1000 resultados para SEGURIDAD EN COMPUTADORES - ASPECTOS JURIDICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estudio de los comportamientos emocionales en la red'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Liderazgo y desarrollo sostenibles en las organizaciones educativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conclusiones y recomendaciones del Simposio Internacional de Dijon celebrado en junio de 1978. Esta reunión se ha centrado en dos aspectos: el primero, es la necesidad de creación de una red de información bibliográfica de carácter internacional, denominada 'Cost and Characteristics of Educational Media Systems' (COCEMS), que actualice la información sobre los problemas económicos y técnicos que plantea el desarrollo de las tecnologías educativas, en cuanto al segundo aspecto, es la presentación de sugerencias respecto a las orientaciones de las futuras actividades en el campo del análisis económico de los medios de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 1947 por el que se aprobaba la constitución del Instituto 'Miguel de Cervantes' de Filología Hispánica adscrito al Patronato 'Menéndez Pelayo' que tendría como misión el estudio total y sistemático de la lengua española en todas sus facetas lingüísticas y literarias, salvo en aquellos aspectos que constituían la función específica y tradicional de la Real Academia Española. El Instituto 'Miguel de Cervantes' establecería una estrecha colaboración con las Academias, Instituciones y especialistas de los países hispanoamericanos y de Filipinas y con el resto de los estudiosos dedicados a estas tareas filológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realizado por Gloria Domínguez Chillón, maestra de educación infantil del Colegio Público Santiago López de Valladolid tiene como objetivo ofrecernos una serie de materiales curriculares que ilustran cómo abordar los temas transversales en el Proyecto Curricular de Educación Infantil y en las programaciones de aula. Se presenta estructurado en tres capítulos cuyos contenidos en síntesis son: en el capítulo primero y tras una fundamentación en defensa de una visión ética de la educación, se ofrece una concepción de los temas transversales como valores etico-morales del curriculo, así como la necesidad ineludible de su tratamiento. En el capítulo segundo se muestra la forma concreta de contemplar e integrar los objetivos, contenidos y actividades de los temas transversales en los distintos documentos curriculares: Proyecto Curricular de etapa y las programaciones de aula. Y en el tercer capítulo se presenta, tras una síntesis teórica del tipo de educación moral activa que se debe fomentar en la educación infantil, el tratamiento práctico de los temas transversales y se ofrecen una serie de estrategias y actividades para los distintos momentos y situaciones reales del aula. Asimismo, se presenta una práctica de evaluación centrada en dos aspectos: en el proceso y en la reflexión continua sobre la propia práctica. Se ofrecen varios episodios tomados de la vida del aula para ilustrar la forma práctica de evaluar y se añaden a cada episodio una valoración del hecho y el plan de acción para la maestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Primer premio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la guía didáctica y las 3 unidades didácticas integradas elaboradas por el 'Seminario de Cooperación y Desarrollo en la Escuela' para el programa para jóvenes sobre tolerancia, interdependencia y cooperación 'Y tú...¿Cómo lo ves?'. Preparar su implementación en el contexto concreto de dos Institutos de Bachillerato asturianos. Introducción teórica sobre los temas transversales y la educación para el desarrollo en la ESO. Explicitación y justificación del sentido del desarrollo de las actividades de formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, en torno a unidades didácticas integradas. La intervención didáctica se lleva a cabo en los cursos de tercero y cuarto de ESO y primero y segundo de BUP de los Intitutos de Educación Secundaria Nõ 7 de Gijón y Luces de Colunga. Se desarrolla en 4 fases (sensibilización, conocimiento, valoración y actuación), en una secuencia de 3 unidades: Conflicto Norte-Sur, El Sur en el Norte y Cooperación para el desarrollo. La escasez de tiempo ha condicionado el desarrollo del proyecto, favoreciendo una tendencia al activismo, donde la principal preocupación era la de incorporar actividades, sin detenerse en la revisión del currículo. En cuanto a la dinámica del Seminario, se echa en falta una metodología de trabajo clara. Ha habido una falta de estrategias y de técnicas instrumentales adecuadas en la recogida y análisis de la información, así como en la reflexión en grupo. No se ha planteado en el Seminario la necesidad de analizar cuál debería ser la forma más adecuada de evaluación y más coherente con la perspectiva de la Educación para la Paz y el Desarrollo. Se han dado pasos hacia