1000 resultados para Tecnología y docencia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 06 de setiembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 22 de mayo de 2011      El propósito del presente ensayo es describir, desde la cotidianidad, la influencia de la palabra en las canciones populares y destacar, al mismo tiempo, cómo lo cotidiano, lo que vemos, escuchamos y vivimos son poderosas herramientas de aprendizaje duradero en la construcción de las representaciones culturales relativas al género. Se destaca la influencia de las letras de las canciones populares en la construcción de la identidad masculina. Además, cómo esto determina las relaciones entre los sujetos, sean hombres y mujeres. Se plantea la necesidad de romper con modelos sexuales estereotipados que generan la violencia contra las mujeres y algunos hombres, en un contexto de una sociedad patriarcal, en procura de una sociedad más democrática y equitativa, sobre la base del principio de igualdad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 04 de agosto de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 09 de octubre de 2010      El propósito de este artículo es reflexionar acerca de la importancia del lenguaje en el proceso de aprendizaje de las personas, en contraste con la visión tradicional con la que se ha orientado la enseñanza de la lengua y su incidencia en el campo educativo. Para ello, se hace un análisis desde distintas perspectivas y visiones que aportan diversos estudiosos, quienes han abordado el tema del lenguaje, sus implicancias en el aprendizaje escolar y en el que realizan los seres humanos a lo largo de su existencia. Ante este contexto, el artículo plantea la necesidad de establecer mecanismos pedagógicos que aborden una nueva visión de la enseñanza de la lengua en cualquiera de sus áreas, visualizando el lenguaje como herramienta para el aprendizaje y como vehículo para alcanzar la expresión integral en todas las modalidades de la educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 21 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 03 de octubre de 2010   Este artículo aborda el síndrome de Bournout, entendido como un trastorno de la adaptación ante el estrés crónico laboral que logra desencadenar síntomas físicos y psicológicos, los cuales dañan significativamente la ejecución profesional de los individuos que prestan servicios, en este particular, el trabajo de los docentes de secundaria, los cuales se describen como vulnerables por atender a adolescentes, quienes requieren mayor comunicación, atención y guía por las característica propias de esa etapa. Además se describen algunos factores que pueden incidir en el docente, desde una perspectiva individual como por ejemplo estrés, rol, edad, estado civil, entre otros. Asímismo factores laborales tales como baja implicación, sobre carga, burocracia, ambiente, consecuencias sobre el individuo y sobre la institución y medidas para prevenirlo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 14 de junio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 12 de mayo de 2011  El tema de las relaciones interpersonales que establece el estudiante con sus pares, profesores y padres de familia, durante el periodo de transición de la primaria a la secundaria, es el punto sobre el cual se discute en este artículo, ya que se presentan los resultados más sobresalientes de la investigación titulada Factores de éxito en la transición de sexto grado a sétimo de secundaria, realizada entre los años 2006-2007, en el marco del Programa de investigación: Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense. Esta investigación plantea, como uno de sus objetivos, recabar la opinión del alumnado de 6º, 7º y 8º años, respecto a lo que consideran como los factores claves para lograr una transición exitosa entre primaria y secundaria. Es un estudio descriptivo y exploratorio, ya que sus resultados permitirán lograr un acercamiento o aproximación al tema y servirá, además, de punto de partida para otros trabajos de investigación vinculados a esta temática. Utiliza técnicas cuantitativas y cualitativas, sin embargo, no es representativa de la situación a nivel nacional. Los hallazgos más importantes permiten concluir que, al ingresar a la secundaria, los estudiantes manifiestan tener buenas relaciones interpersonales con sus padres, sus profesores y sus compañeros, razón por la cual la aprobación y el apoyo que cada uno de ellos les brinde es fundamental para lograr consolidar su posición en el nuevo grupo académico y, por supuesto, para mejorar la percepción que ellos tienen de sí mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 04 de mayo de 2011      El artículo presenta la experiencia de acercar los espacios naturales a la realidad educativa, como una estrategia para la formación de valores en educación ambiental y conservación. La misma constituye una experiencia de aula abierta en espacios naturales, ejecutada en el Bosque Ramón Álvarez y desarrollada por docentes universitarios y estudiantes de la Sede Guanacaste, de la Universidad de Costa Rica. En dicha experiencia, se han integrado docentes, niños y niñas de instituciones educativas de la región.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 19 de abril de 2011   Resumen. Esta investigación analiza el desarrollo de la escritura en español de niños indígenas tarahumaras bilingües (del Estado de Chihuahua, México), desde varias perspectivas: la psicogenética, relacionada con el avance en el proceso de construcción del sistema de escritura de los niños investigados; la social, mediante al análisis del contexto familiar, cultural y el entorno del asentamiento de convivencia de los mismos; y la pedagógica, aunque más breve, a través del ambiente áulico dentro de dos escuelas muy diferentes: una regular y otra indígena. El planteamiento central de la investigación giró en torno a la percepción de los múltiples factores que se relacionan con el aprendizaje de la escritura, en un intento de escudriñar analíticamente los elementos posibles de afectación en el proceso referido. La metodología cualitativa utilizada posibilitó, mediante el estudio de casos, la observación, la entrevista, la videograbación y el análisis de los cuadernos de los niños, percibir situaciones y rescatar evidencias que, mediante el estudio transversal de eventos, personas y contextos, dieron como resultado interpretaciones sobre los factores sociales, culturales, cognitivos y pedagógicos que se percibieron asociados al aprendizaje de la escritura de una lengua que no es la materna, en niños indígenas migrantes establecidos en un medio distinto al de sus ancestros. Se atiende principalmente a la hipótesis de que, en las circunstancias de los casos estudiados, es más conveniente que aprendan a escribir primero en su segunda lengua y, posteriormente, en la materna, si así lo requieren.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010  Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 21 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 24 de octubre de 2010   El siguiente artículo presenta una experiencia de investigación desarrollada durante el I ciclo de 2009 con los estudiantes del curso Didáctica general, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia pretende promover la creatividad de los estudiantes para la creación de su propia didáctica, a través del desarrollo de dos objetivos del curso: analizar la acción didáctica desde diferentes enfoques y determinar la relación de la didáctica con las innovaciones educativas y su vinculación con la cultura profesional. Como estrategia para la evaluación de la experiencia se utilizó la

