1000 resultados para Trigo-Cultivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Colegios Públicos de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivos: -Fomentar el conocimiento de diferentes aspectos de nuestra Comunidad, estimulando actitudes de respeto hacia las actividades de sus gentes, desde el punto de vista tradicional. El sistema de trabajo ha partido de reuniones del grupo que han girado en torno a estos ejes: -Programación y elaboración de una unidad didáctica. -Experimentación en las aulas. -Análisis de resultados. -Recopilación y selección de materiales. El contenido del trabajo: desarrollo de una unidad didáctica interdiscipilar y materiales de apoyo a la misma (cuento 'historia de un gato' y diapositivas sobre el cultivo del trigo). Las actividades que se proponen en el desarrollo de esta unidad son múltiples y variadas: de razonamiento, de expresión verbal, de observación, de completar informaciones, de descubrimiento de aspectos lógicos, etc. Presentan una valoración positiva en base a la experimentación realizada y unas conclusiones en relación con los materiales experimentados. La fuente de información y documentación utilizados: bibliografía, material de fotografía y material informático. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de profundizar en las relaciones existentes entre cognición y emoción y la importancia de promover el fomento de la educación afectiva en los centros educativos de manera generalizada. Este tipo de educación ha estado relegada a un segundo plano, frente a la excesiva atención en los procesos racionales. Se utiliza la expresión inteligencia afectiva para integrar los ámbitos cognitivo, afectivo y conductual, todos necesarios para un correcto desarrollo de la personalidad. Se proponen algunas claves para el desarrollo de la inteligencia afectiva en los centros docentes, como son el ejemplo del profesorado, la creación de un entorno de cordialidad y respeto, la incorporación de ejemplos de la vida, y una enseñanza que promueva el razonamiento y el sentimiento crítico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ampliar los ámbitos educativos y de aprendizaje, basándose en los principios de la investigación-acción. Se trata de recoger material desperdigado por el asentamiento de gitanos de Cerro Mica. Los objetivos son conservar el medio ambiente, potenciar la participación activa en el proceso educativo, fomentar la integración y el respeto por otras culturas, así como favorecer la adquisición de aprendizajes básicos para el desarrollo individual y social, potenciando la autoestima. La metodología está basada en los 'work shops' o talleres de mecánica del pensamiento, donde se desarrollan trabajos multidisciplinares que tratan de la recogida de materiales, confección de calendarios de cultivos, conservación de productos elaborados y reciclado de materiales. La valoración es positiva por la implicación y participación. Se adjuntan algunas fotocopias de las experiencias desarrolladas y modelos de materiales elaborados. Este proyecto ha sido premiado en el concurso 'Investiga a través del entorno y expónlo' patrocinado por El Corte Inglés..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar que se centra en la recuperación de una zona de vides cercana al colegio para acercar al alumnado a la naturaleza y a la vida y trabajo del agricultor. Entre los objetivos destacan: conocer y diferenciar los vegetales por clases; comprender a través del estudio de la vid las funciones vitales de los vegetales; adentrarse en la realidad de la España rural y agrícola; iniciarse en el conocimiento de la cadena alimentaria a partir de los productos de la vid; relacionar clima, suelo, abonos, etc. con la evolución del vegetal estudiado; desarrollar la observación, experimentación y el método científico; familiarizarse con el vocabulario propio del tema; y resolver problemas matemáticos a partir de los productos de la vid. La experiencia utiliza el cultivo de la vid como el elemento globalizador de los aspectos que se van a estudiar en las diferentes áreas. Por lo tanto, el trabajo en el aula se dedica a la realización de las siguientes actividades: anotación de observaciones, redacción de informes, resolución de problemas sobre pesos y medidas, ampliación de vocabulario, construcción a escala de elementos del lagar, dibujos, pinturas, murales, memorización de poesías y canciones populares, etc. Además, se dedica una tarde a la semana a las labores agrícolas (vendimia, poda, injertos, siembra, escardado, etc.); y a