766 resultados para Análisis Geográfico Regional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los destinos turísticos tradicionales del litoral español se enfrentan a profundas transformaciones debidas a varios factores, entre los que se encuentran cambios notables en el comportamiento de la demanda y un intenso crecimiento de la competencia a todos los niveles, que puede poner en duda la pervivencia del modelo de desarrollo de estas áreas maduras. Lejos de ser una excepción, la situación que se describe para la Costa Blanca es extrapolable a otros destinos turísticos en otras regiones y en ámbitos urbanos, que se enfrentan al reto de incorporar nuevas estrategias de renovación, diversificación y reestructuración de su tejido urbano y turístico, como clave de reorientación de su ciclo de vida. A partir del estudio del caso de la Costa Blanca, pero con una vocación globalizadora, se tratan a continuación argumentos referidos a los cambios en la demanda turística y de ocio cotidiano, y cómo ello afecta a la necesidad de intervenir de un modo distinto en el diseño y gestión del tejido urbano que perciben los visitantes y residentes. Se percibe de forma clara que se ha de trabajar de un modo distinto tanto la escena urbana como el territorio turístico a partir de la potenciación de valores diferenciadores: por una adecuada intervención urbanística en los espacios públicos con acciones capaces de distinguir al destino de sus competidores, por la incorporación de nuevos elementos de atracción e innovación urbana, o por una gestión más eficiente de los servicios y las funciones urbanas de los destinos turísticos. A partir de varios indicadores se demuestra que la competitividad de los destinos tradicionales, sean áreas costeras o ciudades, ya no sólo reside en sus recursos patrimoniales, litorales o climáticos, sino que su valor diferenciador se vincula también a la calidad urbana percibida y a la capacidad de incorporar en las acciones de futuro las nuevas necesidades de residentes y visitantes, cada vez más exigentes e impredecibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Steam technology revolutionised maritime transport during the nineteenth century. Together with the establishment of the first regular lines, steamers soon led to the commencement of pleasure navigation. The aim of this article is to analyse the impact and scope of this process in Spain, by means of a study of the first experiences in the mid-nineteenth century. In addition to a brief introduction and final conclusions, the paper is structured around four sections. The first contains an appraisal of the situation of passenger transport. Some information is then provided regarding the first cruise in 1854. Next, the essay highlights some of the features of short excursions that were very well received by the public, especially in the island of Majorca. Finally, attention is given to a very special type of travel, the main attraction of which lay in the opportunity to witness an event of a military nature.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During the 16th century an ambitious political programme for building towers and forts bordering the Spanish Empire’s littoral, to protect it, is materialised. This sighting network over the sea horizon had the essential mission of detecting the presence of vessels that supposed a threat. The network was organised through the strategic arrangement of watchtowers taking profit of the geographical features in the topography so that they could communicate among them with a system of visual signs. The virtual union of the stated settlements defined the fortified maritime borderline. At the same time, this network of sentinels was reinforced (in certain settlements) by the construction of fortifications that acted like centres of data reception and supplied the necessary personnel for detection and transmission. So, this mesh was established by observation points (watchtowers) and information and defense centres (fortifications) to make the news arrive to the decision centres. The present communication aims to demonstrate this military strategy providing the inventory of all defensive architectures that marked this limit between the Segura river mouth until the Huertas cape and that these are spotted from the ‘Flat’ island (later Nueva Tabarca). A riverside geography of approxi-mately 30 km long where 3 fortifications and 7 towers of diverse typologies successively took place. Among the most relevant documents of this research, we could mention the plans of the fortifycations in Guardamar and Santa Pola from the 16th century (drawn in the 18th). For this research, drawings of towers made by the Ministry of Public Works at the end of the 19th century are also important; these documents show the new military tactics, neither for attack neither for defense. At most, they replaced for maritime lighthouses for signage and help for navigation while the others towers were abandoned.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente memoria es el resultado del trabajo realizado durante el curso académico 2013-2014 por la Red docente para el seguimiento de las Prácticas Externas en la Facultad de Filosofía y Letras en el marco del Proyecto «Redes de Investigación en docencia universitaria». Esta Red ha contado con la colaboración de los diferentes tutores académicos de las diez Titulaciones de nuestra Facultad: Estudios Ingleses, Filología Catalana, Español: Lengua y Literaturas, Estudios Franceses, Estudios Árabes e Islámicos, Geografía y Ordenación del Territorio, Historia, Humanidades, Traducción e Interpretación y Turismo; así como con la inestimable labor de la Gestora de Prácticas en Empresa: Ana Belén Martín-Portugués Giménez de los Galanes. El propósito fundamental de la Red ha sido efectuar un seguimiento de las prácticas curriculares tras su primer año de funcionamiento como asignatura en los distintos Grados. Para ello, no solo se ha reflexionado acerca de los posibles problemas que han ido surgiendo y de las posibles propuestas de mejora, sino también se ha llevado a cabo una revisión de la documentación existente para el seguimiento de las prácticas y para su evaluación, con el fin de que se adecue a lo que se nos exigirá en la acreditación de los Títulos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Camera traps have become a widely used technique for conducting biological inventories, generating a large number of database records of great interest. The main aim