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 27 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 25 de noviembre de 2010  En el siglo XXI crece el interés por elevar la calidad de los sistemas educativos, lo que plantea la urgencia de profesionalizar el rol del docente, mientras se hace patente la necesidad de una superación apoyada en la autogestión del aprendizaje, por lo que se requiere que estas actividades constituyan modelos de la práctica pedagógica. Partiendo de los presupuestos que enfatizan el cambio hacia acciones de superación por consenso y no directivas, como generalmente se ha hecho, y desde el enfoque histórico cultural, es que se introduce un visón de la superación profesional del enfermero, el cual trasciende la trasmisión de conocimientos, hacia un desarrollo de sus necesidades educativas diagnosticadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This research arises from the current state of reading in Mexico, because the contextual situation to local and national level has become critical on this issue. Results on standardized tests such as ENLACE (National Assessment of Academic Achievement in Schools) and PISA (Program for International Student Assessment) have shown that Mexican basic level students have text comprehension problems. Given this reality, this is a qualitative descriptive study on the use of analogies in reading as a strategy for reading comprehension, through application of an ethnographic survey, a questionnaire and the application of a pedagogical model for the use of analogies in reading. The study incorporates the theoretical tenets of Constructivism, referring to Piaget (1969), Vygotsky (1997) and Ausubel (2002). The results show that the use of analogies promotes reading comprehension in 4th grade students, from an expository text that compares the evolution of man and the metamorphosis of a butterfly.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of the present work is to develop some strategies based on research in neurosciences that contribute to the teaching and learning of mathematics. The interrelationship of education with the brain, as well as the relationship of cerebral structures with mathematical thinking was discussed. Strategies were developed taking into consideration levels that include cognitive, semiotic, language, affect and the overcoming of phobias to the subject. The fundamental conclusion was the imperative educational requirement in the near future of a new teacher, whose pedagogic formation must include the knowledge on the cerebral function, its structures and its implications to education, as well as a change in pedagogy and curricular structure in the teaching of mathematics.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to present the results obtained from a questionnaire applied to Costa Rican high school students, in order to know their perspectives about geometry teaching and learning. The results show that geometry classes in high school education have been based on a traditional system of teaching, where the teacher presents the theory; he presents examples and exercises that should be solved by students, which emphasize in the application and memorization of formulas. As a consequence, visualization processes, argumentation and justification don’t have a preponderant role. Geometry is presented to students like a group of definitions, formulas, and theorems completely far from their reality and, where the examples and exercises don’t possess any relationship with their context. As a result, it is considered not important, because it is not applicable to real life situations. Also, the students consider that, to be successful in geometry, it is necessary to know how to use the calculator, to carry out calculations, to have capacity to memorize definitions, formulas and theorems, to possess capacity to understand the geometric drawings and to carry out clever exercises to develop a practical ability.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A very important aspect of worldwide education and, particularly for Costa Rican education, is the environmental management as an educational strategy. For this reason, this article describes the experience of the project Mejora de la Oferta Educativa en Gestión Ambiental Rural (MOE-GAR) during its first stage in 2009. The population was comprised by teachers from different areas of the rural school districts of Guapiles and Sarapiquí. As a part of this project, we worked with teachers, different government and nongovernment institutions, throughout the 2009 school year; obtaining as a result, a process of knowledge development in environmental management. Based on this, several proposals were developed in different educational institutions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents data from a research that studied a teacher belief regarding three Nicaraguan students. Specifically, presents findings related to teaching practice and its relation to diverse education proposals. It includes an analysis of four subcategories: daily dynamic of a teacher who works with infants of another culture, students’ assessment in the classroom, discipline strategies to children, and diverse beliefs and proposals. The data shows that, in the classroom, the teacher does not demonstrate different treatment to Nicaraguan and Costa Rican children, suggesting that equal treatment is the strategy per se used by the teacher to solve the issue of cultural diversity in the classroom. On the other hand, discipline is assumed by the teacher with scolding criteria, using a loud tone of voice and aggressive vocabulary.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This article is about the necessity of an up to date vision in teachers’ training. It starts with the latest studies and advances surrounding learning-along-life term. It presents a set of topics inspired in the contributions of new fields of study connected to learning. Such contributions, as neuroscience, should be considered in the decisions related to future teachers’ training, thus favoring the transformation of the pedagogical practice. Awareness and disposition to change are essential requirements for teacher trainers who will drive investigative processes and pedagogical proposals generation; all of this according to the new and dynamic knowledge society.