1000 resultados para Tasas de cambio
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: " Formaci??n de profesores. Perspectivas de Brasil, Colombia, Espa??a y Portugal"
Resumo:
Climántica surge en el curso 2006-2007 como un proyecto educativo susceptible de contextualizarse en diferentes realidades educativas y con potencial de estructurar todas las problemáticas ambientales bajo la óptica del cambio climático, como respuesta educativa a este reto del siglo XXI. Se partió del principio de que afrontar un reto con este acento global, exigía explorar también dimensiones educativas globales, lo que suponía de alguna forma buscar nuevas dimensiones diferentes a la Pedagogía contextual tan exitosamente afianzada en el siglo pasado mediante el desarrollo de los principios educativos de la Escuela Nueva
Resumo:
Crònica del 'X Coloquio de Geografía Rural de España', que va tenir lloc a la Universitat de Lleida, entre els dies 25 i 29 de setembre de 2000, organitzat pel Grup de Treball de Geografia Rural de l’Associació de Geògrafs Espanyols (AGE) i el Departament de Geografia i Sociologia de l'esmentada universitat. L’objectiu bàsic del col·loqui era reflexionar al voltant de les transformacions i permanències que afecten els espais rurals espanyols davant del canvi de segle
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar la salud percibida en fumadores de cigarrillos según las etapas del cambio. METODOLOGIA: Se estudiaron 253 personas mediante el cuestionario de salud SF-36 cada 6 meses durante dos años. RESULTADOS: Después del abandono del tabaco mejora la Evolución Declarada de la Salud y las percepciones de salud del componente físico y mental. Los fumadores que siguen fumando pero progresan en las etapas del cambio experimentan un descenso en Función Física, Salud General y en el Componente Sumario Físico. La recaída en el tabaquismo se asocia a peor Vitalidad y Salud Mental, y a considerar el consumo de tabaco como causa del deterioro actual de la salud. CONCLUSIONES: Se observa una peor percepción de salud física al plantearse el abandono del consumo de tabaco a medio plazo, una mejoría global de la salud percibida al dejar de fumar y una peor salud emocional en la recaída.
Resumo:
Parte del análisis conceptual de medio ambiente, con el propósito de velar por su tutela por parte de los municipios que como gobiernos locales en el Ecuador, en uso de su poder tributario pueden expedir ordenanzas orientadas al establecimiento de tasas e incentivos de carácter ambiental, para cuyo efecto, se analizan las disposiciones de la Constitución Política, de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley de Gestión Ambiental y la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social. A continuación, se analiza que son las tasas ambientales y sus fines extrafiscales, y se realiza un estudio de algunos tipos de ordenanzas ambientales, expedidas por los municipios, que fijan tasas, a fin de establecer si cumplen con los principios que informan el régimen tributario, de acuerdo con la normatividad vigente y el criterio de la doctrina especializada. Finalmente, se determina que son los incentivos fiscales de tipo ambiental, y se cumple una revisión de algunos de aquellos fijados por los gobiernos municipales en el Ecuador, mediante ordenanzas.
Resumo:
Esta tesis tiene como marco temporal el cambio del siglo XIX al siglo XX. Busca comprender cómo en el Quito urbano de esa época, la ciudad asume dos proyectos concretos que, relacionados, reflejan nuevas tendencias en los servicios urbanos y en las necesidades higiénicas del espacio y del individuo. El primero, la implementación de un sistema de abastecimiento de agua tratada (potable). El segundo, el discurso higienista en su esfera de salud y aseo, implementado en proyectos urbanos y de divulgación ciudadana. Así, los diferentes capítulos de esta investigación estudian a Quito como espacio urbano, los problemas del manejo del agua y los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. Parte de un planteamiento desde la historia del medioambiente y se interroga sobre los discursos que construyen las prácticas en el manejo de la ciudad, dentro de un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. Toma las nociones de progreso y modernización como nociones-fuerza que se configuran en un momento transitorio de una ciudad en expansión poblacional y espacial. Entiende la higiene como las prácticas y discursos sobre la salud y aseo de la ciudad y de sus habitantes.
