1000 resultados para relación padres-niño


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de libros de imágenes realizados por los niños de la Escuela Infantil El Belén. Los objetivos son: acercar las actividades escolares a la familia; fomentar el gusto por la lectura; ampliar el vocabulario de los niños; desarrollar la expresión oral; potenciar todos los mecanismos previos al aprendizaje lecto-escritura, y la observación y la atención. Todo el material que se elabora parte de las vivencias o experiencias de los niños, así como de objetos y personas de su entorno. Estos temas fotográficos dan lugar a distintas posibilidades (libros con fotos, dibujos, recortes de revistas, puzzles, etc.). Con los materiales elaborados se crean distintos rincones de juegos: rincón de biblioteca, donde se encuentran todos los libros de imágenes que son objeto de préstamo previa entrega del carnet de biblioteca (con un dibujo de su cara hecho por ellos mismos); rincón de puzzles, que incluye los puzzles comprados en el mercado, y los creados a partir de fotografías sobre el cuerpo, los animales, etc.; rincón de fotografías secuenciales, que narran historias que los niños deben ordenar cronológicamente; y el rincón de construcciones, donde los niños realizan modelos o copias de trabajos ya confeccionados. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante: asambleas de aula, donde se recuerdan y narran experiencias, se elaboran los textos de los libros, etc.; entrevistas con los padres y reuniones semanales del equipo que participa en el proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta experiencia, desarrollada con alumnos de preescolar, los niños manipulan distintos materiales procedentes del entorno natural (arena, agua, tierra lavada...). Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la relación del niño con su entorno a través de la manipulación de materiales de la naturaleza; y estimular los juegos cooperativos. Todas las actividades se desarrollan en el patio. Entre ellas cabe destacar: transporte de agua en cubos; recogida de arena en carretillas y tamizarla con cedazos, etc. No aporta datos sobre la evaluación..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de orientación que tiene la finalidad de potenciar en el centro las actividades de tutoría y orientación. Atiende a distintos ámbitos: hábitos sociales, orientación de alumnos del ciclo superior, técnicas de estudio y juntas de evaluación. Los objetivos son: incrementar la dotación del material bibliográfico, manipulativo y de exploración del centro de recursos; buscar vías que faciliten el conocimiento y la utilización de dicho material por la totalidad de los componentes del centro; y potenciar la acción tutorial. Para desarrollar la experiencia se forman grupos de trabajo encargados de definir las líneas fundamentales de los programas y de difundir el contenido de los mismos. El departamento de orientación actúa como núcleo centralizador, supervisa el desarrollo de las actividades y coordina el trabajo de los grupos. Entre las actividades planteadas cabe destacar: recopilación de material e información en entidades, instituciones y organismos; diseño de estrategias que faciliten la cooperación activa de los padres; aplicación de técnicas de estudio para paliar problemas de retraso escolar y realización de entrevistas individuales a cada alumno y a su familia. La evaluación se hace de forma periódica sobre el nivel de participación, los resultados obtenidos y la incidencia de la experiencia en la dinámica general del centro. En su realización participan todos los miembros del departamento y la totalidad del claustro. No incluye memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es continuar la experiencia de participación educativa desarrollada años anteriores y que tan buenos resultados ha obtenido. Para ello se organizan dos actividades diferentes que favorecen la comunicación y participación de toda la comunidad en la vida del centro: jornada de convivencia en la sierra para potenciar la colaboración entre los colectivos; y jornada de puertas abiertas que consiste en una visita a las instalaciones y entorno donde se desarrolla la actividad académica y charla-exposición sobre la gestión del centro. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que se pueden potenciar más las actividades de carácter didáctico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar la participación de los padres en la escuela para favorecer una educación integral en el alumnado que aúne tanto la formación escolar como la familiar. Los objetivos son: analizar y elaborar información que facilite el contacto con las familias; establecer una colaboración eficaz con los padres en todos los ámbitos relacionados con la educación; y desarrollar actitudes de apertura y comunicación entre la escuela y la casa. La experiencia para este curso 93-94 se centra en la elaboración de todos aquellos instrumentos que permitan en la práctica la colaboración de los padres. Entre los instrumentos diseñados para canalizar la información y el intercambio entre los padres y la escuela, destacan: preparación de entrevistas, creación de formatos para la recogida de información y reuniones en pequeños grupos para debatir diferentes temas de interés sobre la educación de los alumnos. La valoración de la experiencia es positiva al favorecer las relaciones y el entendimiento entre las partes implicadas, mejorando el proceso educativo. Se incluyen en la memoria los formatos tipo de los instrumentos creados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Educación Infantil del instituto realiza un proyecto de investigación en colaboración con los alumnos del módulo III de Educador Infantil y los alumnos de los últimos cursos de FP II, sobre la relación escuela infantil-padres. Los objetivos son: conocer en profundidad la aplicación del método de investigación-acción y su transferencia a niveles de enseñanza profesional; actualizar los conocimientos sobre relaciones familia-centros educativos, a partir de experiencias en otros países; colaborar profesores y alumnos en el proyecto; e investigar el nivel de transferencia del proyecto hacia los alumnos. En la elaboración se distinguen varias fases: la primera de puesta al día de la bibliografía; la segunda de recogida de datos mediante cuestionario de los alumnos en los centros donde realizan prácticas; la tercera de análisis de los resultados; y la cuarta de elaboración de estrategias (fichas de alumnos, proyectos de escuela de padres, carteles informativos, fiestas, salidas, etc.). La valoración del proyecto es altamente positiva, aunque se señala que la falta de tiempo ha hecho imposible estudiar el nivel de transferencia del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto iniciado en el curso 92-93 cuya temática es la Educación para la Paz. Utiliza el juego como recurso básico para conseguir los siguientes objetivos: formar personas capaces de convivir con los demás en un clima de paz; favorecer las actividades pacifistas, de tolerancia y respeto hacia otras culturas, razas y nacionalidades; y fomentar el diálogo y la comunicación dentro de la comunidad educativa. En el desarrollo de la experiencia se siguen las mismas pautas que en el año anterior: realización de actividades lúdicas en horario lectivo y excursiones y actividades al aire libre para favorecer el encuentro con la naturaleza y potenciar un clima de paz. Los alumnos también acuden a la ludoteca de forma voluntaria, ya que se trata de una actividad realizada fuera del horario escolar. El proceso de evaluación se lleva a cabo en tres etapas (inicial, continua y final), mediante la utilización de diferentes instrumentos (escalas de observación, etc.).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que consiste en dotar de entidad propia el vestíbulo de la escuela. Para ello diseña 'el túnel de los sentidos', en cuya construcción trabajan educadores, padres y niños. Los objetivos perseguidos con esta construcción son: favorecer la comunicación entre padres y equipo educativo a partir de una experiencia común; desarrollar los sentidos a través de la manipulación y la acción directa, fomentando la investigación y experimentación; y buscar nuevas vías que desarrollen la creatividad del equipo educativo. En el desarrollo de la experiencia se crean distintos grupos de trabajo (compuestos por padres y educadores) que estudian las posibles soluciones para la construcción de la estructura del túnel. Después de varias sesiones, se acuerda que los mejores materiales son la madera y la malla metálica que soporta el cubrimiento de escayola y tela. Dentro del túnel se crean, con materiales de desecho principalmente, los espacios correspondientes a los cinco sentidos. Los niños también aportaron sus creaciones para el interior del túnel, con las que se compuso el tren de la zona del tacto. La experiencia es considerada muy positiva tanto por los padres como por los educadores. En el futuro se piensa instalar otros trabajos del