1000 resultados para Poder judiciário Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Educaci pel desenvolupament sostenible'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catal??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crdito para Ciencias Sociales para Educacin Secundaria Obligatoria. Consiste en una primera parte de material pedaggico para el profesor y una segunda de material para el alumnado. El objetivo del crdito es estudiar el ejercicio del poder por una parte de la humanidad, y el conflicto consecuente de la relacin de poder y subordinacin. Los puntos concretos que se tratan son: 1) El poder hoy. 2) El poder en el pasado. 3) El poder y el conflicto. 4) El equilibrio del poder y del terror en el mundo de hoy. 5) Anlisis de un conflicto actual: el problema judo y el problema palestino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de construccin del campo curricular de la Enfermera, puesto que hasta la fecha la teorizacin y articulacin conceptual de la Pedagoga del Cuidado en el campo ms amplio de la Didctica Universitaria es materialmente inexistente en nuestro pas. Diez profesoras y profesores, y trece alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermera de la Universidad de Barcelona. La tesis se organizan en torno a cuatro grandes partes o bloques temticos. Los dos primeros, nucleares en este trabajo, suponen una contextualizacin y exploracin terico-conceptual del tema de estudio. La tercera, contiene la descripcin y explicacin del proceso de investigacin llevado a cabo y en la cuarta parte se recogen el informe de investigacin y las conclusiones finales en forma de consideraciones para la prctica. Entrevistas, observacin participante. La epistemologa de la prctica inspirada en concepciones fenomenolgicas, hermenuticas e interpretativas, surgidas como consecuencia y alternativa a la crtica de la razn instrumental, estn ejerciendo una fuerte influencia en la conceptualizacin del curriculum y la docencia en enfermera y en la consideracin de la racionalidad que subyace al trabajo que las enfermeras realizan. En nuestro pas, todava no se ha dejado notar en los curriculum de formacin de profesionales de la Enfermera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las hiptesis de la investigacin son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relacin contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construccin social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prcticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cmo estas relaciones de poder intervienen en la construccin social de las identidades docentes; y por ltimo, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implcito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teora y sus prcticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva rea del currculum denominada rea Bsica Comn. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya haban dado la materia dentro del nuevo currculum, otros todava no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisin bibliogrfica, se acude al terreno prctico y se realiza una observacin exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodologa (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el anlisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por ltimo, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del anlisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigacin se caracteriza por concentrar su fuerza de institucin desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionar de diferentes maneras para buscar una institucin discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construccin social de las identidades docentes universitarias permite entender de dnde vienen esos discursos, hacia dnde pretenden dirigir la normalizacin discursiva, qu instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institucin, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situacin ha provocado que los docentes se cuestionen qu significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cmo el poder determina la educacin en Chile. El sistema educativo chileno entre los aos 1964-1985, considerando como determinantes las relaciones de poder, econmicas y socio-culturales. Descripcin de las tres etapas de gobierno: 1) Eduardo Frei: la dinmica educativa. 2) Salvador Allende: la dialctica educativa. 3) Augusto Pinochet: la reaccin educativa. Investigacin bibliogrfica. Seminarios, reuniones, entrevistas. Realiza esquemas descriptivo-interpretativos dentro de un contexto historicista; para ello realiza cortes histricos junto a la descripcin ms detallada de momentos cruciales. Con Frei el Estado juega un papel mediador entre clases y burguesa. Allende crea un sistema educativo de doble red: 1) Sistema Escolar Regular; 2) Sistema de Educacin Popular. Con Pinochet el ejecutivo controla el Sistema Escolar global. La mayora de las reformas son propulsadas para lograr un ajuste al sistema productivo. El aparato educativo es la instancia 'legtima' de legitimacin de una concepcin cultural determinada. Tiene una funcin de reproduccin. En contradiccin al aparato educativo, se desarrolla siempre una Pedagoga de liberacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interrelacin entre poder y educacin a partir de los presupuestos clsicos anteriores a Foucault. Exponer los condicionamientos a los que el ser humano se halla sometido, las formas culturales de actuar ante condicionamientos, modelos de organizacin social, la interiorizacin de la autoridad, las justificaciones ideolgicas del poder, etc.. Factores que intervienen en la existencia de la autoridad. Se analizan tericamente las funciones de la autoridad en distintos tipos de sociedades. Se estudian las bases psicosociales y la aparicin del poder y de la educacin autoritaria. Aporta ejemplos de distintas concepciones del poder en tres zonas: Oriente Medio, India y Egipto. Tan pronto como aparecieron categoras distintas o estratos sociales, las sociedades tribales de educacin espontnea se transformaron y las relaciones de cooperacin se sustituyeron por relaciones de dominacin. Con la aparicin de la sociedad estratificada comienza la educacin estratificada, intencional, sistemtica, organizada, autoritaria y represiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir mediante una investigacin documental el concepto de poder desde la filosofa estructuralista y el modelo de trabajo comunitario. Realizar una experiencia prctica en cinco reas: barrio, grupo de iguales, familia y sujeto (alimentacin, sistema de valores, higiene, salud-enfermedad, campo laboral, escolaridad, cultura, comunicacin y tiempo libre). Sujetos entre 9 y 19 aos del Barrio Ferreres y Masa Espins de Gav (Barcelona). Se describe el barrio centrndose en la poblacin de 9 a 19 aos, especificando los problemas que existen a nivel social. Se presenta un plan de actuacin integral aceptado por el Ayuntamiento de Gav, titulado 'Modificar el medio ambiente', consistente en limpiar las zonas verdes y modificar conductas negativas en los sujetos que participen en ellas. Se especifican las actividades realizadas semanalmente. A nivel de intervencin individual, ms personalizada, se realiza una evaluacin inicial, basada en la observacin, para establecer los objetivos educativos para cada caso y las actividades concretas. Finalmente, se realiza una valoracin personal del proceso realizado. Observacin participante y documentos oficiales del Ayuntamiento de Gav. El Poder tiene un lugar en el mbito profesional del educador pero se define como un instrumento de potenciacin de los sujetos mediante la educacin. El autor entiende el proceso de socializacin como la adquisicin por parte de los sujetos de un alto grado de personalizacin que permita pasar de la rebelda infantil a la capacidad reflexiva adulta. Se concluye que la educacin es un proceso de apertura de nuevos caminos para descubrir y rescatar su propia cultura y a la vez integrarse de forma crtica en la cultura existente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vdeo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen tres ancdotas, ocurridas en las clases de 5 aos del CP Mare de Du de Carme en Menorca, para observar cmo les permiten crear unos contextos de comunicacin que son muy valiosos para pensar sobre la realidad experimentando virtualmente con el sentido que pueden tener las cosas reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: El proceso de Bolonia : dinmicas y desafos de la enseanza superior en Europa a comienzos de una nueva poca