177 resultados para CVC
Resumo:
INTRODUÇÃO: As intercorrências do acesso vascular têm sido a maior causa de internação entre os pacientes com estágio V da doença renal crônica (DRC) em hemodiálise (HD). Apesar de campanhas para a diminuição do uso de cateter venoso central (CVC) como via de acesso para HD, este ainda representa a principal via de acesso para crianças e adolescentes que iniciam HD. OBJETIVOS E MÉTODOS: Este estudo tem o objetivo de avaliar, por meio de um coorte retrospectivo, o tipo de acesso vascular inicial, a incidência de complicações dos acessos vasculares e as razões de falência dos acessos em crianças e adolescentes com idade entre 0 e 18 anos que iniciaram HD no período de 1997 a 2007. RESULTADOS: Foram estudados 251 acessos em 61 pacientes, sendo 97 fístulas arteriovenosas (FAV) e 154 CVC de curta permanência. Dos pacientes do estudo 51 % iniciaram HD pelo CVC. A média de idade dos pacientes no início da HD foi de 12,5 anos. A doença de base predominante foi glomerulopatia (46%). A principal causa de retirada de CVC foi infecção, em 35%. A sobrevida média do CVC foi de 40 dias. A falência primária da FAV foi detectada em 37,8% das FAV confeccionadas. Para as FAV funcionantes, a principal causa de falência foi a trombose (84%). A infecção não foi a causa de nenhuma falência de FAV. Comparando-se os tipos de acesso, constatou-se risco de infecção 34 vezes maior para os pacientes em uso de CVC em relação aos em uso de FAV. CONCLUSÃO: A infecção foi a maior causa de retirada de CVC temporário. Esse estudo sugere que o CVC temporário deve ser evitado, e, sempre que possível, substituído por FAV ou CVC de longa permanência. A trombose foi a principal causa de perda da FAV, reforçando a importância de um programa para a detecção precoce da disfunção do acesso.
Resumo:
ResumoAtualmente, cateteres venosos permanentes (CVCp) estão se tornando cada vez mais uma alternativa de acesso vascular de longa permanência para pacientes nos quais o acesso arteriovenoso não pode ser confeccionado, sendo a oclusão trombótica complicação mecânica comum. Essa complicação pode ocasionar mudanças frequentes dos locais de cateter, eliminando os sítios vasculares. Este estudo teve como objetivo realizar uma revisão narrativa do manejo da oclusão trombótica de CVCp na população em HD. O tratamento da trombose de CVC consiste em infusão de solução salina ou na administração de trombolíticos como plasminogênio tecidual ativado, reteplase ou uroquinase. Há poucos estudos sobre o uso de alteplase em CVCp obstruídos na população em diálise, e todos eles relatam sucesso entre 80 a 95% dos casos com uso de trombolítico na dose de 1 mg/ml. Por tratar-se de medicamento de custo elevado, estudos sugerem que a criopreservação e o fracionamento da alteplase tornam o uso financeiramente viável.
Resumo:
The interaction between local and reflexive control of skin blood flow (SkBF) is unclear. This thesis isolated the roles of rectal (Tre) and local (Tloc) temperature on forearm SkBF regulation at normal and elevated body temperatures, and to investigate the interaction between local and reflexive SkBF control. While either normothermic (Tre ~37.0°C) or hyperthermic (∆Tre +1.1°C), SkBF was assessed on the dorsal aspect of each forearm in 10 participants while Tloc was manipulated in an A-B-A-B fashion between neutral (33.0°C) and hot (38.5°C). Finally, local heating to 44°C was performed to elicit maximal SkBF. Data are presented as a percentage of maximal cutaneous vascular conductance (CVC), calculated as laser-Doppler flux divided by mean arterial pressure. Tloc manipulations performed during normothermia had significantly greater effects on CVC than during hyperthermia. The decreased modification to SkBF from the Tloc changes during hyperthermia suggests that strong reflexive vasodilation attenuates local SkBF control mechanisms.
