998 resultados para ACUEDUCTOS - VEREDA DE CHACUA, MUNICIPIO DE SIBATÉ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto denominado Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en el cual durante dos aos algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo econmico y social del Municipio de El Colegio. Gracias a ste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector econmico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigacin, el anlisis, los planteamientos y las estrategias estn enfocados al sector agrcola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspeccin de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgnica. Dichos 3 temas son: Caracterizacin de la Inspeccin de la Victoria, Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), Mercados orgnicos y por ltimo el nuevo Plan estratgico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consista en primer lugar, en adquirir informacin veraz de la situacin actual que presenta la inspeccin en relacin a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigacin se observ que exista un proceso de transicin entre la transformacin de cultivos tradicionales a cultivos orgnicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspeccin, dicho proceso de transicin se denomina Buenas prcticas Agrcolas; el tercer y ltimo tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgnico, para este punto es preciso analizar cules son las ventajas y desventajas que conlleva su implementacin y los procesos pertinentes de certificacin para poder realizar una comercializacin adecuada. Por ltimo, despus de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecucin adecuada de la propuesta de transformacin; una de las ms importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transicin de mora de castilla a mora orgnica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo ser posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecolgica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estndares internacionales y logrando suplir una demanda que todava no ha sido atendida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Municipio Saludable y Polo Desarrollo es un proyecto de investigacin desarrollado en la facultad de administracin bajo el Grupo de investigacin (GIPE) Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial. El propsito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio El Colegio, el cual parte de un diagnostico general de las caractersticas principales del municipio: demogrfico, social, infraestructura y econmico, basado principalmente en el esquema bsico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal as como el informe de estadsticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeacin del departamento y el proyect Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe), Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento es un anlisis al Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio de Mosquera luego de la ola invernal que se present en el 2010 y el primer perodo del 2011, evidenciando los vacos y falencias que existen en la normativa vigente sobre la Gestin del Riesgo y en especfico, sobre la Gestin del Recurso Hdrico. ste anlisis tuvo como lnea base la Poltica para la Gestin Integral del Recurso Hdrico y la Ley 1523 del 2012 como ejes principales para una adecuada integracin de la Gestin del Riesgo en el municipio de Mosquera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboracin de este trabajo de grado es la continuacin del Proyecto de MUNICIPIO SALUDABLE Y POLO DE DESARROLLO LOCAL CENTRO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES PARA LA PERDURABILIDAD CEEP, El fin de este documento es dar solucin a los inconvenientes presentados a lo largo de la cadena, a travs de un anlisis y posterior diagnostico en el mercado del mango en el Municipio de Mesitas del Colegio, enfocndose principalmente en el planteamiento del diseo de un centro de acopio para la c (Sanchez, 2007)Concentracin, procesamiento y conservacin del mango hilacha y sus derivados. Es indispensable mantener una buena infraestructura para optimizar los procesos y de esta forma conservar durante todo el ao inventario para abastecer el mercado e igualmente eliminar los intermediarios quienes realizaban labores a partir del momento en el que proveedor entregaba la fruta disminuyendo los beneficios econmicos que la actividad genera para los productores. Para este trabajo es necesaria la recopilacin de la informacin a travs de diferentes fuentes pero siempre de la mano de la asociacin de productores de mango de mesitas de colegio quienes son los principales actores del mercado y de los investigadores de la Universidad Del rosario quienes dirigen el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en los trabajadores de la planta de fabricacin de productos de cermica, de Madrid Cundinamarca, del turno de 6 am a 2 pm ao 2014. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal para determinar la prevalencia, incapacidad y discapacidad de dolor lumbar en un grupo de trabajadores que asisten en el turno de 6 am a 2 pm, en una empresa fabricante de productos de cermica en el municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca, Colombia. Se tuvieron en cuenta variables como edad, puesto de trabajo, antigedad en cargo actual, consumo de cigarrillo, actividad fsica, presencia o ausencia de dolor lumbar e intensidad del dolor lumbar. Se aplicaron dos escalas para determinar el nivel de incapacidad y discapacidad para el dolor lumbar. Se emple la escala de Owestry (ODI, OswestryDisabilityIndex) para evaluar la incapacidad de dolor lumbar y la escala de Roland-Morris para discapacidad fsica. Para le anlisis de las variables continuas se determin el supuesto de normalidad utilizando la prueba de ShapiroWilks.Para determinar la presencia de asociaciones se utiliz la prueba de Ji cuadrado