equipo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un periódico o boletín que tiene como objetivos fundamentales servir de vía de comunicación entre las familias y la escuela y favorecer la participación de los padres en el proceso educativo. Para la elaboración de dicho periódico de carácter trimestral se organizan reuniones de padres y educadores en las que se reparte y estructura el trabajo y se pone en común la información recogida (comentarios sobre excursiones, entrevistas, recopilación de frases, cuentos y dibujos de los alumnos, etc.). La experiencia se considera en general positiva al alcanzarse una mayor comunicación y participación de los padres; aunque se señala que la falta de tiempo y de recursos ha impedido obtener mejores resultados. Se incluye en la memoria un ejemplar del periódico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como finalidad mejorar la capacidad de la educación en el centro. Así mismo, se propone cubrir las necesidades de información que precisan los padres para atender los problemas educativos que plantean sus hijos. Se formulan los siguientes objetivos: promover la cooperación entre familia y escuela en la educación de los alumnos; informar y orientar, de modo personalizado respecto a opciones educativas y profesionales que deban tomar; y detectar a tiempo posibles problemas de aprendizaje. La experiencia se desarrolla en diferentes etapas. En las horas lectivas, los alumnos realizan entrevistas, pruebas y tests de diversa índole (test de aptitudes, de personalidad, etc.). Se les informa también de las distintas salidas profesionales y opciones académicas disponibles en el sistema educativo español. Finalmente, fuera del horario escolar, se corrigen las pruebas. La evaluación, programada para el tercer trimestre, la realiza el equipo de orientación y los padres y alumnos. Se evalúan, entre otros, los siguientes aspectos del proyecto: coordinación de los trabajos, modificación de conductas, orientación vocacional, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que tiene como finalidad lograr que los alumnos tengan un mejor conocimiento de sí mismos y de sus capacidades y habilidades. También ofrece información sobre opciones profesionales y laborales. Los objetivos son: fomentar que los alumnos adquieran técnicas de trabajo y estudio que les sean útiles para su vida profesional; informar a los alumnos y a sus padres sobre alternativas académicas tras finalizar la EGB: centros, requisitos, características, etc. Gran parte de la experiencia se desarolla en horas de tutoría y se lleva a cabo en tres fases: fase de exploración personal (se facilita a los alumnos los materiales y la información necesaria para llegar a un conocimiento más claro de su carácter); fase de investigación del entorno (los alumnos recogen información académico-profesional en visitas organizadas a centros de FP, BUP, INEM, Ayuntamiento, talleres, etc. del entorno de la localidad de Móstoles); y finalmente, fase de reflexión y orientación en la que cada alumno, con el apoyo de sus profesores y padres, realiza una revisión crítica de las fases anteriores y deciden cual será su opción académico-profesional al acabar la EGB. Para evaluar la experiencia se hace una autoevaluación de los alumnos y una asamblea final a la que también asisten los padres.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones entre origen social de los estudiantes y sus rendimientos académicos. Examinar de un modo especial la relación existente entre el rendimiento académico y las variables familiares: la estructura familiar, la escolaridad de los padres, el ingreso económico de la familia y la posición que ocupa el hijo entre los hermanos. 179 alumnos de segundo y tercer curso. Submuestra: 18 alumnos de tercer curso. Población: 399 alumnos que asisten al segundo y tercer curso del segundo nivel en el primer ciclo Louis Martinz, ubicado en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá. Población submuestra: 89 alumnos de tercer curso de dicho centro. Tipo muestreo: aleatorio. El autor idea un modelo explicativo en el que el rendimiento académico es el producto de la suma de la influencia de las variables independientes y sus interacciones, más un componente de error. Variables independientes: estructura familiar (dos niveles: completa e incompleta); escolaridad de los padres; ingreso económico de la familia; posición del hijo entre los hermanos; edad sexo. Variable dependiente: rendimiento académico de los estudiantes. Variables controles: año que cursan, escuela