1000 resultados para Usuarios de información


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article que comenta alguns aspectes relacionats amb les universitats virtuals del futur i que afecten no només als estudiants i al personal docent sinó també als administradors dels pressupostos universitaris

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la masificación de Internet como una herramienta de comunicación e intercambio, los movimientos sociales han visto en este instrumento una oportunidad para que sus demandas – tanto locales como globales – sean tenidas en cuenta por los gobiernos y la sociedad en general. Tales demandas se centran en el interés por tener una participación más activa en la política y en la reivindicación de derechos, tanto individuales como colectivos. Junto a lo anterior, Internet les ha dado la oportunidad de construir redes de solidaridad, en las cuales la retroalimentación de las experiencias particulares y el aprendizaje en Red, han sido de gran importancia para fortalecer cada una de las experiencias de los movimientos sociales en la Red. Uno de los movimientos que más ha recurrido al uso de esta herramienta es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En las páginas que hay en la Web acerca de este movimiento, es posible acceder a una gran cantidad de información presentada en diferentes formatos como: archivos de audio, videos y documentos. De igual manera, es posible encontrar en Internet una emisora – Radio Insurgente – y una revista – Rebeldía –, que dan cuenta de la capacidad de acción que tiene el EZLN en la Red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado evaluó la situación actual del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en cuanto a la implementación de tecnologías de informática en la institución. La implementación se midió a través de los estudiantes, usuarios finales de las tecnologías de informática para poder obtener información en cuanto al conocimiento, uso, capacitación y evolución de las mismas en diferentes etapas (semestres) de pregrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente las bibliotecas, especialmente las bibliotecas universitarias, se han preocupado por la formación de sus usuarios sobre el uso de las herramientas bibliográficas disponibles en el las instituciones. En muchos casos, estas experiencias fueron muy exitosas. Sin embargo, las tendencias de la educación actual demanda cambios en los estereotipos, dando a los usuarios un papel más participativo, basado en el aprendizaje autónomo, a lo largo de la vida y con el apoyo de nuevas tecnologías. A partir de la primera mitad de 2009, la Universidad del Rosario de Colombia, emprendió la tarea de facilitar el desarrollo de las habilidades de información de su comunidad a través de la inclusión de una materia optativa que otorga un crédito para el participante. Esta clase se ofrece en un modo teórico-práctica y con el apoyo del software llamado "La Biblioteca de Babel". Este documento tiene como objetivo presentar los antecedentes, el programa desarrollado y los resultados obtenidos en este apasionante proceso de cambio, durante el primer período de clases. Además, los intentos, desde la experiencia práctica, para explicar las lecciones aprendidas, retos y recomendaciones para el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia innovadora en el campo de la gestión histórico-educativa realizada, durante el curso 2008-09, con los estudiantes de segundo curso de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. La experiencia ha girado en torno al tema de la adolescencia. La actividad se planteó para que los estudiantes tomasen contacto con la tarea indagadora propia de la Historia, recogiendo directamente información oral que sería analizada primero de forma individual y después colectiva. Cada estudiante tuvo que recabar información de, al menos, tres sujetos de diferentes generaciones para después realizar una comparación de los aspectos más relevantes de la vivencia que abuelos, padres y ellos mismos tenían de su etapa adolescente. Los objetivos de la experiencia pretendían que, en su labor de investigación en Historia de la Educación, los alumnos identificaran, localizaran, evaluaran y utilizaran de forma eficaz y ética la información para responder a la actividad planteada, que evaluaran la información obtenida, el soporte y la fuente, que analizaran e interpretaran los atributos de la adolescencia en la Historia de la Educación y, finalmente, reflexionasen ante las diferentes lecturas e interpretaciones del pasado. Se describen las diversas fases del desarrollo de la actividad: una de información previa facilitada por la profesora; otra de trabajo del estudiante recogiendo la información oral; y otra de puesta en común en el aula de la información inédita recogida y el análisis individual de dos ítems: qué actividad principal había en la adolescencia en las tres generaciones y si se daban conflictos intergeneracionales. Finalmente, se concluye que los estudiantes en sus trabajos muestran la dificultad que tienen para construir su propio conocimiento y su tendencia a compartimentar la información obtenida en función de la asignatura, así como una propensión a utilizar las palabras de otros autores sin citar su procedencia, se constata, también, que están más familiarizados con el uso de la información bibliográfica, que utilizan en mayor grado, que otras fuentes de información. Por parte de los estudiantes la valoración de la actividad es positiva, pues les ha ayudado a matizar las características peculiares tomando en cuenta la composición familiar, la economía, la época, etc., a reconocer la importancia del contexto socioecómico y político además del familiar, a percibir cambios en función de la generación, a identificar la adolescencia con un periodo de cambios y rebeldía, a comprobar que algunos arquetipos de adolescencia se perpetúan, y a construir su conocimiento con información inédita y publicada, tanto bibliográfica como audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El video expone un panorama general de la Biblioteca de la Universidad del Rosario; contiene información sobre las diferentes sedes, horarios, los principales recursos y servicios que se ofrecen a los usuarios. A través de este medio audiovisual el espectador podrá conocer a grandes rasgos cómo la Biblioteca de la Universidad del Rosario ha pasado a ser un moderno centro de apoyo a las labores académicas, investigativas y culturales de la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El santo grial de la física actual es el bosón de Higgs, partícula y componente elemental de toda materia ordinaria en el Universo; y el complejo experimento que se está llevando a cabo para concluir su hallazgo, se puede contemplar, analógicamente, como el inicio del proceso estratégico en la organización. Aquí viene a cumplir el objetivo de dar inicio a dicho proceso la partícula de información estratégica (PIE), ente que, al hacer afinidad entre partículas