999 resultados para lenguaje y cultura


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describe y analiza las relaciones políticas y literarias, centrándose en las semejanzas y diferencias, entre el movimiento y discurso político que lideró Jorge Eliécer Gaitán, y la narrativa y la trayectoria como intelectual de José Antonio Osorio Lizarazo. El escritor y el político aparecen dentro de un campo intelectual y político que dejó ver sus efectos en la vida de ambos, haciéndolos converger en causas comunes así como separándolos en diferentes momentos de la historia del país entre finales de los años veinte y el desenlace del Bogotazo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este material muestra un conjunto de juegos de tradici??n popular, que se caracterizan b??sicamente porque en ellos, el lenguaje y la acci??n van intr??nsecamente unidos. El video es un documento vivo que permite que , minetras los ni??os se lo pasan bien, la escuela consigue transmitir una lengua, una cultura, unos valores y unas actitudes positivas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalización de cada una de sus áreas y su estructura, comparándolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologías y teorías expuestas por grandes autores dentro de la administración para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y así mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teorías y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeño en la prestación del servicio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Después de unas experiencias de proyecciones cinematográficas y debates en el aula de Cine del Centro de Bachillerato Tomás de Iriarte, se propone que los alumnos realicen una película en formato super 8, con el asesoramiento del profesorado, cuyos objetivos serán el lenguaje y la técnica del cine.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta lograr la interdisciplinariedad y la globalización en las tres áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Plástica, a través de un bloque de aprendizaje común, atendiendo a aspectos socionaturales del entorno inmediato y a la historia de las sociedades, desde el punto de vista de la Economía y de las Ciencias. Se trata de aplicar el método científico en la programación, en la metodología y en la evaluación. Adquirir técnicas básicas, convertir esta experiencia en un centro permanente de renovación y llegar a contactar con otros colegios y la coordinación de BUP. Se aplicó a 110 alumnos de sexto de EGB divididos en tres grupos. El alumno no sólo adquiere habilidades y técnicas propias de las áreas trabajadas, sino que además adquiere técnicas generales de estudio. Consecuentemente, se hace necesaria una conexión con el área de Lenguaje y otras áreas. La respuesta del alumno ha sido positiva según lo observado. La investigación exige una preparación por parte del profesorado, un papel de coordinador/a, un proceso sistemático y una evaluación cualitativa. Las dificultades halladas podrían resumirse en internas de la propia programación y de infraestructura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta corregir las deficiencias que presentan los alumnos del ciclo medio en el área del Lenguaje y que originan retrasos escolares, sin incluir las deficiencias propias de la Educación Especial. Aplicado a 28 alumnos pertenecientes a los tres niveles del ciclo medio. Se realizaron pruebas de diagnóstico de comprensión, de exactitud y velocidad lectora y de ortografía. Los alumnos, en general, han alcanzado los objetivos mínimos del nivel en que se encuentran: han recuperado 14 alumnos, mejoran 11 y no recuperables a corto plazo son 3, de los cuales 12 alumnos son de tercero de EGB, 7 son de cuarto y 9 son de quinto de EGB.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene su origen en experiencias anteriores, como los programas renovados del Instituto Teobaldo Power, material elaborado por el CEI (Centro de Enseñanzas Integradas) de La Laguna para Filosofía, etc. El plan del proyecto es desarrollar la materia 'Sociedad y Cultura' en base a tres grandes unidades didácticas: 'Sexo y género', 'Marginación' y 'Medios de comunicación social'. Objetivos: -Profundizar en los diseños de las materias optativas. -Continuar diseñando y desarrollando materiales curriculares. -Evaluar los materiales existentes en el mercado a fin de elaborar una guía de uso conforme a las directrices del nuevo sistema. La zona de influencia es Santa Cruz-La Laguna en la isla de Tenerife. Participan 7 centros de Bachillerato y uno de Formación Profesional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue principalmente incluir en el currículo de diferentes niveles y materias, contenidos conceptuales relacionados con la realidad canaria, además de llevar una metodología activa, puesto que el alumno debe llevar una labor principalmente investigadora. Objetivos: en principio se pretende orientar el trabajo en una doble dimensión: aspectos metodológicos y aspectos conceptuales. Respecto al primer punto se trata de fomentar el trabajo en grupo del profesorado con las posibilidades de reciclaje que la labor en equipo implica e incluyendo también el trabajo conjunto con el alumnado. Respecto al segundo punto, el proyecto se centra en los programas de las diferentes asignaturas implicadas en los aspectos referentes al primer medio que rodea al estudiante, puntos que a menudo son obviados por los actuales programas curriculares. Los contenidos abarcan cualquier aspecto relacionado con la tierra y cultura de Canarias especialmente en las áreas de Antropología, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. En Literatura los niveles elegidos fueron 2' de BUP y COU y los autores sobre los que se trabajó fueron Tomás Morales y Cairasco de Figueroa. En Historia del Arte, en COU, se trabajó sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre. En Filosofía se eligió 3' de BUP como el nivel idóneo para trabajar aspectos antropológicos y etnológicos. Aunque no puede hablarse de resultados concretos, la labor parece muy positiva. Los alumnos se mostraban muy interesados en el trabajo que habían elegido voluntariamente. Los principales problemas vienen de COU donde la motivación es escasa debido a la dificultad de los temarios y la presión de la Selectividad..