Resumo:
Les facteurs climatiques ainsi bien que les facteurs non-climatiques doivent être pris en considération dans le processus d'adaptation de l'agriculture aux changements et à la variabilité climatiques (CVC). Ce changement de paradigme met l'agent humain au centre du processus d'adaptation, ce qui peut conduire à une maladaptation. Suite aux débats sur les changements climatiques qui ont attiré l'attention scientifique et publique dans les années 1980 et 1990, l'agriculture canadienne est devenue un des points focaux de plusieurs études pionnières sur les CVC, un phénomène principalement dû à l’effet anthropique. Pour faire face aux CVC, ce n’est pas seulement la mitigation qui est importante mais aussi l’adaptation. Quand il s'agit de l'adaptation, c'est plutôt la variabilité climatique qui nous intéresse que simplement les augmentations moyennes des températures. L'objectif général de ce mémoire de maîtrise est d'améliorer la compréhension des processus d'adaptation et de construction de la capacité d'adaptation ai niveau de la ferme et de la communauté agricole à travers un processus ascendant, c’est-à-dire en utilisant l'approche de co-construction (qui peut également être considéré comme une stratégie d'adaptation en soi), pour développer une gestion et des outils de planification appropriés aux parties prenantes pour accroître ainsi la capacité d'adaptation de la communauté agricole. Pour y arriver, l'approche grounded theory est utilisée. Les résultats consistent de cinq catégories interdépendantes de codes élargis, conceptuellement distinctes et avec un plus grand niveau d'abstraction. La MRC du Haut-Richelieu a été choisie comme étude de cas en raison de plusieurs de ses dimensions agricoles, à part de ses conditions biophysiques favorables. 15 entrevues ont été menées avec les agriculteurs. Les résultats montrent que si certains agriculteurs ont reconnu les côtés positifs et négatifs des CVC, d’autres sont très optimistes à ce sujet comme se ils ne voient que le côté positif; d'où la nécessité de voir les deux côtés des CVC. Aussi, il y a encore une certaine incertitude liée aux CVC, qui vient de la désinformation et la désensibilisation des agriculteurs principalement en ce qui concerne les causes des CVC ainsi que la nature des événements climatiques. En outre, et compte tenu du fait que l'adaptation a plusieurs caractéristiques et types, il existe de nombreux types d'adaptation qui impliquent à la fois l'acteur privé et le gouvernement. De plus, les stratégies d'adaptation doivent être élaborées conjointement par les agriculteurs en concert avec d'autres acteurs, à commencer par les agronomes, car ils servent en tant que relais important entre les agriculteurs et d'autres parties prenantes telles que les institutions publiques et les entreprises privées.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperación Española en Mozambique a través del análisis de programas como el VITA, dirigidos específicamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigación de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las políticas internacionales de cooperación , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interacción entre la esfera biológica y social , social e individual entre el fenómeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigación social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a través de los programas con enfoque de género encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperación internacional de una organización tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecución de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la población, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperación española.
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
Evaluar la experiencia del tercer a??o del Campus Virtual Compartido que se??ale los mecanismos de cooperaci??n en ??reas de conocimiento sensibles para las distintas universidades y que se??ale los procedimientos necesarios de gesti??n conjunta de CVC en una red de iguales. Establecer mecanismos virtuales de colaboraci??n que fortalezcan el programa Profesores Invitados en Red. Establecer una alianza de servicios virtuales y de personas que organicen mecanismos de colaboraci??n. Organizar un sistema virtual de formaci??n de los profesores universitarios en el uso de las TIC. La muestra consta de profesores, alumnos, y en definitiva las universidades integrantes del campus virtual. Se trata de un estudio descriptivo. Para llevarlo a cabo se estructur?? el trabajo de investigaci??n en 5 acciones que conforman los aspectos m??s sensibles de la organizaci??n de acciones de formaci??n compartida mediante TIC. El sistema de trabajo es colaborativo entre los investigadores y pilotado por la Sectorial de Nuevas tecnolog??as del G9 de Universidades. Se trata de analizar la informaci??n y hacer propuestas de ejecuci??n al personal t??cnico y de apoyo. Las acciones son realizar una evaluaci??n de la experiencia de campus virtual compartido, determinaci??n de mecanismos y ??reas de colaboraci??n, formaci??n de profesorado compartido en relaci??n al uso de las TIC en la docencia universitaria, dise??o e implantaci??n de un servicio de coordinaci??n de los campus virtuales de las universidades integrantes y por ??ltimo elaboraci??n de un informe final. Se utilizaron t??cnicas de an??lisis y recogida de datos : cuestionario electr??nico a cumplimentar por alumnos y profesores, entrevistas a alumnos, sesiones de grupos de discusi??n. Metodolog??a mixta : metodolog??a cuantitativa y cualitativa. Se extraen como resultados principales los derivados de las propuestas que realizan los autores : se hace necesario crear un plan de evaluaci??n permanente ya que para alcanzar una formaci??n de calidad es importante que se eval??en todos los elementos integrantes del proceso de ense??anza-aprendizaje. Protocolos para la gesti??n y el intercambio en proyectos de explotaci??n de las TIC en una red de universidades. Organizaci??n de sistemas de colaboraci??n en temas de docencia a trav??s de redes y organizaci??n de comunidades de docentes de ??reas de conocimiento sensibles para la red de universidades. Creaci??n de un sistema de coordinaci??n de campus virtuales es redes de universidades. Crear un plan de formaci??n compartida de profesores respecto a las TIC y que combine acciones de aprendizaje aut??nomo, semipresencial y presencial y que ofrezca un conjunto de recursos de recursos de aprendizaje. A modo de s??ntesis podemos extraer una serie de puntos : el Campus Virtual Compartido constituye una experiencia pionera en el panorama espa??ol de aplicaci??n de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y t??cnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades. En el curso 2001-2002 se ha dado la tercera edici??n del proyecto que di?? vida al CVC-G9: las asignaturas de libre configuraci??n compartidas. Dada la trayectoria del CVC-G9, se ve positivo la puesta en marcha de otros proyectos de intercambio y cooperaci??n, y el promover la diversificaci??n de iniciativas que lleve a una m??s adecuada explotaci??n de las posibilidades que las TIC ofrecen para mejorar la docencia en cada una de las universidades del grupo y en todas en su conjunto, y al mismo tiempo fortalecer el proyecto de Campus Virtual Compartido y las ventajas estrat??gicas que comporta. La importancia de conseguir una gesti??n compartida eficaz, a pesar de los esfuerzos que se han dado en esta direcci??n, sigue siendo uno de los elementos a fortalecer del Campus Virtual Compartido G9. Se hace necesario seguir investigando dentro de los siguientes campos muy relacionados con el Campus Virtual, para conseguir que se desarrolle correctamente : el cambio y la innovaci??n, la conectividad, la flexibilidad institucional, las modalidades flexibles de ense??anza-aprendizaje, la evaluaci??n de la calidad del proyecto conjunto del CVC-G9 que permita mantener el CVC-G9 en niveles adecuados respecto a los est??ndares de excelencia para este tipo de experiencias. De la informaci??n recogida y de las propuestas que se hacen enfocadas a distintos ??mbitos, se desprende la importancia de un sistema de coordinaci??n de los campus virtuales de las universidades del G9 de cara a la ordenaci??n y coordinaci??n de los proyectos ya en marcha. El Campus Virtual Compartido constituye una experiencia de aplicaci??n de las TIC a la docencia donde se comparten recursos humanos y t??cnicos y se intercambian alumnos en un consorcio de universidades.