de Pearson o el test exacto de Fischer si el valor esperado es menor a cinco. Para el anlisis de la informacin se utiliz el software EpiInfo versin 7.1.3 (CDC, Atlanta, EE.UU.) Resultados: Se incluyeron 99 trabajadores, rango de edad entre 32 y 46 aos y una mediana de 37 aos. Ms de la mitad de los trabajadores evaluados reportaron un dolor moderado (n=57), tan solo un 10% report mximo dolor, la escala de incapacidad de Oswestry78 trabajadores se ubicaron entre 0 y 40% reflejando esto ausencia de incapacidad, y solo 4 pacientes presentaron valores entre 40 y 60% incapacidad moderada. La escala de discapacidad de Roland-Morris mostr que la mayora de los trabajadores presentan una discapacidad leve (n=97) y tan solo 2 trabajadores presentaron discapacidad moderada.La nica asociacin positiva encontrada se dio entre la presencia de dolor lumbar y la ejecucin de actividad fsica una vez a la semana (p 0,005). Conclusiones: el dolor lumbar est presente en ms del 50% de los trabajadores encuestados; sin embargo solo 4 de los trabajadores encuestados, presenta incapacidad por este dolor. En cuanto a la discapacidad pudimos determinar que solo 2 de los trabajadores la manifiesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la adopcin de la constitucin de 1991 se avanz en la descentralizacin que hasta entonces haba sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras ms descentralizadas de Amrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el poltico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la eleccin de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polticas sociales en salud, educacin, agua potable, saneamiento bsico, recreacin, cultura y deporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa centra toda su atencin en determinar las formas especficas de corrupcin administrativa, en el manejo de las finanzas pblicas y sus consecuencias, haciendo referencia al estudio de caso en el municipio de Ubat

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The following one is a Prospective Plan that is focused on the development of San Bernardo's community, in which we based on the methodology and software of the French school LIPSTOR EPITA, wh ich support us to identify all the characteristics of the system by the identific ation of key variables and trough that, the identification of the objectives of the different actors, which very generously collaborated us in the development of the work. Once we analyze the information, there is created a series of hypothesis and that get scenes in the future to develop the objectives and strategic plans for the grow and develop of the study object, that is the San Bernardo town.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad de Rosario se ha vinculado al programa de Municipio Saludable con el fin aportar todas aquellas herramientas necesarias para reactivar actividades microempresariales que necesiten de una planeacin estratgica para su buen funcionamiento y perdurabilidad en el tiempo. En Nocaima existen importantes actividades econmicas como el cultivo de la caa, la elaboracin de la panela procesada artesanalmente y la actividad porcina; pero tambin se han venido desarrollando otras actividades como la elaboracin de artesanas y calzado en calceta de pltano y la produccin de vino de naranja que podran alcanzar una mayor estabilidad y rentabilidad a largo plazo. Estas actividades son ejecutadas por grupos familiares pequeos, que han desarrollado nuevos productos a partir de los recursos que tienen y caracterizndose por la produccin artesanal de los mismos. Sin embargo algunas de estas prcticas han tenido que ser suspendidas por la falta de recursos (especialmente financieros) y por la poca o ninguna asesora que tienen estos microempresarios. Es por ello, que como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales, vemos importante aportar nuestro conocimiento adquirido en la academia para reactivar la microempresa Nazabel, la cual se encarga de la produccin de vino de naranja en la provincia de Gualiv, mediante la aplicacin de las diferentes ramas administrativas enfocndonos en un marco estratgico, mediante la aplicacin de modelos que nos permita aportar las condiciones necesarias para que el municipio de Nocaima y la regin del Gualiv, logren un mayor desarrollo econmico y social, con una mayor generacin de empleo y crecimiento en el nivel y la calidad de vida de la poblacin a partir del valor agregado que se puede obtener con esta produccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar y fortalecer el patrimonio musical del Municipio de Vian, compuesto por la Escuela Musical, la Banda de Vientos y Coros, para el beneficio cultural local y de los municipios de la Provincia del Magdalena Centro del Departamento de Cundinamarca: Bituima, Beltrn, Chaguan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya varias dcadas, y como consecuencia lgica de la creciente importancia de la planeacin para los procesos de gestin y ejecucin de proyectos, los expertos han venido desarrollando numerosos procedimientos para la programacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los esfuerzos para implementar estrategias que permitan determinar la frecuencia de discapacidad en Colombia, an persisten problemticas metodolgicas y de recoleccin de la informacin. Lo anterior implica una necesidad creciente de implementar sistemas de vigilancia en salud pblica en los que la discapacidad sea considerada como una condicin de inters. En alianza con el Centro Ambulatorio Gustavo EscallnCayzedo-Madrid Fundacin Santa Fe de Bogot (Cagec) y la Secretara de Desarrollo Social del municipio de Madrid (Cundinamarca), se dise una gua metodolgica y una ficha de recoleccin de informacin para la poblacin con discapacidad, bajo los lineamientos de la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

26 hojas : ilustraciones, fotografas.