1000 resultados para sistemas en tiempo real
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se pretende mostrar que la escuela española, en cuanto a institución educativa en su conjunto, desde párvulos a la universidad, se halla en un periodo en que la transición, el cambio de estructuras, objetivos y valores se convierten en el rasgo fundamental de la institución, en función del cual se explica su configuración global y el comportamiento de sus componentes. Se analiza el complejo modelo de relaciones e influencias mutuas entre sociedad y escuela. Se presentan algunos rasgos de la escuela española. La escuela española, impulsada por los cambios sociales y pedagógicos ha iniciado un proceso de renovación, y sus rasgos positivos y negativos son los característicos de los sistemas en transición.
Resumo:
El problemas de la formación profesional es el que hoy preocupa a la mayoría de los organismos culturales internacionales. Los sistemas se clasifican en mixtos o de tipo unitario. Unitario es el sistema italiano que asigna la formación a la escuela. Los mixtos están basados en la alternancia escuela-trabajo, por medio del paso por la escuela en tiempo reducido, lo son los sistemas alemán, austriaco y suizo. Pero el camino es éste, está claro que la tecnología moderna renueva interrumpidamente sus procedimientos; suponer que la escuela puede realizar una preparación especializada de golpe para las diversas tareas productivas puede ser un error, hoy más que nunca. Pero insistir en la cultura general, que es lo que precisa la escolarización de masas, es también muy peligroso. El apego de los jóvenes a la enseñanza exige que esta sea diferenciada, no homogénea, ligándose al trabajo, al mundo artesanal, la enseñanza puede preparar seriamente las aptitudes para la profesión, dejando entre tanto, que estas aptitudes, o simplemente estas expectativas, se expresen en la obra efectiva, extraescolar. El sistema mixto podría satisfacer a muchos adolescentes ya que evalúa seriamente de modo objetivo, los recursos individuales y proporciona a cada uno un puesto en el mundo y no en los sueños.
Resumo:
Estudio sobre la utilización del retroproyector en la clase de lengua. Esta utilización es cada vez más frecuente. La utilidad de éste reside en dos factores muy simples: no exige un material costoso ni en tiempo ni en dinero y es de fácil manejo y almacenamiento. Para la fabricación de transparencias necesitamos láminas de acetato o de cualquier otro material transparente, aunque se recomienda el acetato por ser más duradero que el celofán, y rotuladores, bien de tinta permanente o de tinta soluble al agua, estos últimos muy aconsejables para aquellas transparencias cuyo uso haya de ser provisional. El retroproyector puede sustituir a la pizarra. La ventaja del primero sobre ésta es que podemos tener el material preparado de antemano y usarlo tantas veces como queramos. Tras esta breve explicación sobre su uso, se exponen ejemplos sencillos de las posibilidades prácticas que el retroproyector ofrece al profesor de una lengua extranjera. Para terminar se señala que con la imaginación del profesor y de sus alumnos, las posibilidades del retroproyector son casi infinitas.
Resumo:
Se narran los acontecimientos acaecidos durante la celebraci??n de la Feria del Libro coincidiendo 1947, con el cuarto centenario del nacimiento de Miguel de Cervantes. Los actos se abrieron con la lectura del discurso de D. Vicente Casta??eda representando a la Real Academia de la Historia, con un discurso sobre 'Educaci??n y cortes??a'. Seguidamente juraron cargo los nuevos miembros del Instituto de Espa??a en la Real Academia de la Historia. Se celebraron actos paralelos en la Facultad de Ciencias Pol??ticas y Econ??micas en la Universidad Central, en donde intervinieron varios ilustres de las letras espa??olas, as?? como se celebraron diversos actos en otros puntos culturales y acad??micos de la geograf??a espa??ola en conmemoraci??n de tan se??alada fecha.
Resumo:
Se destacan los requisitos m??s importantes en cuanto a organizaci??n y funcionamiento de las Asociaciones recogidos en la Ley 191/1964 reguladora de Asociaciones y en el Real Decreto 1440/1965 de 20 de mayo. Esta normativa es aplicable a las Asociaciones de Padres por estar consideradas de utilidad p??blica. Las Asociaciones de Padres de Alumnos permiten a los padres implicarse en aspectos generales de la vida del centro, no s??lo en aspectos individuales. Es necesario por tanto, estimular la constituci??n de estas nuevas Asociaciones en todos los Centros tanto estatales como privados, como forma de relaci??n, de coordinaci??n y de participaci??n de la familia en la vida los centros. Tambi??n estas Asociaciones deben encontrar ayudas y est??mulos por parte de personas o entes representativos de la organizaci??n social. Es reconocido por parte de la sociedad y del Estado la labor efectuada por las Asociaciones Cat??licas de Padres de Familia y por las Delegaciones Nacionales de Asociaciones de la Familia del Movimiento.
Resumo:
Se presenta la experiencia de normalización de las aulas de Educación Especial llevada a cabo en el colegio Santa Teresa de Malagón, en Ciudad Real. Esta normalización comienza con la transformación de las unidades de Educación Especial en Aulas de apoyo, con el fin de conseguir la inserción social de todos y cada uno de los alumnos, dotándoles de instrumentos y técnicas apropiadas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un proyecto de utilización de energías renovables en las escuelas de Educación Primaria y en los institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana. Se propone la utilización de sistemas solares térmicos o fotovoltaicos, o de otros sistemas similares para sustituir progresivamente el uso de combustibles fósiles para la calefacción e iluminación. Además se describen los beneficios de la implantación de estos sistemas en las escuelas e institutos, tanto por su ahorro económico a largo plazo como por su respeto medioambiental. Finalmente se realiza un estudio detallado de los consumos de energía necesarios en uno de estos centros escolares.
Resumo:
Se analiza el concepto de 'aula virtual' con el fin de comprender más de cerca el concepto de teleeducación y ver si se puede comenzar a integrar en los centros escolares. Concretamente se describen los tipos de aula virtual (en tiempo diferido o real) y su implantación, los participantes en el proceso de aprendizaje con algún rol determinado dentro de un entorno de aula virtual, las herramientas del aula virtual, las redes de comunicaciones, y se consideran las ventajas y desventajas de un aula virtual .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidad, investigación y sociedad: una mirada prospectiva'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción del Decreto mediante el que se definen las características de la Real Academia de Farmacia; se establecen los fines de investigación y estudio de las ciencias farmacéuticas; los miembros de los que consta la Academia, nacionales, extranjeros, numerarios, académicos de honor, etc.; la forma de elección de los miembros; cómo pueden ser nombrados académicos de honor; la forma de proveer vacantes de los académicos de número; la forma de tomar posesión los académicos electos; la organización de su Junta de Gobierno y la asignación y organización de presupuestos en la Real Academia de Farmacia.
Resumo:
Se ofrece un perfil biográfico de Esteban Terradas, Doctor en Ciencias Exactas y Físicas, Ingeniero de Caminos e Ingeniero Industrial, con motivo de su ingreso en la Real Academia Española.
Resumo:
Analizar la situación actual de la formación del profesorado y su trayectoria profesional. Proponer una experiencia sobre formación inicial de los docentes que abarque todas las etapas del sistema educativo.. Se analizan los modos de selección y acceso a la función pública docente de todos los niveles educativos, excepto el universitario, de acuerdo con un conjunto de indicadores previamente elaborados. Los datos obtenidos se estudian mediante análisis de correlación y tipo cluster, contrastando los resultados a través de mesas redondas, entrevistas y debates. Se presentan estadísticas de los concurso-oposición convocados en los diferentes niveles educativos y se procede al análisis de los procesos de formación del profesorado, analizando los organismos encargados de los mismos y los planes desarrollados. Se analiza la situación actual del sistema educativo español y el ejercicio profesional en instituciones públicas y privadas y se procede a la presentación de los sistemas de formación de los docentes en la Comunidad Europea y los paises del Espacio Económico Europeo (EEE), analizando las características y condiciones de la formación inicial y permanente. Se presenta una propuesta de formación del profesorado y carrera docente.. Porcentajes. Se observa insuficiente atención a los procesos formativos de los profesores, atendiendo más a aspectos administrativos que de conocimiento profesional docente. El profesorado no se encuentra satisfecho con los cursos propuestos en los planes de formación y se observa una minusvaloración del tiempo preciso para la formación profesional. En la formación inicial se observa que la formación del profesorado se incluye en las actividades universitarias, tendiendo a la homogeneidad de los sistemas. En cuanto a la formación permanente, se observa que no es obligatoria en todos los paises y generalmente se realiza en horario lectivo y de forma gratuita. Se constata la inexistencia de una carrera de docencia o enseñanza.. Se recomienda atención al proceso de selección de los futuros pedagogos y de los aspirantes a profesores. Se observa la necesidad de idear un sistema de promoción sin abandono del ejercicio profesional y que la formación permanente del profesorado se haga de manera institucional..