1000 resultados para Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de aplicación practica se desarrollara en la empresa Decoraciones Inescril. Decoraciones Inescril tiene como fin primordial la producción y comercialización de sus diferentes productos espejos en cristal, acabados para baños y cocinas integrales los cuales comercializa a nivel nacional (Chaparral, Espinal, Ibague, Girardot, Fusa, Villavicencio, Pereira, Armenia, etc. ) a través de pedidos particulares donde se especifica la cantidad y diseño de cada producto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de aplicación práctica propone definir, unificar, conocer con anticipación y aplicar en todos los trabajos académicos los criterios de evaluación del aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

objetivos principales observar, registrar y/o medir la evolución del conocimiento dentro de parámetros de calidad, mejorar la motivación e interés del estudiante y obtener un aprendizaje sobre el quehacer del docente mediante la experiencia cotidiana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar cuál es el papel de la construcción de memoria histórica por parte de la asociación de familias víctimas de Trujillo “AFAVIT” en su reconocimiento como víctimas por parte del Estado colombiano. Se pretende demostrar que la construcción de memoria histórica juega un papel fundamental como herramienta visibilizadora tanto del conflicto colombiano como medio que permite el reconocimiento por parte del Estado. Para lograr dicho fin, se hace imperativo abordar dicha problemática desde un enfoque psicosocial; adicionalmente se tendrán en cuenta entrevistas realizadas a la comunidad AFAVIT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar el diseño y la formulación de la Política Pública de Restitución de Tierras del Gobierno de Juan Manuel Santos. En particular, se busca establecer los aciertos y los desaciertos de dicho proceso para evidenciar que si bien la Restitución de Tierras propuesta por el Gobierno fue creada con el propósito de superar las desigualdades asociadas a la tenencia de tierras en Colombia, su formulación ha sido insuficiente para responder a las demandas de las víctimas del conflicto armado. Para tal fin se utilizan los dos modelos para el análisis de políticas públicas propuestos por la Universidad de Rosario como la herramienta teórica principal que permite entender cómo se llevo a cabo la formulación de esta política pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este capítulo es crear las bases de unos indicadores y métodos de evaluación que logren la adecuada medición de cómo la investigación ha logrado transformar los procesos productivos, interviniendo en procesos de innovación. Para ello se describen distintos enfoques teóricos que se han utilizado para la evaluación del impacto de la ciencia en el ámbito de la producción y los indicadores que de allí han resultado. En la primera sección se hace una síntesis sobre la noción de sistema de conocimiento y se conceptualiza su impacto en el sector productivo, se caracterizan las relaciones entre uno y otro y se exponen los principales enfoques teóricos de medición. En la segunda sección se describen algunas limitaciones institucionales a la innovación en Colombia. Por último, en la tercera, se evalúa el impacto del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en el ámbito del sector productivo, a través de estadísticas provenientes de la convocatoria a grupos de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación es un análisis de las oportunidades que tiene el subsector panelero colombiano como agente exportador, haciendo un énfasis especial en el Tratado de Libre Comercio de Colombia con la Unión Europea. Se pretende así, determinar las estrategias que pueden ser implementadas para que este subsector panelero se organice como gremio y así pueda obtener oportunidades de mercado con la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se hizo una investigación sobre la producción de panela en términos porcentuales de Colombia, así como de la participación de cada una de las regiones. Así mismo se hace un análisis de la asociatividad y la competitividad de este subsector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.