135 resultados para ALARMA OBSTETRICA
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Infocomunicaci??n y educaci??n social'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.
Resumo:
Analizar los conceptos de juego, rol, juego de rol y juego de rol virtual. Enumerar y describir las diferentes características y tipologías de juegos de rol virtuales. Investigar los diferentes usos pedagógicos de los juegos de rol virtuales atendiendo a las investigaciones realizadas con anterioridad. Servir de precedente para el análisis crítico de las investigaciones realizadas sobre el sector de los videojuegos, realizando una revisión teórica y práctica de su verdadera naturaleza. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco apartados principales: el primer apartado trata sobre el juego como un elemento necesario para el ser humano. El segundo apartado explica lo que es el rol. El tercer apartado habla sobre los juegos de rol: concepto, evolución y panorámica. El cuarto apartado trata sobre los juegos de rol virtuales: concepto, características y tipología. Por último, el quinto apartado habla sobre los estudios pedagógicos relacionados con juegos de rol virtuales: utilidades, críticas y otras consideraciones a tener en cuenta. Se han analizado gran cantidad de artículos referentes al tema educativo de los juegos de rol y videojuegos pero no se han podido analizar cada uno de ellos debido a la falta de espacio. La introducción de imágenes que aclararían algunos conceptos no ha sido posible pues conllevaría la supresión de otros conceptos también considerados importantes. La investigación científica en torno a los juegos de rol ha sido nula hasta hace escasamente década y media: se conocen en España tres tesis doctorales referidas a los juegos de rol y pocos artículos publicados en castellano realmente valiosos. De forma esporádica se hacían hueco en la sociedad noticias sobre juegos de rol siempre relacionadas con hechos delictivos tales como secuestros o asesinatos. Debido a la alarma social producida por esos hechos y su publicación en los medios de comunicación, los juegos de rol comenzaron a labrarse una fama que no merecían y que se le había impuesto por simple desconocimiento social. Las sentencias de los casos desestimaron la influencia de los juegos de rol en los acontecimientos. Por otra parte, viendo la evolución constante en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) implementadas en los centros de formación, hay que elaborar o al menos investigar nuevas maneras en las que se puedan educar los sujetos en las aulas. Hay que visualizar nuevos tipos de cultura de aprendizaje para las nuevas generaciones.
Resumo:
Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.
Resumo:
En este artículo se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma enviar la información de su ubicación geográfica a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del desarrollo'
Resumo:
Esta investigaci??n est?? encaminada a conocer, de forma m??s precisa, a los j??venes pertenecientes a grupos violentos debido a la creciente alarma social que provocan sus actuaciones violentas as?? como las consecuencias de estos comportamientos y la necesidad de intervenci??n. A trav??s de los diferentes estudios que configuran la investigaci??n se plantea un an??lisis sobre las caracter??sticas de los j??venes perteneciente a grupos juveniles violentos para as?? poder proponer un conjunto de conclusiones que tienen por objeto orientar la elaboraci??n, aplicaci??n y evaluaci??n de programas dirigidos a reducir la probabilidad de realizar agresiones exogrupales.