y subpartículas nucleares y componentes de la estrategia corporativa, también encuentra cabida en los procesos de planeación y ejecución en la organización. Posteriormente, se plantea un plano (=paisaje) de funcionamiento entre el entorno, el interior de la organización y la interacción entre ambos. Este trabajo muestra de qué manera las ciencias de la complejidad son implementadas para el análisis y la síntesis de las dinámicas organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se planteó la integración de la gestión de la información en la asignatura Historia de la Educación en una actividad específica y a la vez interdisciplinar, pues todas las asignaturas del segundo curso de la licenciatura trabajamos monográficamente en seminarios durante el curso 2008-09 cuatro temas, siendo elegido el tercero, la adolescencia, para conocer las competencias de obtención, registro y reelaboración de la información primaria que habían logrado los estudiantes. Para trabajar en seminarios se había acordado, desde el punto de vista metodológico, abordar cada tema con materiales diversos y con actividades variadas (talleres, mesas redondas, visitas,…) que requirieran la participación activa del alumnado, circunstancia que tomamos en consideración a la hora de diseñar la experiencia que presentamos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Redescubriendo Colombia busca incentivar el turismo colombiano mediante el uso de herramientas tecnológicas, que permitan ofrecer un servicio integrado donde el usuario disminuya el tiempo y el esfuerzo que debe invertir cuando busca adquirir servicios turísticos. Nuestra idea es determinar que viabilidad tiene el montaje de una página en Internet, donde los usuarios tengan en ella, toda la información respecto a las ferias, fiestas y actividades en las diferentes épocas del año en Colombia, el plus de nuestra página respecto a otras es que el usuario tendrá la posibilidad además, de adquirir los servicios básicos que necesita para su viaje: tiquetes, hospedaje, descuentos en restaurantes entre otros; además de la información respecto a vías, accesos, medios de transporte, actividades dentro de las ciudades, y toda la demás información que requiera para hacer de su viaje el ideal. La página permitirá que los usuarios conozcan a profundidad, las ciudades y lugares que pretende visitar, tenga una información más clara y detallada de los servicios que puede adquirir en los destinos que visita, y hacer una programación de su viaje más puntual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la denominada sociedad de la información y del conocimiento, las personas se encuentran en situación de tener que tomar diversas decisiones que afectan a su vida personal, académica y profesional, para las que requieren estar informadas. La proliferación de nuevos recursos, la aparición de Internet y otras posibilidades electrónicas y digitales han propiciado tanto el incremento de la información disponible como modificaciones en la forma de crearla, almacenarla y distribuirla. Estos cambios no han ido acompañados de suficientes mecanismos de control de calidad y validez de la información, ni de elementos para asegurar una mayor precisión en su representación y organización. Existe el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa o mal estructurada, lo que se convierte en un verdadero problema si se carece de formación para la gestión de la información. De ahí que haya cobrado fuerza la idea de que para vivir en la sociedad actual no es suficiente, aunque sí necesario, el acceso libre y gratuito a la información sino que además se requiere de una formación dirigida a alcanzar la autonomía en la identificación, localización, selección, valoración, contraste, tratamiento y utilización eficaz y ética de la información proveniente de distintas fuentes para responder a un problema planteado, tomar decisiones o construir conocimiento. Las habilidades descritas forman parte de la denominada Alfabetización Informacional –ALFIN– (American Library Association,1989), considerada desde instancias internacionales un derecho humano básico y crucial para el desarrollo de regiones y naciones en una economía basada en el conocimiento, como puede leerse en la Declaración de Praga (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2003) y en la Declaración de Alejandría (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2005)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los nuevos Planes de Estudio adaptados al Espacio Europeo de la Educación Superior ya están implantándose en nuestras universidades y esto ha supuesto plantearnos qué cambios debemos incorporar como docentes, para que nuestros estudiantes consigan las competencias, habilidades y destrezas necesarias para ser profesionales competentes en un futuro cercano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia didáctica-cartográfica llevada a cabo con alumnos de quinto de primaria en un centro educativo de Palma de Mallorca. Se basa en el estudio de los contornos de las Illes Balears a partir de mapas mentales o cognitivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La información y los datos genéticos que emanan hoy de las investigaciones del genoma humano demandan el desarrollo de herramientas informáticas capaces de procesar la gran cantidad de información disponible. La mayor cantidad de datos genéticos es el resultado de equipos que realizan el análisis simultáneo de cientos o miles de polimorfismos o variaciones genéticas, de nuevas técnicas de laboratorio de mayor rendimiento que, en conjunto, ofrecen una mayor disponibilidad de información en un corto espacio de tiempo. Esta problemática conduce a la necesidad de desarrollar nuevas herramientas informáticas capaces de lidiar con este mayor volumen de datos genéticos. En el caso de la genética de poblaciones, a pesar de que existen herramientas informáticas que permiten procesar y facilitar el análisis de los datos, estas tienen limitaciones como la falta de conocimiento de los usuarios de algunos lenguajes de programación para alimentar la información y otras herramientas informáticas no realizan todas las estimaciones que se requieren y otros presentan limitaciones en cuanto al número de datos que pueden incorporar o manejar. En algunos casos hay redundancia al tener que usarse dos o más herramientas para poder procesar un conjunto de datos de información genética. El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una herramienta informática basada en aplicaciones de computador comunes, en este caso Microsoft Excel® y que resuelva todos los problemas y las limitaciones descritas antes. El desarrollo del conjunto de subprogramas que constituyen a Lustro; permiten superar lo anterior, presentar los resultados en un ambiente sencillo, conocido y fácil de operar, simplificando de esta forma el proceso de adaptación del usuario del programa, sin entrenamiento previo, obteniéndose en corto tiempo el procesamiento de la información genética de interés.