1000 resultados para Robotica evolutiva, algoritmi genetici, reti neurali
Resumo:
Reflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.
Resumo:
Centrarse en el avance de los procesos sensoriales, perceptivos y motores del niño con discapacidad intelectual, así como en la valoración objetiva de las acciones espontáneas y reflejas, ya que hay que buscar los elementos más primarios y perfectos de su comportamiento como es la psicomotricidad óculo-manual. Se ha trabajado la muestra en Cuenca, Zaragoza y Salamanca a niños con edades comprendidas entre los 4 a los 8 años. Indaga en el movimiento de las manifestaciones más primarias y puras de los primeros años de vida del niño y a través de un material específico se pretende entrar dentro de los reactivos lúdicos para detectar la inteligencia. Rompecabezas que, a partir de la figura humana, del perro y de varias figuras geométricas, el niño debe reconstruir ante modelo y de memoria. La prueba consta de 5 juegos con 12 items cada uno, 3 juegos con 4 items respectivamente, 20 cubos rojos y planchas de cartulina blanca gruesa con los modelos a tamaño natural. 1) Se deduce con la neurofisiología que la normalidad evolutiva psíquica se apoya condicionalmente en la maduración anatómica y funcional del sistema nervioso central. 2) Durante el primer mes la conducta motora se encuentra dominada por el llamado reflejo tónico del cuello, al que atribuye Gesell un gran significado en el desarrollo de la acción total del sistema. 3) En la edad de los tres años el niño se encuentra en posesión de todos los mecanismos motores indispensables para su actividad normal y que son el indicio de la actividad motora del individuo adulto. Pueden estudiarse los histogramas de frecuencias donde se ve que muchos niños con coeficiente de inteligencia inferior a 50, alcanzan aciertos superiores a la mitad de los items. Por lo tanto, si se quiere incorporar al discapacitado intelectual en la sociedad ha de ser en cuanto a la productividad a causa de sus manos y no por su inteligencia, ya que en una producción estándar lo que se requiere no es tanto la discriminación intelectual como la eficacia con relación a la manipulación.
Resumo:
Ofrecer unas líneas generales que puedan dar un poco de claridad sobre el problema de la afectividad y orientar en lo posible de las raíces más importantes en la configuración de la personalidad. Realiza un estudio psicológico de la vida afectiva, analiza la afectividad, su influjo en la dinámica de la personalidad y en el carácter y explica la afectividad y los trastornos de la personalidad. 1) Por los sentidos el hombre se pone en relación con lo que le rodea. De esta forma, percibe en su conciencia el mundo fenoménico. Se puede decir que para lograr una auténtica madurez afectiva es condición indispensable que cada etapa evolutiva del individuo evolucione con normalidad para que posibilite las necesidades generales de adaptación. 2) La personalidad tiene que integrar su propio Yo, tiene que auto realizarse en contacto personal con el medio que le rodea y esto a lo largo de todo desarrollo evolutivo del individuo. La adaptación se realiza progresivamente y su modo depende del momento psicológico evolutivo, pero determinadas circunstancias ambientales pueden trastornar esta evolución degenerando en una inadaptación del individuo a su medio, influyendo, sobre todo, la propia vivencia del clima afectivo que le rodea. 3) Algunos psicólogos resaltan la importancia que tiene la base constitutiva de la personalidad del individuo, sobre todo en el aspecto afectivo, y de una manera especial los originados en el seno familiar. 4) Hoy en día la vida afectiva se considera como uno de los temas más importantes de la Psicología, especialmente por su influjo decisivo en el desarrollo dinámico de la personalidad, en especial en lo que se refiere a la formación del ideal del Yo, por su fuerza motivadora una finalidad esencial en la vida afectiva es dirigir los procesos motivacionales hacia objetivos positivos y significativos y por su influencia sobre la vida mental, bajo el influjo afectivo normal la actividad mental adquiere una mayor flexibilidad, mayor profundidad y más seguridad.
Resumo:
Desvelar los factores que explican por qué los alumnos que inician por primera vez su aprendizaje formal de las fracciones encuentran dificultades en esta tarea. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes. La primera es un estudio del marco teórico que brinda los elementos necesarios para desvelar qué implica el aprendizaje de las fracciones, tanto desde una perspectiva matemática como desde una perspectiva cognitiva. La segunda presenta, a través de dos estudios empíricos, cómo se aborda por primera vez la enseñanza formal de las fracciones, desde la descripción de libros de texto de matemáticas de cuarto curso de educación primaria y desde el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Para esto último, se grabó el desarrollo de una unidad didáctica completa de cuarto de primaria sobre el tema de las fracciones en el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús de Salamanca. La instrucción no promueve o no tiene en cuenta los conocimientos previos que sobre el número racional pueden tener los alumnos, da la relevancia al constructo parte-todo y al empleo de símbolos y algorítmos de las fracciones, además de dedicar la mayor parte del tiempo a resolver las actividades propuestas por el libro de texto. A la luz de estos resultados se establecen las siguientes conclusiones: aún en circunstancias ideales de instrucción, la construcción y comprensión del número racional implica un largo y difícil proceso secuencial. Ha de esperarse que el conocimiento que poseen los niños del número natural sea un obstáculo para la comprensión del número racional. Aún cuando no existe consenso acerca de cuándo o cómo iniciar la enseñanza del número racional, esta puede iniciarse muy pronto en los primeros años de escolaridad. Dada la familiaridad que tienen los niños en situaciones de la vida diaria con el reparto, este podría ser potencialmente empleado tanto en la instrucción como en el libro de texto de matemáticas. Las fracciones pueden representar otros significados además del significado parte de un todo. La instrucción en el número racional a menudo propone trabajar demasiado pronto con símbolos abstractos, que no brindan una adecuada base conceptual necesaria para que los niños construyan un adecuado concepto de fracción, aspecto que contribuye a limitar y desconectar una visión general de las fracciones.
Resumo:
Estudiar la trayectoria de la creación y consolidación de conocimientos en el paradigma del práctico reflexivo, qué argumentos se han desarrollado en torno al mismo, qué evidencias existen en torno a estas referencias, qué prácticas se llevan a cabo y qué dificultades se identifican en la práctica. Se hace un análisis teórico sobre lo que se conoce acerca del paradigma del práctico reflexivo e investigador. Se llevan a cabo varios estudios empíricos, confrontando los ideales estipulados en la tradición reflexiva con los conocimientos que han sido puestos a prueba en la investigación, los ideales de la investigación-acción con aquello que realmente forma el corpus de conocimientos de la comunidad educativa y los ideales de la investigación práctica con aquello que se hace con respecto a los mismos. Sobre el análisis de 50 publicaciones de investigación sobre el modelo práctico reflexivo se observó que el objeto de estudio de la investigación acción está fragmentado, que se aportan datos sobre lo complementario más que sobre lo nuclear y que los resultados que se ofrecen no están garantizados. Del análisis de 122 artículos de las revistas Cuardenos de Pedagogía y Aula de Innovación Educativa, se comprobó que se le concede mayor importancia a lo complementario, que gran parte del mensaje no está secundado desde la teoría y que los autores tienden a prescribir más que a describir. En cuanto al proceso de análisis y redescripción de la práctica de 49 docentes se concluyó que existe variabilidad a la hora de acometer la tarea reflexiva, que pocos de los patrones empleados son completos, que el proceso se recubre de estados ideales y buenas intenciones que poco informan sobre la práctica concreta, sino más bien sirven para justificar lo que se hace y que la calidad del proceso no es elevada.
Resumo:
Continuar la profundización del concepto de competencia retórica como la capacidad de interpretar, detectar y utilizar los dispositivos retóricos como manual de instrucciones que guía al lector en el proceso de interpretación del texto. Se proponen dos escalas de medición del conocimiento y el uso de dos dispositivos que interactúan en dos niveles de procesamiento: a nivel de relación de texto con conocimiento previo, evocaciones, y de control de la comprensión, reflejos. La idea es evaluar distinguiendo conocer de entender el manual de instrucciones a través de ítems que miden la capacidad de utilización, sin evaluar el nivel de comprensión, imponiendo al lector la tarea de conectar la lectura con su conocimiento de mundo o sus propias representaciones y con ello predecir el contenido posterior de textos expositivos. La competencia retórica tiene impacto en la capacidad de lectura de los alumnos de 11-12 años. La competencia retórica explica la varianza en comprensión de textos expositivos tanto en un texto estandarizado como en uno académico con demandas más exigentes. La manera en que las diferentes expresiones de competencia retórica se desarrollan e interactúan con textos y tareas de distinto nivel de complejidad puede ayudar a comprender mejor qué involucra el ser un lector competente.
Resumo:
Poner a prueba los beneficios de la mediación cálida en el aprendizaje con alumnos de Educación Secundaria. El trabajo tiene un carácter exploratorio y busca tener un primer acercamiento a la manipulación de elementos fríos y cálidos dentro de un material instruccional. También se plantea como objetivo paralelo indagar en la influencia del sistema de mediación propuesta en los procesos cálidos como la percepción de autoeficacia. Se manipuló la presencia o ausencia de la mediación cálida en el sistema de ayudas insertado en un material multimedia sobre Tectónica de Placas. Dicho material se presentó a 86 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de siete colegios diferentes de Gran Canaria, asignados aleatoriamente a las cuatro condiciones experimentales, que posteriormente tuvieron que contestar a un cuestionario acerca del contenido del mismo. Asimismo, se tomaron algunas otras medidas de control relacionadas tanto con la dimensión fría (conocimientos previos, nivel de competencia lectora) como con la dimensión cálida (perfil motivacional). Los alumnos que reciben la combinación de ayudas cálidas y frías tienen un rendimiento mejor, aunque no en todos los casos. Las ayudas frías presentadas de forma aislada tienen el mismo efecto en la comprensión del material que la ausencia de las mismas. La combinación de ayudas dialógicas frías + cálidas permiten al alumno aprender de un texto generando una representación coherente e integrada en los conocimientos previos. El beneficio de las ayudas se ve potenciado cuando el material ha sido presentado a los alumnos de forma presencial (condición hipercálida).