of this paper is to describe a new free and open source software (FOSS), developed to facilitate the management of camera-trapped data which originated from a protected Mediterranean area (SE Spain). In the last decade, some other useful alternatives have been proposed, but ours focuses especially on a collaborative undertaking and on the importance of spatial information underpinning common camera trap studies. This FOSS application, namely, “Camera Trap Manager” (CTM), has been designed to expedite the processing of pictures on the .NET platform. CTM has a very intuitive user interface, automatic extraction of some image metadata (date, time, moon phase, location, temperature, atmospheric pressure, among others), analytical (Geographical Information Systems, statistics, charts, among others), and reporting capabilities (ESRI Shapefiles, Microsoft Excel Spreadsheets, PDF reports, among others). Using this application, we have achieved a very simple management, fast analysis, and a significant reduction of costs. While we were able to classify an average of 55 pictures per hour manually, CTM has made it possible to process over 1000 photographs per hour, consequently retrieving a greater amount of data.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios referentes a las sensaciones térmicas son de gran interés y utilidad en diferentes sectores de la sociedad, máxime en la provincia Cienfuegos (Cuba) donde existe un alto potencial económico en continuo desarrollo. Es por eso que este trabajo tiene como objetivo caracterizar temporal y espacialmente las sensaciones térmicas en horarios extremos del día en la provincia Cienfuegos durante el período 1981-2010. Para ello se calcularon los índices bioclimáticos Temperatura Efectiva-TE y Temperatura Efectiva Equivalente-TEE los cuales resultan adecuados para evaluar las sensaciones térmicas de los cubanos aclimatados a las condiciones cálidas y húmedas. Como principales resultados se obtuvo que en la provincia, las mañanas de noviembre a abril son generalmente frescas mientras las tardes de ese período pueden ser confortables o calurosas. Esta última situación es común en las mañanas de mayo a octubre cambiando a calurosas o muy calurosas en horas de la tarde. Las mayores diferencias espaciales se encontraron entre el litoral sur oriental y la zona montañosa resaltando esta última por una permanencia de sensaciones frescas o confortables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se destaca el potencial pedagógico de las TICs en la enseñanza de los contenidos sobre la estructura y dinámica de la población. Las técnicas de visualización de datos cobran especial interés debido a su auge en numerosas disciplinas científicas. A pesar de los beneficios que pueden aportar, el uso de estas tecnologías no se ha generalizado tanto como sería esperable. Esta escasa adopción por parte de los docentes en Ciencias Sociales está relacionada con la complejidad de las herramientas y la ausencia de interfaces de usuario intuitivos. En esta comunicación se han diseñado herramientas que solucionen estos problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Libro Jubilar en Homenaje al Profesor Antonio Gil Olcina. Versión ampliada, coordinado por los profesores Jorge Olcina Cantos y Antonio M. Rico Amorós incluye setenta y seis colaboraciones invitadas de compañeros y discípulos del homenajeado. Dichas aportaciones, referidas a líneas de investigación del profesor Gil Olcina, se agrupan en cuatro secciones, relativas, respectivamente, a “Clima y Agua”, “Estructuras y Paisajes Rurales”, “Geografía Histórica, Geografía Literaria e Historia de la Geografía” y “Geografía Regional”. Abren este libro, de 1440 páginas, las dedicadas a un apunte universitario del homenajeado; y lo cierra, dado su condición de Presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de Alicante y primer Rector de la misma, un apartado sobre “Gestión Universitaria”, introducida por el actual Rector Magnífico de la Universidad de Alicante Dr. Manuel Palomar Sanz, y donde colaboran quienes tuvieron, con posterioridad a Gil Olcina, responsabilidades rectorales, administrativas de máxima responsabilidad, intervención destacada en la creación de la propia Universidad de Alicante o, por su trayectoria, gozan de especial prestigio y relevancia en aquella. A una primera edición en papel en el año 2014, se suma esta edición digital, corregida y ampliada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda la relación entre el concepto de autenticidad y el patrimonio cultural. Se analizan los puntos de encuentro entre ambos términos que se consideran claves para entender los diferentes turismos culturales en la actualidad, caracterizados por la especial relevancia que se le atribuye al componente emocional y sensorial. Estas experiencias se enmarcan en las nuevas tendencias de comportamiento y de motivación que se observan desde el lado de la demanda turística, fruto del contexto social que determina las características de los turistas, sus preferencias y las prácticas turísticas que desean desarrollar, en las que el componente sensorial y emocional constituye uno de los aspectos más relevantes que pueden definir al turismo cultural contemporáneo. En este sentido, se incide en las evidentes posibilidades que ofrece la interpretación del patrimonio para la creación de experiencias patrimoniales que podrían ser denominadas como auténticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El litoral de la provincia de Alicante ha registrado importantes cambios territoriales desde la década de 1960, como consecuencia de la difusión de las actividades turísticas. Las transformaciones territoriales, entre las que destaca la configuración de una dorsal de poblamiento litoral, se completan con las sociales. La llegada de población extranjera jubilada o prejubilada procedente del norte y centro de Europa ha hecho de la provincia de Alicante (España) uno de los territorios donde el turismo residencial tiene mayor peso a escala nacional. El objetivo de esta investigación es, por un lado, analizar los factores que justifican el asentamiento de amplios colectivos de inmigrantes en estas tierras y, por otro, poner de manifiesto las repercusiones sociales y territoriales asociadas a su llegada. La realización de entrevistas en urbanizaciones de municipios litorales y prelitorales permite avanzar en el conocimiento de estos factores, más allá de los datos estadísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: