987 resultados para Prácticas de Resistencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Buenas prácticas de enseñanza en TIC. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Incluye anexo con ejemplos de buenas prácticas con el alumnado en riesgo. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto de innovación. Falta el DVD titulado: Projecte Integrat de Llengües a l'escola Vila Olímpica de Barcelona. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 2006. Modalidad de Innovación Educativa. Tercer Premio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualización (adaptación y transformación) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educación Secundaria, de titularidad pública y privada, del municipio de Freixes (Cataluña). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categorías bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currículum, pedagogía, evaluación y organización-gestión. Se realiza un análisis de contenido de textos pedagógicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonómico, en los que se aborda la atención a la diversidad. El análisis del discurso y la práctica del profesorado se abordan a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a través de la observación participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualización de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedagógicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definición de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalización del tratamiento de la diversidad, adecuándolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestión del aula, pero sí innovaciones en el campo de la evaluación y la programación curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observándose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer la eficacia de los ciclos de supervisión que incluyan conferencias entre profesores supervisores de colegios públicos y alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Magisterio (EUM) durante el periodo formativo de prácticas de los alumnos. Determinar cuál de los dos ciclos 'Planificación-Observación-Análisis' y 'Conferencias Indirectas' es más significativo respecto al estilo docente de los alumnos en prácticas. 2. Perfilar las dimensiones o factores que caracterizan la figura del profesor supervisor según las percepciones que de ellos tuvieron los alumnos en formación al final de su periodo de prácticas. 3. Predecir la eficacia docente de los alumnos en prácticas de las EUM a partir de sus características personales y de sus rasgos de personalidad junto con predictores provenientes del profesor supervisor, como eran sus datos biográficos y su conducta supervisora en las conferencias de supervisión. Se registraron por medio de magnetófono casete tanto las microlecciones como las conferencias con un total de 76 horas de cinta grabada. Para la codificación se empleó el sistema de análisis de interacción ampliado de E. Amidon y de P. Amidon Rosenshine que miden la conducta instruccional de los alumnos y se empleó el sistema observacional diseñado por Blumberg. El tratamiento estadístico de los datos consistió en un análisis de varianza, distintos test de diferencias y el análisis factorial. 1. Se puede afirmar que el ciclo de supervisión 'planificación-observación-análisis' y las 'conferencias indirectas' no producen diferencias significativas en la enseñanza de los alumnos en prácticas. Tampoco se vio una diferencia significativa entre los grupos experimentales A y B respecto de la conducta supervisora medida por el sistema de Blumberg. 2. De los nueve factores que agrupan las competencias supervisoras son importantes: la programación didáctica, la orientación interpersonal y la personalidad suficiente. 3. Las correlaciones entre el cuestionario CEP de Pinillos y la enseñanza de clase de los alumnos en prácticas son bajas y pequeñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es diseñar cursos con el fin de: 1. Mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, mediante el incremento de la frecuencia y significación didáctica de la observación y experimentación escolares. 2. Proporcionar instrumentos de apoyo a las conclusiones de las jornadas de coordinación didáctica. 3. Contribuir al perfeccionamiento didáctico del profesorado respectivo. Una vez diseñados y experimentados, el ICE pretende reproducir los cursos en múltiples ediciones. Los cursos se diferencian según se destinen a cada uno de los grupos de profesores siguientes: área de Ciencias de la Naturaleza EGB-2; Física y Química de BUP; Ciencias Naturales de BUP; Física de COU; Química de COU; Biología de COU; Geología de COU. Dada la amplitud del proyecto, se estima necesario hacerlo en dos etapas: una primera que abarque EGB-2 y los primeros cursos de BUP; la segunda etapa afecta a tercero de BUP y COU, conservando la unidad y coordinación del proyecto total. En esta primera etapa de la investigación se distinguen a su vez 4 fases sucesivas: Fase 1: recogida y estudio de información previa sobre los siguientes puntos: a) medios de experimentación y frecuencia de media de la observación-experimentación en los centros del distrito con un nivel medio de dotaciones; b) investigaciones y experiencias afines o análogas; c) medios materiales y fondos bibliográficos precisos para diseñar los cursos objeto de la investigación; d) laboratorios concretos donde puedan realizarse las prácticas que se incluyen en los cursos a diseñar. Fase 2: Diseño provisional de los cursos, indicando en cada uno sus objetivos, duración, recursos, contenidos, actividades, bibliografía, sistemas de evaluación y pautas para su introducción en la actividad escolar ordinaria de los centros. Fase 3: Experimentación de los cursos diseñados. Fase 4: Diseño definitivo de los cursos y su entrega al ICE. Los cursos, una vez diseñados y experimentados, se caracterizan por: 1. Coordinación horizontal entre las diversas disciplinas, y vertical entre los distintos niveles. 2. Explícita programación y evaluación por objetivos. 3. Atención a la experimentación de laboratorio y observación de campo y recogida de material. 4. Selección de actividades y medios de la máxima significación didáctica y el mínimo coste económico. 5. Multiplicidad de alternativas para un mismo objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes dedeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una revisión de las técnicas y modelos de formación y de un análisis teórico de las habilidades y competencias que exigen los procesos didácticos, intentar evaluar empíricamente las opiniones de los profesores y alumnos implicados en las prácticas de EUM también se propone un modelo didáctico que integre las competencias y habilidades estudiadas. 109 alumnos de tercero de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla (rama Humanidades, curso 1980-81, media de 22'7 años). 53 profesores supervisores de 8 colegios públicos de Sevilla. Edad de 43 años. 8 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla. Consta de dos partes. Una primera de revisión teórica y análisis de modelos y programas de formación, y una segunda en la que se describe la construcción y aplicación de un cuestionario para evaluar como perciben las situaciones de instrucción los alumnos y los profesores. Tres muestras: profesores de Escuela Universitaria, profesores supervisores y alumno. Cuestionario de percepciones instruccionales elaborado ad hoc. Análisis comparativo de los resultados considerando el modelo teórico y el grupo muestral. Análisis factorial (rotación ortogonal Varimax). Hay un acuerdo general respecto a las competencias docentes necesarias para las prácticas. También hay acuerdo al decidir qué objetivos son realizables durante las prácticas. En el análisis factorial obtienen once factores (62 de la varianza total): indagación creativa, elaboración, indagación no directivo, evolutivo, sinéctico, motivación, selección de materiales, adquisición de conceptos, paso e interrogación. Proponen un modelo de formación ecléctico basado en el entrenamiento de competencias. En él se remarca la necesidad de integrar la teoría curricular y la práctica pedagógica. Para la adquisición de destrezas destacan las técnicas de microenseñanza, supervisión clínica, conferencias de supervisión, CCTV, modelamiento, simulación, etc.. El trabajo concluye con unas recomendaciones sobre investigación en el futuro centradas, en general, en torno a aspectos muestrales y de construcción y perfeccionamiento del cuestionario elaborado. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es determinar cuales son las fuerzas de resistencia relativas al proceso de cambio educativo planificado en los Institutos de Bachillerato. En concreto, se pretende. 1.- Determinar las resistencias que se generan en el profesorado, como personalidad individual, en función de diversas variables; 2.- Determinar las fuerzas de resistencia al cambio generado por las características grupales del colectivo docente institucional; 3.- Determinar las fuerzas de resistencia al cambio generadas en función de la estructura y estilo de liderazgo del equipo directivo; 4.- Elaborar un modelo de planificación del cambio educativo en función de las fuerzas de resistencia y de las motivaciones potenciales dirigidas al cambio educativo. Se eligió una muestra de 299 profesores de BUP y COU del distrito universitario de Salamanca. La muestra es representativa sólo globalmente, no en cada uno de los estratos definidos, debido al pequeño número de sujetos que comprende. Se aplicó a la muestra elegida un cuestionario de actitudes en torno a una situación de innovación, en concreto la orden por la que se regula el funcionamiento de los Institutos de Orientación Educativa y Profesional. El cuestionario se estructuró en tres bloques: 1.- Diagnóstico de las relaciones internas de la institución en la que se encuentra adscrita la persona del encuestado en función de sus propias percepciones; 2.- Relación de la institución con el exterior; 3.- Actitud del docente frente a la innovación propuesta. Cuestionario elaborado ad hoc. Se analizan los datos correspondientes a dos de los bloques en que se estructura el cuestionario: a.- Diagnóstico de las relaciones internas en la Institución docente (distribución de poder, movilización interna de energía y comunicación interna); b.- Relaciones de la Institución docente con el exterior. No se analizan los datos correspondientes al tercer bloque (actitud ante la innovación) que es el objetivo principal de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la eficacia de dos ciclos de supervisión (planificación, observación, análisis) POA y (conferencias indirectas), CI. Analizar el perfil del profesor supervisor y predecir la eficacia docente de los alumnos a partir de variables de personalidad de los mismos y de rasgos de los profesores supervisores. 27 alumnos en prácticas y 27 profesores supervisores correspondientes. Para el perfil del profesor supervisor se utilizó una muestra de 129 alumnos. Selección y asignación de sujetos aleatoria. Diseño intergrupo de un factor con grupo de control. VI.: el diseño de supervisión (POA y CI). VD.: la modificación inducida por el tipo de supervisión en las microlecciones de los alumnos y las modificaciones ocurridas en las conferencias de análisis. Un grupo de jueces entrenados codificaron los protocolos obtenidos mediante grabaciones de casette para la VD., se relacionaron estos índices de eficacia docente con rasgos de personalidad del alumno. Por otro lado, se pasó a los alumnos un cuestionario de competencias docentes. VD.: sistema de análisis de interacción ampliado de Amidón, Amidón y Rosenshine y sistema observacional de Blumberg. Cuestionario ad hoc de competencias docentes. Cuestionario CEP de Pinillos para factores de personalidad. Chi cuadrado para evaluar el acuerdo interjueces. ANOVA simple y U de Mann-Whitney para evaluar los efectos de la VI. Análisis factorial para extraer componentes de las competencias docentes. Correlación de Pearson para personalidad y eficacia docente. No se observan diferencias significativas entre las dos formas de supervisión evaluadas. Se extraen nueve factores, aunque sólo tres son realmente importantes, que explican la competencia docente. Las relaciones entre variables de personalidad e índices de eficacia docente son pequeñas. De los análisis factoriales se obtienen competencias docentes que pueden ser objeto de un programa de Formación de Profesores. También se sugiere la necesidad de formación para desempeñar tareas de supervisión. Se recomiendan diversas mejoras metodológicas, para diseños posteriores.