la consolidación de equipos docentes interdisciplinares en torno a núcleos globalizadores. Se han contrastado diferentes perspectivas respecto a la Educación para la Paz y el Desarrollo, produciendose cambios tanto en el currículo de algunas asignaturas como en las actitudes docentes de los/as profesores/as participantes en el proyecto. Con la puesta en práctica del proyecto se ha iniciado un programa que puede y debe ir cambiando y enriqueciéndose. Se ha propuesto su continuidad en torno a un grupo de trabajo del CPR de Gijón para profundizar en los aspectos pendientes por parte de un equipo más reducido de personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación resume otra, el curso de realización, que trata de estudiar una serie de problemas de la FP relacionados con el alumnado potencial y real de estas enseñanzas y con la adecuación entre las enseñanzas y las necesidades de empleo. El objeto del trabajo son las enseñanzas regladas de FP. La investigación presenta la estructura de un informe. En primer lugar se dedica un epígrafe a las 'clientelas' del sistema FP, en el que se hace referencia tanto al alumnado potencial como al sistema productivo. En segundo lugar se analiza la evolución histórica de la FP, en una etapa inicial hasta la Guerra Civil, una segunda etapa hasta la Ley General de Educación de 1970, una última desde dicha Ley hasta la actualidad. En tercer lugar, se estudia el alumnado potencial y el real de la FP, tanto en sus aspectos cualitativos como en los cuantitativos y tratando de explicar el escaso atractivo que estas enseñanzas tienen para los jóovenes. Por último se analiza, se pasa revista a la relación entre la FP y el empleo. A lo largo de su historia, la enseñanza en FP ha pasado de ser un medio de movilidad social ascendente para determinados sectores sociales a ser un medio neutro e incluso negativo para esa movilidad. De igual modo han ido perdiendo su adecuación a las necesidades de cualificación profesional de las empresas. Entre los objetivos prioritarios de la Ley General de Educacion de 1970 se encontraban: a) excluir la alternativa del abandono de los estudios al final de la EGB, haciendo obligatorios los estudios de FP; b) cerrar el paso al BUP a un cierto número de alumnos, aquellos que no alcanzaron el graduado escolar; y c) aumentar, en lo posible, este número de alumnos dificultando la obtención de dicho título. Las mismas medidas que provocan la mala calidad del alumnado de FP, provocan su cantidad, que de otro modo sería mucho más reducida. Es necesario un replanteamiento del sistema de Formación Profesional antes de invertir en él. Existe toda una gama de 'razones razonables' para preferir los estudios de BUP a los estudios de Formación Profesional. Para aumentar el interés en la FP, será preciso ante todo estudiar la forma de adecuar las enseñanzas a las auténticas necesidades del empleo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interacción, en la práctica real del aula, entre el principio de comprensividad curricular y la estrategia didáctica de la diversidad.. Alumnado y profesorado de cuatro centros públicos de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Se presentan las cuestiones que pretenden analizarse en cada centro: 1. Cultura escolar, 2. Tareas del aula, 3. Dimensiones espacio-temporales, 4. Recursos y materiales didácticos, 5. Participación y comunicación en el aula, 6. Evaluación, 7. Diversidad y profesorado. Para la obtención de los datos, se emplea la estrategia de la observación participante en el aula, el estudio de casos y la realización de entrevistas al profesorado. Los datos obtenidos se sistematizan en categorías. Se adjuntan los informes de los 4 centros estudiados. En los casos analizados, la diversidad se entiende, bien como dificultades en el aprendizaje o se reduce a la dimensión disciplinar. En el centro A, la diversidad se reduce a esta última dimensión, mientras que en el centro B se percibe como una característica natural de las personas. En el centro A se ofrece una respuesta precaria a la diversidad, sin existir ni adaptaciones curriculares ni materiales. En cuanto a la distribución espacio-temporal, en el centro A, la organización del centro contempla el aula de Compensatoria como único lugar para este alumnado y la distribución del tiempo es rígida. En el centro B se intenta adecuar el espacio a las necesidades educativas de este alumnado y la distribución del tiempo se realiza por áreas de conocimiento. En la práctica del profesorado del centro A, la tradición intelectualista está muy presente y las necesidades educativas se subordinan a la transmisión de los saberes intelectuales. En el centro B se consideran más importantes los contenidos actitudinales y procedimentales que los conceptuales. En el centro A, el libro de texto condiciona las tareas educativas, que se estructuran en torno a unidades didácticas, y en el centro B se emplean recursos alternativos y las tareas se