Resumo:
Luego de la crisis económico-financiera que atravesó el país en 1998 y 1999, la supervisión bancaria ha trabajado en el fortalecimiento de su rol de control sobre el sistema financiero. Sin embargo, en la actualidad se carece de herramientas que permitan identificar señales tempranas de deterioro de las entidades, evaluando no sólo su desempeño individual, sino el efecto de las condiciones del entorno en las mismas. El presente documento tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento y desempeño de las IFI bajo las condiciones actuales, a fin de determinar si existen características similares a las del periodo previo a la crisis bancaria de 1998, que determinen la existencia de señales preocupantes de deterioro en su estructura financiera y en la evolución de sus principales indicadores. Para ello, la investigación incluye, en primera instancia, la revisión bibliográfica de los conceptos y metodologías más importantes referentes al tema. En el segundo capítulo se realiza una breve descripción de las condiciones macroeconómicas y específicas del sistema financiero, que perfilaron al Ecuador en el período pre-crisis y durante la misma, esto con el objeto de comprender los determinantes del deterioro del sistema. Posteriormente, en el acápite tercero, se analiza la estructura del sistema de bancos en el período 2003-2010, así como las condiciones que presenta tanto el entorno macroeconómico nacional como del exterior, y las perspectivas de corto y mediano plazo. En el capítulo IV, se estructura la metodología utilizada -un modelo logit multivariante con datos de panel- para identificar las variables e indicadores que explican de mejor manera la crisis de 1998-1999, los mismos que, por su importancia, podrían constituirse en indicadores de alerta dentro de una herramienta de seguimiento. Finalmente, en el capítulo V, se evalúa el modelo estimado en el período 2003- 2010, determinando la presencia de señales de alarma en el sistema de bancos privados en la actualidad, así como estableciendo comparaciones entre ambos períodos sobre las variables e indicadores identificados.
Resumo:
El presente trabajo aunque de naturaleza técnica, pretende dos cosas fundamentales: familiarizar al lector con los denominados “instrumentos derivados” que tienen volúmenes gigantescos de negociación en su mercado propio (el OTC) ascendiendo “ … a finales de junio de 2009 a 605 billones de dólares (10 veces el PIB mundial)”1; y, revisar con más profundidad uno de aquellos, una innovación financiera derivada de los contratos de permuta financiera que toma el nombre de Credit Default Swaps. Esta innovación o evolución sobre los instrumentos derivados ordinarios, representa un tipo de contratos altamente estandarizados y tecnificados que fueron creados como una nueva forma de protección sobre incumplimientos de crédito viabilizando la transmisión de uno, varios o todos los riesgos asociados con la posibilidad de incumplimiento de pago de operaciones crediticias a terceros quienes los reciben en virtud de un precio. Como se verá en del transcurso del trabajo, el loable objetivo de protección para el que fueron originalmente creados, se desnaturalizó hasta convertir a estos instrumentos en independientes de las obligaciones que amparaban y permitir su acceso a especuladores financieros que amasaron grandes fortunas apostando a favor y en contra de obligaciones y fracturando, de esta manera, la transparencia que es principio fundamental de los mercados financieros. La evolución insidiosa y el descontrol de estos instrumentos, sin embargo, ha permitido su proliferación e interferencia, no solo en obligaciones particulares sino que ha contaminado los mismos mercados de deuda soberana, incluyendo la ecuatoriana como se verá en su momento y muy recientemente la denominada “crisis griega”; los especuladores han utilizado estos complejos productos para aprovecharse de los ingentes beneficios que les proporcionan en desmedro de las economías de países en dificultades multiplicando sus pérdidas y causando alarma y conmoción tanto interna como externa al punto que muy pocos días antes de la presentación de este trabajo, Francia, Alemania, Luxemburgo, la afectada Grecia y el mismísimo Presidente de la CEE, han llamado a la comunidad financiera internacional a limitar su uso.