Resumo:
El informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, establece entre sus principios cuatro pilares o aprendizajes fundamentales en torno a los cuales debe estructurarse la educación: ‘Aprender a conocer’, ‘Aprender a hacer’, ‘Aprender a ser’ y ‘Aprender a vivir juntos’. Estos pilares determinan lo que la educación debe procurar que se aprenda; sin embargo, se hace necesario identificar estrategias que definan cómo hacerlo. Nos hemos centrado en el pilar ‘Aprender a vivir juntos’, en lo que éste significa, y en los limitados avances de la educación en este ámbito, con la intención de hacer una propuesta metodológica que favorezca su desarrollo. Afirmamos que este aprendizaje está fuertemente marcado por las experiencias de convivencia que tiene el educando en el medio escolar, como una práctica que va más allá de teorías y discursos. El ambiente de las instituciones educativas —como un elemento de sus culturas— frecuentemente favorece relaciones interpersonales hostiles que el/la estudiante asume e interioriza como una práctica común para relacionarse con los demás. El ‘aprender a vivir juntos’ requiere un cambio en las configuraciones culturales particulares de los centros educativos, de manera que éstos se conviertan en espacios en los que las relaciones interpersonales sean más acordes con las propuestas de educación para la convivencia. Analizaremos aquí esos componentes de las culturas escolares que se deben revisar en un proceso de cambio, puesto que —de acuerdo a nuestros propios criterios y a la investigación realizada— no han contribuido a generar un entorno propicio para aprender a convivir. Nos hemos acercado al caso de la Unidad Educativa ‘América Latina’ de la ciudad de Quito, a su cultura institucional que pretende desarrollar en sus educandos actitudes y comportamientos para una convivencia democrática.
Resumo:
La alta tasa de migración temporal, la presión por la tierra a causa del crecimiento demográfico, la creciente dependencia de los agroquímicos y los efectos del cambio climático complejizan el proceso de producción y reducen los niveles de rentabilidad de la actividad agrícola de las comunidades indígenas de Cotacachi. De entre estas causas, el impacto del cambio climático constituye la de más reciente experimentación. Así, a pesar de que hace ya varios años desapareció el viejo glaciar del volcán Cotacachi, los campesinos del área empiezan a experimentar con mayor agudeza la disminución del caudal de sus ríos, el decrecimiento de la pluviosidad, los cambios en la estacionalidad de la lluvia y el sensible aumento de la temperatura. El estudio explora la incidencia nociva de estos cambios en la producción agrícola y sus consecuencias sobre la vida cotidiana y la subsistencia de la población afectada; también pasa revista sobre las soluciones adaptativas ejecutadas por los campesinos, en muchos de los casos impulsadas y apoyadas por las ONG que tienen presencia en el cantón.
Resumo:
El método circular de estudio (SCM por sus siglas en inglés) ha sido usado, con excelentes resultados, en programas de enseñanza-aprendizaje dirigidos a la población campesina adulta, generalmente semianalfabeta, en países europeos y africanos. Por medio de indicadores socioambientales y económicos, está investigación socializa conocimientos para la gestión sostenible de la agrobiodiversidad dentro de los sistemas agroproductivos en los ecosistemas rurales, e indaga si el nivel organizativo y productivo de la comunidad rural de Gatazo Zambrano (Colta, provincia del Chimborazo) ha sido exitoso en el manejo de plaguicidas. El trabajo describe y analiza la situación de esta comunidad en el uso de plaguicidas, y plantea alternativas con el fin de implementar procesos y metodologías para su reducción y buen manejo, con el propósito de que los pequeños productores, no solo de Gatazo Zambrano sino de otras localidades, tengan la posibilidad de mejorar sus cultivos, cuidar el medio ambiente, eliminar residuos tóxicos y prevenir enfermedades provocadas por la inadecuada aplicación de plaguicidas.
Resumo:
El autor plantea cómo desde hace décadas los gobiernos de los países más industrializados han utilizado los informes científicos para legitimar sus posiciones en las negociaciones de los regímenes internacionales, para establecer las prioridades de la cooperación al desarrollo o para influir en los ámbitos de acción de las organizaciones multilaterales. El artículo aborda el informe La Economía del Cambio Climático, presentado por Nicholas Stern ante el gobierno británico, para esbozar algunos elementos de esta dimensión de la gobernanza ambiental.
Resumo:
Las pruebas científicas son hoy en día incuestionables: el cambio climático constituye una seria amenaza mundial, que exige urgentemente una respuesta asimismo mundial. Esta revisión ha examinado una amplia gama de datos sobre las repercusiones del cambio climático y sobre sus costes económicos, habiendo utilizado diversas técnicas para la evaluación de dichos costes y riesgos. Teniendo todo ello en cuenta, la evidencia recogida en la revisión nos lleva a una clara conclusión: los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes superará con creces los costes económicos de la pasividad.
Resumo:
Este artículo analiza la sentencia de la Corte Constitucional que resuelve el conflicto de criterios entre el Procurador General del Estado y el Contralor General. en cuanto a la materia misma de la sentencia, en opinión del órgano más importante de justicia constitucional del país, las tasas son tributos, que no pueden percibirse, cederse, ni administrarse directamente por ninguna persona natural ni jurídica que no sea el estado. el cambio constitucional exige una nueva óptica jurídica en la apreciación de los dictámenes prevenientes de la Procuraduría General del estado, que ya no son simples opiniones de juristas respetables, sino que constituyen normas jurídicas que se deben aplicar. De alguna forma ha renacido con mayor vigor el ius publice respondedi del pretor romano, y estos actos jurídicos han alcanzado la jerarquía de fuentes formales del derecho.