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo del área de educación musical, dirigido al primer y segundo ciclo de Primaria. Participan 16 docentes pertenecientes a 16 centros de EGB de muy distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Objetivos: 1. Que el alumno construya su propio aprendizaje, ayudando a establecer relaciones entre los nuevos conocimientos y las experiencias previas. 2. Que el alumno compruebe la utilidad del aprendizaje relacionándolo con la vida real aprendiendo a aprender y a regular su propia actividad de aprendizaje. 3. Dar sentido a lo que aprenden, relacionando adecuadamente los nuevos conceptos entre sí y con los contenidos asimilados anteriormente. Las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula incluyen canto, expresión vocal e instrumental, lenguaje musical, lenguaje corporal y arte y cultura. La experiencia comienza con la preparación de un sencillo cuestionario para una primera toma de contacto con el alunado. Se elboran las programaciones y actividades complementarias correspondientes. Se elaboran unidades didácticas buscando una interdisciplinariedad con las tres áreas de artística: plástica, música y dramatización. Resultados y conclusiones: -Intercambio de experiencias con compañeros que trabajan en la misma especialidad. -Elaboración de materiales y unidades didácticas. -Unificación de criterios. -Elaboración de programaciones. -Elaboración de cuestionarios y pruebas finales. -Debates acerca de la situación de la música en el marco de la LOGSE. En cuanto a aspectos negativos cabe resaltar la escasa dotación económica y la falta de un asesoramiento efectivo, entre otros..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es la elaboración de material impreso y videográfico que permita abrir una nueva vía para compensar el desfase escolar existente en gran parte del alumnado del centro. El proyecto surge de la necesidad de un material que permita el trabajo individualizado, se adapte al medio, intereses y ritmo de aprendizaje del alumno y a la programación interdisciplinar y globalizadora de las materias en busca de compensar las características tan heterogéneas del alumnado. Aplicado a 74 alumnos,-as pertenecientes al ciclo inicial y medio de EGB. Debido a la drástica reducción de la aportación económica concedida, la tarea se centró fundamentalmente en un estudio detallado de la situación académica de la totalidad del alumnado del centro, mediante la elaboración de un programa de ordenador y la confección de material didáctico impreso en las áreas de Lenguaje y Matemáticas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento de igualdad de oportunidades en la enseñanza y dirigido a una muestra con necesidades propias de Educación Especial y desfase escolar importante, el presente trabajo propone alternativas como talleres, para una Formación Profesional (carpintería, electricidad y mecánica) y programas adecuados de áreas como Lenguaje y Matemáticas que superen ese desfase o carencia que presenta la muestra. Aplicado a 13 alumnos, tres de ellos de Educación Especial y el resto con un desfase escolar de unos tres años aproximadamente. Pertenecen al Colegio Tamogante, Vecindario. Llevan a cabo un método individualizado y activo. Los objetivos del área de Lenguaje no fueron superados. Los de Matemáticas sólo lo lograron tres de los alumnos, logrando recuperar el nivel que les correspondía por su edad cronológica. Valoran los talleres positivamente, aunque no hablan de resultados concretos. Se concluye ampliar la formación en talleres a todos los alumnos de 8. de EGB y no reducir el proyecto al grupo elegido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el currículum de la asignatura Cultura Clásica que la LOGSE propone como materia optativa para el segundo ciclo de la ESO. Estructurado en siete apartados, introducción y bibliografía. El primero comienza definiendo los términos siguientes: cultura clásica, currículum, fuentes del currículum y elementos del currículum. El segundo, cultura moderna y cultura clásica. El tercero, la enseñanza de la cultura clásica en los currícula de la ESO. El cuarto, introducción y comentario de los objetivos generales de la cultura clásica. El quinto, los contenidos, con los siguientes subapartados: introducción; selección de contenidos; contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; y organización de los contenidos, secuenciación y estructuración. El sexto, trata de las orientaciones metodológicas, con los principios básicos de la enseñanza activa, la metodología y los diferentes componentes del proceso: alumno, profesor, recursos y material, entorno y ejemplos prácticos. El último apartado trata de las orientaciones para la evaluación, ¿qué se ha de avaluar?, ¿cómo se ha de evaluar?, ¿para qué evaluar? y ejemplificaciones. Es importante analizar los componentes de la cultura clásica, si bien siempre ha estado presente en los planes de estudio de la Enseñanza Secundaria, no tenía las mismas características, sino que se estudiaba integrada en el Latín y en el Griego. El enfoque primordial que se da a estas asignaturas es lingüístico, conocimientos básicos de morfología y sintáxis, aunque no falta la parcela cultural. En el desarrollo de los apartados de la tesis se justifica la presencia de la cultura clásica en los actuales planes de estudios de manera especial en la ESO. Para pasar a definir los diferentes elementos del currículum. El trabajo concluye con unas sencillas ejemplificaciones metodológicas y de evaluación, siguiendo la metodología activa que se propone.