elegida. Por los resultados encontrados en la utilización del modelo no puede afirmarse que las variables sociales consideradas expliquen la variabilidad de las calificaciones de los estudiantes. Por ello hay que pensar en el posible impacto de otras variables distintas de las aquí consideradas. Estos resultados pueden deberse a que el estudio se centró en una población de ingresos y condiciones sociales homogéneos. Señala que el impacto sobre el rendimiento es limitado si tal impacto se mide exclusivamente dentro de un grupo socioeconómico homogéneo. Estadísticamente, no existe diferencia significativa en los rendimientos académicos de los estudiantes que provienen de familias completas en relación a los de familia incompleta. Como conclusión general destaca la pluricausalidad del fenómeno del rendimiento escolar. Por ello en el estudio del rendimiento académico es preciso tener en cuenta el contexto familiar y social del estudiante, pero también toda la problemática del conjunto de procesos e interrelaciones que se dan a nivel del contexto de la clase escolar. De la explicación causal que del rendimiento académico dan, tanto profesores como alumnos, se deduce un deterioro de las relaciones profesor-alumno, que se acusan mutuamente como causa del escaso o nulo rendimiento escolar. Indica la necesidad de contrastar estos resultados con grupos provinien-status socio-económicos diferentes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto la necesidad de una concreción jurídica del complejo relacional educativo, constituido por los padres, el centro docente y el alumno menor de edad. Se analizan las más modernas reclamaciones de responsabilidad contra centros docentes generadas por la prestación defectuosa de servicios educativos. También se estudia el tratamiento jurídico-privado de los derechos fundamentales en el ámbito de la educación. Además, se comparan las características del complejo relacional educativo con las del contrato a favor de tercero. Consulta de bibliografía. El contrato a favor de tercero es la configuración jurídica más adecuada para el complejo relacional educativo y, además, permite la articulación recíproca y la protección eficaz de la libertad de enseñanza y del derecho a la educación, incluyendo los supuestos de contratación de servicios de centros docentes de titularidad pública.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la consideración del problema del fracaso escolar como el escollo más grave de la educación básica y media marroquíes. El análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación Marroquí muestran índices de fracaso superiores al 50 por ciento.. En la primera parte del estudio se demuestran los datos indicados en la primera parte de este trabajo, que pueden generar graves consecuencias psico-personales, psico-familiares y psico-sociales. Se llevan a cabo un sondeo previo y una encuesta confirman matemáticamente esta información. Existe una correlación entre los niveles socio-económicos y el fracaso, los niveles sociales considerados pobre y muy pobre de la encuesta producen el 40 por ciento de los fracasos; mientras que el nivel medio origina el 22 por ciento. También se da una correlación entre los niveles socio-culturales de la familia y el fracaso escolar. Según la profesión del padre en el grupo A, profesiones superiores, se da un 11,5 por ciento de fracaso; en el grupo B, profesiones medias, asciende al 27 por ciento; y en el C, profesiones no cualificadas, se eleva hasta el 61 por ciento.. En la tesis se indica que sólo un 26 por ciento de los alumnos se benefician de ayuda socio-cultural por parte de la familia. El 66 por ciento de los padres de alumnos repetidores son analfabetos. El 66 por ciento de los alumnos con fracaso escolar carecen de una relación social adecuada con sus padres. Los porcentajes de fracaso expresados en la cuarta conclusión coinciden con las condiciones de vida y trabajo, y con las condiciones de vivienda analizadas por la encuesta..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio psicológico sobre la mujer y los valores y cualidades que desarrollan en el proceso de socialización. A través de las diferentes experiencias y expectativas culturales de mujeres y hombres se manifiestan los problemas y conflictos con que ambos grupos se enfrentan en las relaciones interpersonales. Conflictos laborales, roles adquiridos, situación del hogar son temas tratados, a los que se añade la afirmación de la mujer como persona eficiente e independiente dentro de la sociedad.