Resumo:
En los últimos años hemos sido testigos del avance tecnológico e informático en diversos campos del quehacer cotidiano, así como también, la globalización ha permitido que prácticas comerciales sean similares en cualquier parte del mundo; justamente una de estas prácticas comerciales, es el uso de la tarjeta de crédito como medio de pago, sustituyendo a la utilización de otros mecanismos, como el papel moneda o el cheque. Sin embargo, a la par de estas innovaciones, los delincuentes también han buscado nuevas formas de aprovecharse de estos avances tecnológicos, es así como empiezan aparecer conductas delictivas atípicas y que utilizan recursos sofisticados para concretar el hecho ilícito, y no por ser nuevas estas conductas producen menos alarma social, o causan menor afectación al bien jurídico protegido; al contrario, el impacto económico en la sociedad puede ser muy importante, además de que para la ejecución de estos ilícitos normalmente actúan varios individuos en conjunto, es decir, estamos hablando de una delincuencia organizada. La clonación de tarjetas de crédito, o el robo de información protegida de la banda magnética de este instrumento, se encuadra en una conducta delictiva como la descrita anteriormente; es por ello que el propósito que se persigue con este trabajo es determinar si este ilícito puede considerarse un delito económico, para lo cual se analizarán diversos aspectos relacionados con las definiciones jurídicas de la tarjeta de crédito, su problemática procesal, se expondrá la temática del delito económico financiero. También se hará un estudio en detalle sobre la clonación de tarjetas de crédito en nuestro país, se revisarán casos existentes, y se verificará el tratamiento que a este delito se ha dado en legislaciones extranjeras.
Resumo:
The objective of this exploratory descriptive study with a qualitative approach was to analyze the perception of the nursing team and the pregnant women hospitalized with pre-eclampsia regarding the interactive process occurring in the care relationship. Data were collected by semi-structured interview with twenty nursing professionals that work in the high-risk ward and ten pregnant women with the diagnosis of pre-eclampsia. The discourses were analyzed using the content analysis method, in the modality of thematic identification. Three categories were identified that describe the perception of the interaction by the nursing professionals: recognizing the needs of the hospitalized pregnant woman, understanding the woman with pre-eclampsia, and presenting difficulties in the interactive process. With regards to the pregnant women, four categories emerged: recognizing the clinical care, feeling the lack of information, experiencing feelings during the hospitalization, and envisioning the interaction process. The meaning of the discourses was analyzed according to the principles of symbolic interactionism. The results indicate that both, the nursing professionals and the pregnant women, have a limited perception of their interaction, suggesting a need for further reflection about this reality in the health service units and in the nursing education environment
Resumo:
Empathy is a basic facilitating element of the therapeutic helping relationship and the humanization process in health care. The objectives of this study were to identify the empathy level of health professionals working in the obstetrical sector of a university hospital recognized for its humanistic care and the perceptions of the women under their care regarding the empathic behavior shown by these professionals during hospitalization. We conducted a quanti/qualitative study with 47 health professionals that worked in the obstetrical sector (13 obstetricians, 12 nurses, 22 nurse technicians) and an intentional sample of 101 women that received cared from these professionals during the study period. We collected data by means of the Jefferson Empathy Scale for Health Professioals (JEPS-HR) and the Patient´s Perception of Health Professional Empathy (PPHPE), and two additional open questions designed to obtain the subjective opinion about the empathic behavior during the care. We utilized thematic analysis for the data obtained through the open questions and descriptive and inferential statistics for the quantitative data. We identified five thematic categories that represent the aspects valued by the professionals in their relationship with the women under their care: emotional involvement, communication, warm environment, integral vision and technical/scientific knowledge. The mean score on the JEPS-HR reported for the health professionals was 120,40, being that the maximum possible was 140.The Cronbach Alpha for the JEPS-HR was 0,83, indicating an acceptable level of reliability for this population. We consider therefore, that these professionals presented an acceptable empathy level when compared to other populations observed with the JEPS-HR. The results also indicated that women had statistically significant (p ≤ 0,05) higher scores than men and that professionals with higher working hours tended to have lower scores in the empathy scale (r = -0,288; p ≤ 0,05). The analysis of the subjective responses of the women indicated that they were satisfied with the humanistic care provided by the professionals but they also point out the existence of some power relationships. There were no significant differences in the empathy level of the medical or nursing team perceived by the women who registered means of 41,90 and 41,20 respectively on the PPHPE. In view of these results and considering the relevance of the element of empathy for care based on humanistic values, we reiterate the importance of further in-service training for the health team of the hospital in focus, on the topics of empathy and global aspects of humanized care for the implementation of its mission
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)