Resumo:
Diversos motivos han propiciado que los hábitat tanto de fauna , como de flora vayan desapareciendo del escenario de la tierra, las sobreexplotaciones de los ecosistemas, la falta de oportunidades de desarrollo de las comunidades
Resumo:
Introducción: La utilización de catéteres venosos centrales (CVC) en la unidad de cuidado intensivo tiene gran importancia y amplio uso, son fuente de apoyo para la realización de varia actividades, pero con un gran potencial de complicaciones, por lo cual es fundamental conocer todos los aspectos relacionados con su uso, para así poder controlarlas. Métodos: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes que requirieron CVC en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante junio de 2011 y mayo de 2013, describimos sus complicaciones asociadas tanto mecánicas como infecciosas, determinamos la tasa de bacteriemia, gérmenes causales y sus patrones de resistencia. Resultados: Se colocaron 2.286 CVC, el 52,9% en hombres, la media de edad fue 58,9 años. El total de las complicaciones ascienden al 4,5%, infecciosas 4,0% y mecánicas 0,6%. Dentro de las mecánicas solo encontramos inmediatas, no tardías. Con respecto a las infecciosas encontramos infección del sitio de inserción y bacteriemia. Se documentó una tasa de bacteriemia de 3,4 por 1000-días catéter en 2013, en disminución con respecto a 2012 (3,9) y 2011 (4,4). El microorganismo mas frecuentemente aislado fue el Staphylococcus Coagulasa Negativo con patrón usual de resistencia. Conclusión: Las complicaciones asociadas al uso de CVC en el HUFSFB, se presentan en menor frecuencia a las descritas internacionalmente; la tasa de bacteriemia asociada al CVC ha disminuido año tras año, posiblemente asociado al cuidado mas estricto posterior a la implementación de protocolos de manejo.
Resumo:
TimeSafe es una aplicación móvil diseñada especialmente para las tiendas Carulla, la cual tiene como finalidad introducir una nueva modalidad de compra en el mercado. A diferencia de las formas tradicionales de compra, TimeSafe le permitirá al usuario estar presente en el supermercado para hacer sus compras, dándole la autonomía para registrar sus productos, pero el principal diferenciador será que el usuario tendrá la posibilidad de realizar el pago online, sin tener la necesidad de pasar por una registradora.
Resumo:
La lucha por el control de las fuentes del derecho es una de las preocupaciones centrales de la teoría jurídica contemporánea. Esta lucha ha dividido a los juristas en dos grandes escuelas. Por una parte, están aquellos doctrinantes que consideran al imperio de la ley como el valor fundamental de un ordenamiento jurídico. La seguridad jurídica, la paz social y legalidad de las decisiones judiciales serían ideales mucho más importantes para que la supremacía constitucional o la homogeneidad de la jurisprudencia. Por otra parte, están aquellos juristas que consideran a la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina constitucional como valores fundamentales de un ordenamiento jurídico legítimo.En Colombia, los fallos de la Corte Constitucional han suscitado una de las controversias más interesantes en la ya clásica discusión sobre las fuentes de derecho. En especial, el fenómeno conocido como constitucionalización del derecho ha traído consigo numerosas modificaciones, principalmente, en en el campo del derecho civil y comercial (muchas de ellas sumamente polémicas). Sin duda, este libro constituye uno de los más serios intentos por analizar críticamente los efectos de la intervención de la Corte Constitucional en el derecho colombiano.
Resumo:
La región del Pacífico colombiano se ha identificado de varias maneras, dentro de las cuales el subdesarrollo ha sido la más representativa, para ello, el crecimiento económico se caracterizó como la respuesta, pero con el tiempo las poblaciones afrodescendientes han comenzado a ver grandes ventajas en el desarrollo comunitario para su economía. El presente trabajo de investigación busca exponer las visiones de desarrollo económico ejecutadas por el gobierno y el de las poblaciones afrodescendientes en el bajo Atrato. Planteado a través de un enfoque cualitativo y del análisis de fuentes secundarias, esta investigación se presenta como una posibilidad para la academia, al dar un paso más en el análisis de las visiones económicas de la población afrodescendiente ubicada en el bajo Atrato.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalización del movimiento independentista catalán entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el análisis de este estudio de caso permitirá comprender con mayor profundidad las dinámicas de transnacionalización de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recolección de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterización de este fenómeno social, a partir del uso de herramientas como la observación participante, entrevistas y el análisis documental. Esto, con el propósito de facilitar la obtención de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, será posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyección del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación