989 resultados para ARTES DEL ESPECTACULO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con las nuevas propuestas docentes, contemplan la formación del alumnado de una manera integral. Las titulaciones han sido replanteadas en función de cuatro competencias básicas: cognitivas (conocimientos instrumentales, metodológicos, científicos…), técnicas (habilidades para aplicar los conocimientos), sociales (capacidades de interacción, colaboración con personas e instituciones) y éticas (valores actitudes y estilos de comportamiento). A partir de éstas, cada titulación concreta de forma genérica y específica selecciona las suyas. Tales competencias1 son diferentes y están elaboradas según las especialidades o las carreras a las que van adscritas, considerando también su proyección en la sociedad. Por tanto, el profesorado debe tener en cuenta, en su planificación docente, qué aspectos son fundamentales para que el alumnado desarrolle las capacidades y habilidades, consideradas como necesarias en su materia específica

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende ser una aproximación preliminar que intenta sentar las bases para lo que será mi proyecto de tesis doctoral que tiene por objetivo comprender cómo influyen las concepciones de educación artística de museos en las prácticas educativas de las educadoras a partir del estudio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Dibujo con Luz. Fotografía, pertenece al nuevo Grado en Bellas Artes de la UMU, surgido tras el proceso de implantación del EEES. Esta asignatura pretende que los alumnos sean capaces de crear e interpretar manifestaciones estéticas. Enseñar los instrumentos, procedimientos y técnicas necesarias para poder desarrollar procesos fotográficos con cualquier medio, así como los elementos del lenguaje fotográfico y la manipulación de la imagen. La adquisición de las competencias de la asignatura y la obtención de unos buenos resultados, pasan por adaptarse correctamente al EEES así como por generar una rápida y objetiva actualización de todos los actores que participan en la enseñanza universitaria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La esencia de la filosofía académica abanderada por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se fundamenta en el trabajo personal del estudiante guiado por el docente investigador con el objetivo de cimentar la producción e investigación a través de la autogestión e independencia. La figura de una entidad que permita seguir desarrollando las habilidades y herramientas aprendidas en un escenario laboral se erige como elemento innovador para cumplir estos objetivos y construir una conciencia de constante formación profesional. Esta figura que complementa los nuevos valores del EEES está compuesta por las emergentes Junior Empresas, formadas por estudiantes universitarios y titulados recientes que buscan su integración en el mercado laboral auto gestionando un modelo empresarial básico que está amparado por la Universidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se presenta como un aporte académico para el análisis de la situación del arte en nuestra ciudad, profundizando el estudio en la difusión de la plástica desde los medios informativos y publicaciones de algunos centros culturales, durante la década de 1970. Se pretende abrir el debate a partir de las opiniones de distintos actores de la plástica quiteña, la curaduría, la academia, los medios y las instituciones culturales. Durante la década de 1970, la difusión cultural, tanto en medios de comunicación como en productos editoriales de los Centros Culturales de Quito, tuvo un alcance muy importante. La coyuntura económica favorable de nuestro país motivó a abrir y a mantener gran número de galerías de arte y esto mejoró la comercialización artística eimpulsó a los medios a ofrecer espacios para difundir el trabajo de los artistas y galeristas de aquella época. La difusión artística en la prensa estuvo relacionada comúnmente con el interés que algunos personajes dentro del periodismo tuvieron por la cultura, lo cual impulsó la creación de espacios culturales, sin que esto haya significado la permanencia de los mismos. La cobertura de las artes plásticas existió principalmente bajo los géneros de la noticia, entrevista y opinión. El estudio se divide en dos aspectos ordenadamente visibles. En el primero se hace un recorrido histórico durante los años de 1970, con el fin de conocer algunos fenómenos que repercutieron en el arte dentro del contexto social, político y económico e identificar a los artistas más representativos de la época. Además, analizar los espacios más importantes para la difusión de las artes plásticas, el museo y la galería. El segundo aspecto está orientado a visualizar cuál fue el comportamiento de los medios durante el período señalado, tomando como objeto de estudio a varios medios tradicionales y alternativos impresos. Mencionando además a algunos catálogos y publicaciones, con el fin de identificar a los personajes que asumieron dicha difusión cultural en Quito. La investigación analiza los géneros que recurrentemente se leyeron en la prensa y los temas que generalmente fueron tomados en cuenta, así como los aportes editoriales por parte de los centros culturales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

presentación gráfico-teórica acerca de las artes visuales y su planteo de la teoría del caos y su relación con los fractales desarrollados por el matemático Mandelbrot durante los años '70

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En las divisiones de la ciencia provenientes de la Facultad de Artes de París, algunos maestros (Pseudo-Peckham, Iohannes Pagus) establecen conexiones entre las facultades del alma y los objetos del mundo propios a la actividad de cada una de tales facultades, determinando así las diversas ciencias que surgen a partir de estas relaciones. El enlace de estos elementos se hace posible dentro del marco del hombre como microcosmos que los maestros desarrollan a partir de adagios aristotélicos tomados del De anima y de la Física con la utilización de algunas fuentes neoplatónicas. Según los maestros de artes, el conocimiento de todas las cosas es asequible al hombre precisamente porque en él se encuentran, de alguna manera, el resumen y la presencia de todas las cosas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia 'La dinámica de crecimiento de la matrícula universitaria de Artes: la creación del IUNA y su impacto en el sistema universitario' se inscribe en el proyecto de investigación sobre "Areas y factores de cambio en la organización del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), desde su inicio hasta la actualidad", cuyo objetivo general es describir y caracterizar las principales dinámicas de cambio en el IUNA. Dada la particular experiencia del origen de esta institución universitaria, en el sentido que articula en su proyecto institucional a centenarias escuelas terciarias con nuevas unidades académicas y nuevas ofertas de carreras de arte, enmarcadas en un nuevo escenario de nivel universitario; este trabajo presenta un primer acercamiento hacia el análisis de las dinámicas de cambio en el IUNA, contextualizando su surgimiento, explicitando sus condiciones de desarrollo y presentando su estado de situación actual; todo ello, observando, particularmente, la dinámica de la demanda de estudios universitarios en arte, tanto en relación con la evolución de la matrícula en el conjunto de las universidades nacionales, como al interior de la universidad misma, entre las distintas ofertas de carreras de arte

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia 'La dinámica de crecimiento de la matrícula universitaria de Artes: la creación del IUNA y su impacto en el sistema universitario' se inscribe en el proyecto de investigación sobre "Areas y factores de cambio en la organización del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), desde su inicio hasta la actualidad", cuyo objetivo general es describir y caracterizar las principales dinámicas de cambio en el IUNA. Dada la particular experiencia del origen de esta institución universitaria, en el sentido que articula en su proyecto institucional a centenarias escuelas terciarias con nuevas unidades académicas y nuevas ofertas de carreras de arte, enmarcadas en un nuevo escenario de nivel universitario; este trabajo presenta un primer acercamiento hacia el análisis de las dinámicas de cambio en el IUNA, contextualizando su surgimiento, explicitando sus condiciones de desarrollo y presentando su estado de situación actual; todo ello, observando, particularmente, la dinámica de la demanda de estudios universitarios en arte, tanto en relación con la evolución de la matrícula en el conjunto de las universidades nacionales, como al interior de la universidad misma, entre las distintas ofertas de carreras de arte