organizan a través de los planes de trabajo. La evaluación, en el centro A, se refiere casi exclusivamente a contenidos conceptuales y en el centro B se favorece la autoevaluación y se realizan evaluaciones continuas y formativas. Se resalta la necesidad y la exigencia, surgidas de la práctica, de flexibilizar los planteamientos metodológicos y adaptar las condiciones del contexto educativo a cada situación específica. La lógica de la homogeneidad orienta y determina todos los modos de actuación profesional de los docentes. En el profesorado se observa un predominio de las influencias psicológicas sobre las socioculturales que, junto con las presiones curriculares a las que se le somete en el tercer ciclo de Educación Primaria, hacen que, en la diversificación curricular, se ponga más énfasis en los aspectos metodológicos que en los culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar empíricamente la adecuación de un programa de enseñanza que incluye el tratamiento de los aspectos fonológicos de la nueva lengua de una forma analítica. Desarrollar en los aprendices habilidades fonológicas y metafonológicas que permitan una adquisición adecuada de la pronunciación de la lengua inglesa, así como el aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema específicas de su sistema ortográfico. Se basan en la siguiente hipótesis: los alumnos que sigan con aprovechamiento un programa de entrenamiento metafonológico de lengua inglesa, al comenzar el aprendizaje en dicha lengua, alcanzarán un nivel de dominio fonológico y lectoescritor superior al de un grupo de control no entrenado en dichos aspectos. 46 alumnos-as de segundo curso de Enseñanza Primaria, pertenecientes a dos centros públicos de la ciudad de Murcia. Se analizan los principios, teorías y datos empíricos pertenecientes al campo de la Percepción y Articulación. La investigación se centra en el estudio de la adquisición de los aspectos fonológicos y metafonológicos de la nueva lengua y su influencia en el aprendizaje de la pronunciación, la lectura y el deletreo. Los procedimientos utilizados para conseguir los objetivos, se basan en el análisis metafonológico y articulatorio a nivel de fonemas y de unidades intrasilábicas de 'onset' y 'rime'. Se comparan los efectos del programa experimental de enseñanza, con los de un programa clásico, aplicado a dos grupos de alumnos respectivamente, igualados al comienzo del estudio en las variables consideradas para este. La evaluación final incluye un conjunto de test metafonológicos y varias pruebas específicas. Test SIPA2. Prueba de Lebene. Prueba T. Se ha probado que la adquisición de habilidades para el análisis metafonológico, incluidos los aspectos articulatorios, ejerce un importante papel en la adquisición del sistema fonológico de una lengua extranjera. Esta adquisición repercute en las capacidades comunicativas de los aprendices. Las repercusiones que el conocimiento metafonológico tiene en la lectura y la escritura, establecen una base sólida para progresar en los procedimientos que permiten la fluidez en el dominio de la lengua escrita. Se contribuye a un mejor conocimiento de las vías a través de las cuales puede ser instaurado un nuevo sistema fonológico de la lengua inglesa. Los datos aportados apoyan la idea de la necesidad de un conocimiento analítico para el desarrollo de las habilidades básicas de lectura y escritura. Se dispone de un programa de enseñanza secuencial, que permite llevar a la práctica los principios metodológicos en los que se basa el estudio y que han aprobado su eficacia, por ello, se considera apropiado la difusión de dicho programa entre los profesores de inglés de los primeros niveles de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de evaluación conductual en el que se plasmen los contenidos actitudinales relacionados con el ámbito de los valores para facilitar la tarea del docente e intervenir en los aspectos en los que se detecte un nivel inferior.. Se construye un trabajo de investigación basado en: la definición del objetivo y el objeto, selección de fuentes de información, revisión teórica, analisis de diferentes cuestionarios que existen en el mercado y las reuniones con un grupo de profesionales que ejercen la docencia en contextos socioculturales muy diferentes. Parte de una serie de items sobre las conductas directamente observables que son indicadores de exito o de fracaso y se recogen atendiendo a su validez en función de las opiniones de los docentes. Las respuestas a estos items estan categorizadas en una escala Likert.. Se presenta un documento que consta de cinco cuestionarios, uno para cada ciclo de la escolaridad obligatoria, en los que se evaluan las conductas consideradas como indicadores críticos de cada una de las dimensiones que conforman la personalidad moral. El instrumento presenta dos modalidades de formato, una en soporte papel y otra en soporte informático..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.