Resumo:
Identificar la utilización que se hace en las aulas del libro de texto mediante el análisis de los contenidos públicos elaborados a lo largo de una unidad didáctica. Los objetivos específicos son: establecer cuál es la interconexión de los textos entre sí, a lo largo de la unidad didáctica y respecto a los objetivos de la unidad; identificar cuál es la presencia de los textos en la unidad didáctica, esto es, en qué grado son empleados a lo largo de las sesiones de trabajo o qué espacio ocupan en el desarrollo completo de la unidad; reconocer qué ideas, de todas las incluidas en los textos, se hacen públicas; determinar qué grado de apoyo reciben las ideas que se han hecho públicas y cómo se manifiesta ese apoyo. Se ha empleado una metodología de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los datos han sido recogidos mediante la observación de una profesora y sus alumnos en las interacciones de la escuela seleccionada. Es un estudio de caso, porque se pretende realizar un análisis en profundidad de una realidad determinada que ha sido seleccionada intencionalmente, y es de carácter exploratorio ya que la información proporcionada servirá como base para futuras investigaciones que se realicen sobre este tema. El texto condiciona fuertemente los episodios de la unidad didáctica y sus contenidos, ya que, cuando la profesora genera contenidos nuevos éstos están directamente relacionados con las ideas del texto. Las ideas leídas del texto que se hacen públicas no revelan una conciencia clara sobre qué es importante y qué no, aunque una vez que las ideas son extraídas es cierto que se apoyan más las ideas fundamentales que las subordinadas. Los textos que componen la unidad didáctica quedan desconectados entre sí, con lo que puede ser difícil que el bloque temático de la unidad sea interpretado por los alumnos como un único bloque.
Resumo:
Comprobar las diferencias de actitudes hacia la vejez de jóvenes estudiantes, en función de su edad y formación, entre otras variables, y demostrar, a su vez, la posibilidad de un cambio de las mismas, que contribuyera a la prevención de conductas discriminatorias, precisamente a través de la información. Se trata de una investigación de carácter no experimental. Las variables utilizadas son de tres tipos. Las de clasificación que son sexo, titulación y curso. Las predictivas: edad, curso, titulación, convivencia, frecuencia de contacto y relación significativa. La de criterio es actitudes hacia diferentes grupos de edad. La investigación se circunscribe a la Universidad de Salamanca, concretamente a la Facultad de Educación, abarcando la mayoría de las titulaciones que en ella se imparten. Se realiza en el curso académico 2005-2006. La muestra estaba constituida por cuatrocientos ocho estudiantes universitarios del primer y último curso de las Diplomaturas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social respectivamente, y del último curso de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía. De ellos el 9,8 por ciento son varones y el 90,2 mujeres. La edad media es de 21. Los jóvenes distinguen entre dos grupos de edad a partir de los sesenta o sesenta y cinco años. Consideran mayores a las personas de entre 60-65 y 80-85 y muy mayores a los de 80-85 a 100 o más. Se da mayor aptitud a más edad. Los estudiantes de primer curso emiten las peores valoraciones hacia los mayores y muy mayores, fundamentalmente en el aspecto físico, pese a que los de Infantil y Primaria son los que con más frecuencia conviven, han convivido o mantienen contacto con personas mayores. Los alumnos de Educación Social son los que emiten apreciaciones más positivas hacia los mayores o muy mayores, lo cual invita a considerar la formación como variable más influyente que la relación. En los alumnos de más edad, los de Pedagogía y Psicopedagogía, las estimaciones tienden al lado positivo tanto en los adultos como en los adultos de mayores, pese a afirmar que tienen menos relaciones significativas que el resto de los grupos de estudiantes.
