1000 resultados para actividad física
Resumo:
Analizar en detalle las relaciones entre el autoconcepto físico y el bienestar-malestar psicológico durante la adolescencia, con el triple objetivo de precisar la relación entre el autoconcepto físico y el bienestar psicológico, identificar la relación entre el autoconcepto físico, la ansiedad y la depresión, y clarificar la relación entre el autoconcepto físico y los trastornos de la conducta alimentaria. Participaron en el estudio 1959 sujetos adolescentes de entre 12 y 23 años, de los cuales 48 son pacientes diagnosticadas de algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria. Se relacionan las respuestas dadas al Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), con: a) las respuestas a los cuestionarios EBP, PNA, SWLS y SLSW para la evaluación del bienestar y sus dimensiones; b) las respuestas a las escalas STAI, BDI y CDI para la medición de la ansiedad y la depresión; y c) las respuestas al EDI-2 para el examen del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Se han establecido las relaciones que el autoconcepto físico mantiene tanto con el bienestar psicológico como con diferentes medidas del malestar, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de los factores que se encuentran vinculados al autoconceptofísico y ofrecer datos nuevos de validación del cuestionario CAF; pero ofrecen además importantes pistas sobre las que estructurar la ayuda educativa y clínica a la mejora del autoconcepto físico, de la ansiedad, de la depresión o de los trastornos de la conducta alimentaria. Los datos obtenidos indican que el autoconcepto físico guarda una relación de signo positivo con el bienestar psicológico y una relación negativa con el malestar psicológico, de tal forma que cuanto más elevado sea el yo-físico percibido, mayor bienestar experimenta la persona, menores niveles de ansiedad y depresión o menor riesgo posee de padecer un trastorno de la conducta alimentaria presenta. También se han analizado esas relaciones en función de variables como la edad, el género o la actividad físico-deportiva, encontrándose, como norma general, que los adolescentes varones frente a las mujeres, los adolescentes de 12-14 años frente a los de 15-17 años o a los mayores de 18 años, y los que hacen actividad física frente a quienes no la hacen, ofrecen unas puntuaciones más elevadas en bienestar psicológico asociado al autoconcepto físico, y unas puntuaciones menores en malestar psicológico relacionado con el yo-físico percibido. Estas relaciones permiten identificar la capacidad predictiva del autoconcepto físico sobre el malestar así como su incidencia sobre el bienestar psicológico, y sus relaciones con los trastornos de la conducta alimentaria en pacientes diagnosticadas de anorexia o bulimia nerviosa.
Resumo:
Estudiar la figura de John Dewey como representante de la pedagogía Norteamericana, sus ideas y su actuación pedagógica, englobadas en tres aspectos de interés como son educación, pensamiento y experiencia. Se estructura en seis capítulos. El primer capítulo explica las aportaciones de la Escuela Nueva, los precursores, cómo surge y el cambio de concepción en la educación de la Escuela Nueva, junto con las prácticas escolares propias y sus representantes de interés. En el capítulo segundo, se elabora un recorrido por la figura de John Dewey, la influencia de su pensamiento y la influencia de otros autores, la originalidad de su pensamiento y las líneas generales de pensamiento. En el capítulo tercero se explica la filosofía de John Dewey, los fines de la educación y los aspectos educativos más relevantes. En el capítulo cuarto se exponen los rasgos fundamentales y los principios morales que cimentan la educación de Dewey, así como los problemas, según Dewey, entre educación y problemas sociales y entre educación y democracia. En el capítulo quinto se muestra la actividad escolar del niño, el programa, la naturaleza del método, junto con el juego y el trabajo en el programa de Dewey. 1) El alumno es sujeto activo y vivo de la educación. Es el autor de su educación y ésta se realiza a través de su trabajo activo, 2) La educación es viva, y solo es posible mediante el contacto directo con la realidad circundante, 3) El maestro es el motivador y orientador de la actividad del alumno, 4) La dimensión motora se manifiesta principalmente a través de la actividad del movimiento. La actividad física toma las formas de juego y trabajo y ambas conducen al aprendizaje, 5) La dimensión intelectual es para Dewey un aprender basado en la propia experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia y la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha desarrollan el Programa Juego Limpio, campaña dedicada a la práctica del deporte y la actividad física. Se pretende, a través del deporte, la incorporación al diseño curricular contenidos conceptuales, actitudes, valores y normas que favorecen el desarrollo integral de las personas y la creación de una sociedad mejor.
Resumo:
Se pone en marcha los programas de colaboración entre la Consejería de Educación y Cultura y la Universidad de Castilla-La Mancha en materia de formación inicial y permanente del profesorado. Son cuatro los programas que se están desarrollando: el programa I permite el desarrollo de actividades que tienen como fin la actualización científico didáctica en distintas áreas del conocimiento, el programa II permite el desarrollo de una actuación concertada entre ambas entidades con el fin de que el alumnado de Magisterio, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Psicopedagogía se inicien en la práctica docente, el programa III, pendiente de una legislación específica, permitirá la realización de prácticas docentes del alumnado de Cualificación Pedagógica para la obtención del título profesional de Especialización Didáctica, el programa IV tiene como objetivo el establecimiento de vínculos para la cooperación entre profesorado de niveles no universitarios y profesorado universitario para el desarrollo de proyectos de investigación educativa y el programa V tiene como objeto el fomento y apoyo de la relación profesional entre el profesorado universitario y el de Secundaria.
Resumo:
Castilla-La Mancha cuenta con su primera promoción de licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El Plan de Estudios se orienta a formar profesionales de alto nivel que conecten con el tejido deportivo-social con el fin de proporcionarles una formación especializada y de calidad que les abra las puertas al mercado laboral.
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2005
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. El reto de la formación del profesorado en el contexto de la convergencia europea'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La propuesta se lleva a cabo en una asignatura de la licenciatura de CC. de la Actividad Física y del Deporte denominada Enseñanza del Voleibol. La adquisición del conocimiento se convierte en un reto colectivo. Se forman equipos y se delega el protagonismo en el proceso de la consecución de ese reto en el equipo. Se crea un sistema complejo de evaluación que genera interdependencia y la necesidad de entablar mecanismos de cooperación. Se muestra una mejora en las pruebas teóricas como en las prácticas. Además, el nivel de satisfacción de los alumnos y la valoración de la asignatura son muy elevados
Resumo:
América Latina avanza en un sentido histórico progresista, pero la construcción de las nuevas sociedades enfrenta contradicciones socio-económicas, políticas y culturales que marcan un camino de ascensos y retrocesos, los cuales forman parte del gran movimiento de la determinación social de la salud y de la vida sobre el planeta. En ese marco, la expansión a gran escala de formas más agresivas de acumulación de capital en todas las esferas de la vida, incluidas las de la actividad física y el deporte, es el centro y la lógica mayor de una visión empresarial que penetra todos los poros del vivir, negando las potencialidades saludables del esparcimiento deportivo y de la educación física. Una visión crítica de la determinación social se vuelve indispensable para estudiar y confrontar la negación del deporte como lógica de la vida y los mega-espectáculos: cara visible del carácter predatorio y malsano del “big-bussines” deportivo.
Resumo:
Esta guía 4 se ha centrado en brindar información sobre la importancia del apoyo y de la consultoría para adolescentes, en este sentido, la guía parte del análisis detallado de qué es, cómo se la debe desarrollar y qué técnicas pueden servir. Posteriormente se detallan recomendaciones específicas de acuerdo a las temáticas que con más frecuencia se presentan en la adolescencia: alimentación, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas, sexualidad, embarazo, depresión, abuso, etc.