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ver qu?? preposiciones son usadas por los ni??os y ni??as (entre 4 y 6 a??os) con retraso en el lenguaje y qu?? relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduraci??n cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo ling????stico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 ni??os y 8 ni??as) de los que 7 ten??an cuatro a??os, 7 cinco a??os y 4 seis a??os. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos ten??an cociente intelectual normal excepto uno que lo ten??a bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones ling????sticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparec??an las preposiciones, del n??mero total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposici??n como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si exist??a una relaci??n entre ??stas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (l??mina de gatitos, interacci??n 1, 2 y cuento) se recogi?? la frecuencia de uso de cada preposici??n. 5. Se agruparon las preposiciones en funci??n de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por ??ltimo tres tipos de errores (errores de omisi??n, sustituci??n y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposici??n, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 a??os produjeron m??s lenguaje que los sujetos de 4 y 6 a??os. Los ni??os con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espont??neo y pragm??ticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ah?? que quiz??s una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar m??s lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relaci??n con la edad. Los ni??os de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, seg??n. Los ni??os de 6 a??os producen m??s errores que los de 5 y 4 a??os aunque estad??sticamente no hay nada significativo. El error m??s frecuente es el de a??adir una preposici??n cuando no corresponde con una proporci??n de m??s del 50 por ciento frente a los de sustituci??n y omisi??n. Los ni??os que m??s hablan (zona urbana) tienen m??s errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los a??os, los que tienen retraso de lenguaje presentan m??s dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo ling????stico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporci??n de oraciones con preposiciones en relaci??n al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosint??cticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluaci??n es efectiva a partir de 5 a??os. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, adem??s de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboraci??n de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el autor ha defendido la vía 'interna' para el estudio del lenguaje, y para ello, ha escogido la pragmática como perspectiva de análisis teórico, en la medida que sus sugerencias eran las más acordes con sus supuestos de partida. La estrategia seguida para abordar el tema de este trabajo ha sido el recorrido histórico. Se ha comenzado por el estudio histórico de la pragmática de los actos del habla: pragmatismo americano (concepción conductista y mentalista) y concepción logicista de la pragmática. Luego se ha realizado una descripción de la pragmática de los actos del habla: recorrido histórico desde el segundo Wittgestein, pasando por Austin, hasta llegar a Searle. 3. En el capítulo dedicado a la filogénesis del lenguaje, se ha recogido la idea de la tradición psicolingüística soviética y la polémica acerca del innatismo del lenguaje humano. El capítulo central de este trabajo reúne una serie de teorías que la autora ha considerado necesarias para poder formular un modelo praxiológico de la adquisición del lenguaje: la ontogénesis de la referencia que hipotetiza Quine; la idea piagetiana de aprendizaje preverbal; la unión indisoluble entre conciencia, sociedad y actividad que postula Vigotsky; el modelo cuasicompetencia de la producción elaborado por Sánchez de Zavala. Esta memoria de licenciatura ha tratado de poner en relación la adquisición del lenguaje con la teoría pragmática de los actos del habla, intentando conectar la macrofunción personal y la interpersonal, para ello se ha propuesto un concepto que recogiera esta vinculación: el de praxiontogénesis. Este concepto ha sido tomado en un doble sentido: como concepción piagetiana que mantiene la necesidad de los esquemas sensomotores como condición previa a la adquisición de la inteligencia y el lenguaje (en este sentido, praxi sería equivalente a acción) o como concepción más amplia que pone en relación la ontogénesis de la semiosis humana con una concepción praxiológica o pragmática, en tanto que es por medio de los actos de habla (entendidos como actividad o juego lingüístico) que el niño se incorpora al lenguaje. El modelo propuesto de una lingüística praxiológica no da pie a una utilización inmediata y directa: muchos aspectos de esta teoría sería necesario abordarlos en próximas etapas.