999 resultados para Ámbito familiar
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de promoverle uso del ingles en el aula de Infantil y de Primaria, de forma natural, fluida y lo más práctica posible. Para ello se desarrollan actividades que estimulen la expresión y la comprensión oral y los procedimientos que ayuden a comunicarse en una segunda lengua. El proyecto educativo se caracteriza por tener como meta una educación bilingüe, para ello se implica parte del profesorado en una realidad social y cultural existente, y a los padres para que el proyecto tenga continuidad en el ámbito familiar. Se han utilizado juegos didácticos, puzzles, fichas de aprendizaje, murales y dibujos ilustrativos, fotografías y cuentos en ingles. En general se ha alcanzado el objetivo de introducir el bilingüismo al ámbito escolar. La participación del profesorado es total, pero donde mejores resultados se han obtenido ha sido en Educación Infantil. La evaluación ha sido continua en todas las áreas impartidas, pero sobretodo en la de lengua inglesa. El proyecto tanto en su confección, como en su desarrollo e implantación ha favorecido el trabajo en equipo, y el amor de los alumnos y alumnas a la lengua inglesa.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: conocer los rasgos más significativos del fenómeno de las drogodependencias; describir las características de la adolescencia; analizar los conflictos que pueden aparecer en la convivencia familiar cuando los hijos llegan a estas edades, entender el papel preventivo de la educación para la salud y su aplicación en el ámbito familiar. Trabajo no publicado.
Resumo:
Estudiar la agresividad y rebeldía del joven actual. 250 chicos universitarios que estudian diferentes carreras. Aclara los conceptos de agresividad y rebeldía y después explica cómo se producen estos fenómenos, es decir, la agresividad y la rebeldía, en la juventud actual. Posteriormente realiza un análisis experimental para conocer la integración del joven en el ámbito familiar, en el grupo y en la sociedad. Encuesta. El método a seguir es la agrupación de las respuestas en orden a las frecuencias, para pasar después a la elaboración de los porcentajes y representarlos numérica y gráficamente. 1) El joven integrado lo está tanto en la familia como en el grupo y en la sociedad. Razón por la cual aporta siempre su colaboración en las tres estructuras por un mayor número de personas. 2) En familia, el joven encuentra un lazo sanguíneo, nace en ella y en ella se desarrolla, es normal que algunas de las ideas de sus padres queden grabadas y algunos consejos le ayudarán en la vida. 3) En el grupo, el joven busca algo más, busca una integración en él, de acuerdo con sus principios particulares, es normal que los choques sean mayores porque el número de personas que la integran tiene en la mayoría de los casos ideologías diferentes y no tienen otro lazo de unión que la búsqueda del bien de todos. Por otra parte tendrán que amoldarse a una serie de reglas que la familia no les había impuesto, le costará cumplir con estas reglas y es normal que intenten cambiarlas si las creen desfasadas, ya que quien las ha impuesto ha pasado a la generación anterior y ahora es él quien las hereda. Cuando el joven quiere formar parte de la sociedad, su desacuerdo se incrementa en grado mucho mayor, ya que la estructura social es más difícil de comprender para el joven que no entiende los límites. Por tanto este problema con que se encuentra el joven es algo que la juventud trae consigo, no tiene solución porque cada generación que nace, lo hace con unas ideas nuevas y unos ideales. No es reprochable esto, sino aquello que todo joven lleva con él, si quiere desempeñar un papel en la vida y cumplir con la misión para la que ha sido creado. La meta de lo que se propone siempre queda lejana y en la mayoría de los casos nunca lo consigue, pero no por eso debe afligirse, ya ha construido mucho si logra abrir camino a los que empujan para lograr la meta.
Resumo:
Material didáctico de utilidad en el ámbito familiar y escolar, con el objetivo de informar sobre el cuadro de síntomas de la anorexia y la bulimia nerviosa, consideradas como serios trastornos en la conducta alimentaria, especialmente entre la población adolescente y juvenil.
Resumo:
La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado
Resumo:
Demostrar la correlación positiva existente entre los resultados que obtienen los alumnos en la escuela y su procedencia social. 71 centros escolares, públicos y privados, de las ciudades de Vigo (49) y Pontevedra (22). Cuestionarios. Los datos recogidos hacen referencia a tres aspectos: a)las condiciones pedagógicas y ambientales de los centros de EGB y Educación Preescolar; b)la categoría socioprofesional de los padres y c) el número de repetidores en base a dos criterios según la categoría socioprofesional de los padres y el tipo de centro, y tener cursado o no Educación Preescolar. Se concluye que la asistencia del niño a la Educación Preescolar crea en él nuevas vivencias que, en contacto e intercambio mútuo con sus compañeros y educadores, facilita la expresión objetiva del niño, enriqueciendose su pensamiento y lenguaje al no quedar restringuido al ámbito familiar. Los más beneficiados por esta asistencia serán aquelllos niños que pertenecen a categorías socioprofesionales más desfavorecidas culturalmente y económicamente, que mostraban un grado de complejidad verbal inferior. La Educación Preescolar contribuye a una mayor socialización del niño, no entendida como adaptación a unas normas sociales establecidas, sino como una adaptación creadora y autónoma. Por otro lado, se constata empiricamente la correlación existente entre el hecho de pertenecer a determinadas categorías socioprofesionales y repetir los primeros cursos de EGB, así como el hecho de recibir o no Educación Preescolar incide en que se repitan o no cursos en los primeros años de la EGB.
Resumo:
Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.
Resumo:
Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 98, enero
Resumo:
La bulimia es un trastorno alimenticio y psicológico que se ha convertido en la tercera enfermedad más común entre jóvenes y adolescentes. A lo largo de este artículo se enumeran las causas y motivaciones más frecuentes, la sintomatología y los cambios de comportamiento que ayudan a detectar el problema en el joven, las consecuencias médicas, el modo de actuación más conveniente frente a una persona que la padece y en especial ante un hijo; y, por último, las labores de prevención tanto en el ámbito familiar como en la escuela.
Resumo:
En pleno siglo XXI a??n existe una tarea pendiente: los deberes. Este elemento muchas veces incomoda en el ??mbito familiar y lleva a plantear algunas dudas y curiosidades: ??siempre ha sido as???, ??qu?? pasa con otros pa??ses?, ??en Europa, es lo mismo?, ??existen los mismos problemas y las mismas dudas?. Este peque??o extracto realiza un acercamiento a la historia de la educaci??n y de los deberes, tanto en Espa??a como en Europa.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Concluye el Taller Familiar que se inició en noviembre del año pasado. Su finalidad ha sido favorecer la reflexión y el diálogo, dos elementos fundamentales que han ido desarrollando las sesiones mes a mes, presentando propuestas de actuación para potenciar relaciones sanas dentro del ámbito familiar..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Es suplemento de Padres y Maestros, núm. 277