Resumo:
Ofrecer información a los profesionales interesados en la educación de los débiles mentales acerca de cómo desarrollar en ellos las condiciones psicomotrices y perceptivomotrices necesarias . Estudia las características propias del débil mental así como del desarrollo psicomotor óptimo para su mejora. Este trabajo se divide en cinco capítulos. El primero trata de las características del débil mental, para dar una visión general de lo que se entiende por tal. En el segundo se habla de la educación psicomotriz, como una forma de educar al ser partiendo de las realidad de su propio cuerpo. El tercer capítulo hace un resumen del desarrollo psicomotor, de acuerdo con la psicología evolutiva, haciendo breves comparaciones entre los débiles mentales y los sujetos normales, en aquellos puntos que sean significativos. El capítulo cuarto trata de la educación psicomotriz, propiamente dicha, en los débiles mentales. Se presentan unos cuantos ejercicios prácticos, que no pretenden ser exclusivos, ya que el maestro se tiene que amoldar a las exigencias específicas de cada niño. Por último, el capítulo quinto, está dedicado a la planificación de una sesión de psicomotricidad. 1) El sujeto débil mental es un ser humano y como tal tiene derecho a la educación, y no a una educación cualquiera, sino a aquella que pueda desarrollar mejor su persona. 2) En los sujetos débiles mentales su educación debe ser sensoriomotriz, sólo así se podrá perfeccionar su inteligencia, en la medida de los posible. De la captación de sensaciones, pasan a la percepción y de ahí a la concienciación, aunque nunca llegaran a alcanzar la abstracción. 3) Es necesario que las actividades propuestas correspondan a las necesidades e intereses del niño técnicamente diagnosticado. A través del juego se puede reconstruir su mundo, puesto que para el niño pequeño todo es juego y actividad. 4) No podemos decir que la educación psicomotriz es igual a la educación física, pero tampoco es totalmente contraria. El fin de la educación física está en función del cuerpo, mientras que la educación psicomotriz va a través de los ejercicios corporales al desarrollo de capacidades tanto intelectuales, como físicas, afectivas...Se le puede considerar una educación total. 5) La educación psicomotriz supone un rechazo a la dualidad psique-soma, puesto que somos una unidad, nuestro cuerpo afecta a nuestra alma y viceversa. Si no fuera así, todo nuestro planteamiento se derrumbaría, ya que entonces las sensaciones serían algo aislado de las percepciones, estas no tendrían que ver con la memoria, y el conocimiento se realizaría de manera distinta. 6) Tenemos que tener muy presente que a un niño sólo se le puede exigir lo que nos puede dar, no debemos crearnos falsas esperanzas, porque lo único que conseguiremos serán frustraciones. 7) La imagen que tienen los débiles mentales de sí mismos es muy precaria, por esta razón, de lo que se tratará es de que estos niños lleguen a conocer su propio cuerpo. 8) Debemos ser entusiastas, ya que tenemos medios para mejorar la conducta de estos niños. Hay que conocer a cada niño en particular para ver sus posibilidades, así conseguiremos resultados positivos.
Resumo:
Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.
Resumo:
La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s. El documento es una traducci??n de Ana Isabel Codesido Garc??a de la Facultad de Filolog??a de la Universidad de Santiago de Compostela
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Analizar a través de los ejes de estudio piagetano el proceso de adquisición de las tareas de lectura y escritura. Alumnos de segundo y tercero de EGB. Dos fases de trabajo, una teórica y otra empírica. En la primera se analiza la evolución de la imagen mental en relación con el desarrollo general del sujeto y, concretamente, se observa la relación entre la imagen y la operación, dada la edad de los sujetos de la muestra. En la segunda fase se intentan establecer unos criterios evaluadores que reglamenten las relaciones establecidas entre la imagen mental y los procesos de lecto-escritura. Análisis cualitativo de los datos. La imagen sigue la sucesión evolutiva propuesta por Piaget, y los niños con dificultades de lecto-escritura presentan una mayor rigidez en sus imagenes lo que les impide seguir de una manera ágil la secuencia implícita en el proceso de lecto-escritura. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Proponer como problema el estudio de la inteligencia a través de la aplicación del factor G de Catell. Muestra de escolares de ciclo inicial de EGB. Dos fases, en la primera se hace en la teoría de la inteligencia desarrollada por Catell y en la segunda se realiza un análisis de las respuestas emitidas por los escolares gallegos de ciclo inicial de EGB al factor G de Catell. Inventario provisorio de indicadores sociales. Análisis de varianza. La hipótesis planteada es que las variables independientes edad, curso, sexo, habitat, estatus socio-económico y dimensión familiar influyen en el redimiento de la prueba factor G abreviado colectivo de Catell. Los sujetos que componen la muestra pertenecen a un universo en el que se contraponen dos tipos de habitat, el urbano y el rural. Dentro del urbano se consideran dos tipos de centros, los públicos y los privados. En el ámbito rural se distingue una zona de interior y otra costera. Que las variables, edad, curso, estatus socio-económico y habitat influyen en el rendimiento de la variable dependiente. También se observa como las variables sexo y dimensión familiar parecen no influir excesivamente en la variabilidad de los rendimientos alcanzados por los escolares del ciclo inicial.