elaborar pasas y mosto que es etiquetado y embotellado. La evaluación de la experiencia señala que se ha seguido el diseño establecido en el proyecto y que los participantes proponen continuar la experiencia el curso próximo, debido a los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es dar a conocer la elaboración del pan, la higiene en el trabajo y la importancia del pan en la alimentación. Se muestran los pasos a seguir en la elaboración del pan partiendo de la harina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-91-113-9. Existe una edición anterior de 1989. El ejemplar con registro 114931 carece de folleto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis del concepto de comarca con el fin de desarrollar la relación básica entre los cultivos agrícolas y la formación histórica de las comarcas. El estudio se centra en la zona de la Rioja Alta y se basa en el tema histórico comarcal desde una perspectiva socioeconómica. Así, se desarrollan: la distribución de las masas de cultivo dominantes, los procesos históricos que influyen en esta distribución, la vid en este espacio comarcal, el origen del viñedo, la formación del mercado, la floreciente viticultura del siglo XVIII y del XIX y la crisis del experimento cooperativista de la viticultura riojana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de respuestas variopintas en los exámenes de grado de 1967, en Barcelona, recopiladas por el catedrático Félix Ros en calidad de vocal de letras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En base a la Orden ministerial de 22 abril 1963 por la que se establecen las promociones anuales de fin de curso, instaurando la comprobación anual del nivel alcanzado por los niños en la posesión de hábitos, capacidades y destrezas; se recomienda una didáctica que vaya en contra del mero intelectualismo, que reivindique la educación frente a la instrucción, creando buenos hábitos de aprendizaje de convivencia y promoviendo la capacidad de observación y juicio en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende el cultivo de los valores dentro del programa escolar pues aunque escapa al campo del conocimiento y se inserta en el de la intuición, forma parte de la formación de la personalidad del alumno hacia la cual se dirige la educación. Se enumeran los tipos de valores y la jerarquía que se establece entre ellos para permitir la actuación del maestro, éstos son: valores útiles, vitales, lógicos, estéticos, éticos y religiosos. Por último, se aborda la inserción de estos valores en el programa escolar, teniendo en cuenta la evolución psicológica del niño para saber cuál es el momento propicio de maduración para iniciarle en la emisión de juicios de valor y cuál es el orden por el que deben cultivarse en las diferentes etapas de escolaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las unidades didácticas tienen una versión interactiva en cd-rom y página web.- En la evaluación se recomienda la publicación de los materiales didácticos por su gran calidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una visión más objetiva de los Tratados de Libre Comercio en el marco del Régimen Internacional de Comercio, y las Potencialidades y Limitaciones para el cultivo de palmito frente a un TLC EUA. - Ecuador, son el objetivo central del presente estudio. El Capítulo I, contiene una retrospectiva del Régimen Internacional de Comercio (RIC), analizando su evolución hacia el regionalismo y, especialmente, el bilateralismo, enfocado en una visión general del RIC y su articulación con las tendencias de crear acuerdos regionales y bilaterales. El Capítulo II, brinda un marco referencial sobre la tendencia de acuerdos unilaterales y bilaterales como el ATPDEA y los TLC que son promovidos por los Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe (ALCA). El Capítulo III, está enfocado en una visión general de la estructura agrícola en el Ecuador, especialmente el sector palmito cultor de acuerdo a datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA); a estudiar los impactos de un Tratado de Libre Comercio sobre el sector agrícola ecuatoriano, en gran medida según el estudio de la CEPAL, y un análisis sobre las potencialidades y limitaciones del palmito como producto de exportación al mercado americano y al resto del mundo. Se concluye con algunas reflexiones sobre los efectos potenciales del TLC (o su ausencia) sobre el cultivo y comercialización internacional de este producto. El Capítulo IV, recoge conclusiones preliminares, finales y recomendaciones.