1000 resultados para Personal en educación superior-Capacitación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador mantiene, desde hace algunos años, una oferta de programas de becas internacionales para la realización de estudios de tercer y cuarto nivel. Estos programas, en su conjunto, constituyen un componente central de la política institucional y gubernamental de “fomento del talento humano” y, siendo así, la adjudicación de las becas se da a través de procedimientos basados en consideraciones meritocráticas (Programa de Becas de Universidad de Excelencia, por ejemplo) o mediante concurso público (Programa de Becas de Convocatoria Abierta). ¿Pero qué ocurre cuándo las condiciones mismas de participación y ejecución de estos programas, estructurados en función de criterios de igualdad, siguen reproduciendo patrones de exclusión de individuos o colectivos? A partir de esta pregunta, se articula una reflexión acerca de las posibilidades de acceso a los programas de becas internacionales, por parte de quienes tienen a su cargo una familia monoparental; analizando las implicaciones que podría tener la falta de criterios de equidad en los programas de becas, frente a los requerimientos del actual proceso de fortalecimiento de la Educación Superior en el Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de actividades realizadas durante el período: - Se definió de modo exhaustivo el problema del proyecto, a través de la elaboración de un árbol de problemas. - Exploración de fuentes bibliográficas. - Los objetivos se reanalizaron y se consideró que los planteados inauguralmente fueron adecuados. Se elaboró una primera aproximación al estado del arte y al marco teórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende contribuir en el abordaje del análisis cualitativo, de la información que fue recolectada durante el proceso de investigación, con un grupo poblacional de estudiantes Sordos usuarios de Lengua de Señas colombiana en proceso de transición entre la educación media y vida laboral y/o educación superior. Para tal cometido, se llevaron a cabo procesos de indagación previos, tanto a nivel teórico como práctico, con respecto a la temática de orientación vocacional y proyecto de vida, diseñando así un trabajo de campo, que finalmente concluyó en una propuesta pedagógico-formativa que pretende fortalecer el proyecto de vida de los jóvenes Sordos usuarios de la lengua de Señas colombiana en la educación media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de países Latinoamericanos, donde la marginalidad transversaliza sus sistemas de educación, ya sea de modo incidental, circunstancial o como resultante de procesos sociales, la educación puede constituirse en un instrumento de equilibrio dentro de la sociedad o, contrariamente, promover la discriminación y la exclusión educativa y social. El espacio universitario actúa como un espacio de tensiones en que se manifiestan y exteriorizan asimetrías y desigualdades sociales. Así, se expresa un modo de aprehensión de la interrelación entre educación y sociedad que antecede a los acontecimientos y, en este orden, los revela. Este trabajo aborda el estudio de la Ley de Educación Superior de Argentina (LES, 1995) a partir de la consideración de las siguientes variables: los sistemas de admisión, la diversificación institucional, la evaluación y exigencias de calidad, la autonomía universitaria y el financiamiento universitario. Precisamente, en el marco del actual debate sobre la reformulación de la citada Ley, se intentará esbozar un análisis sobre algunos de los puntos críticos del marco normativo. La finalidad del estudio apunta a conceptualizar la legislación sobre educación superior desde un doble enfoque: por una parte, como emergente de la realidad social y, por otra, como instrumento para solucionar problemas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Blanco Ilari, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, está vertebrado por dos de las ideas que Philippe Meirieu considera necesarias para lograr lo que él llama una verdadera revolución copernicana en pedagogía, revisando dos términos que forman parte de los discursos que atraviesan la formación en Educación Física, en este caso la formación superior no universitaria argentina, sin pretender totalización alguna, sino proponiendo la reflexión de los actores de la formación para indagar la existencia o no de ciertas conceptualizaciones. Los términos tomados arbitrariamente son: formación y autonomía, intentando reconocer cómo, el lenguaje y los discursos atraviesan y moldean las prácticas, muchas veces por no dudar de naturalizaciones históricas, o incluso, filtrándose por el tamiz de cierta vigilancia epistemológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación estudia la vinculación entre toma de decisiones y producción de conocimiento especializado en los procesos de elaboración de políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2013). Parte de un enfoque sociopolítico e institucional, sitúa el análisis en el marco de un debate en torno a distintas formas de organización multinivel y aplica esta mirada al examen de un caso en territorio bonaerense: el Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES). El enfoque elegido permite distinguir los cursos de decisiones específicas que adoptan las autoridades estatales en un territorio dado e indagar la trama sociohistórica y política que constituyen las cuestiones públicas. Las experiencias de descentralización observadas a nivel internacional muestran que estas dos dinámicas merecen ser estudiadas conjuntamente, en sus vinculaciones y mutua influencia. La hipótesis general señala que el papel que juega el conocimiento experto en el proceso sociopolítico por el cual se debaten, aprueban y ejecutan las decisiones estatales en el nivel subnacional incide significativamente en la calidad de las políticas públicas. Luego de una discusión inicial sobre el marco analítico el trabajo focaliza en los problemas de territorialidad que plantean los procesos de producción de conocimiento en su vinculación (o no) con los procesos de toma de decisiones. Se concluye con unas breves reflexiones de índole más general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un estudio descriptivo de la expansión de carreras de posgrado en el campo de la Educación desde 1995 hasta abril/2008, considerando niveles (especializaciones, maestrías o doctorados), modalidad de gestión de las universidades e institutos universitarios a partir de los cuales se organizan, distribución geográfica, categorización, carreras, cantidad de estudiantes matriculados y egresados incluyendo, en algunos casos, el número de tesis defendidas, particularmente en lo que respecta a los doctorados. Introduce un breve análisis de los antecedentes de este proceso, intentando iniciar una reconstrucción de la tradición de posgrado en este campo. Para la elaboración de este trabajo se consultaron las resoluciones de acreditación de carreras de posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), listados de tesis, informaciones estadísticas y documentos institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta un estudio descriptivo de la expansión de carreras de posgrado en el campo de la Educación desde 1995 hasta abril/2008, considerando niveles (especializaciones, maestrías o doctorados), modalidad de gestión de las universidades e institutos universitarios a partir de los cuales se organizan, distribución geográfica, categorización, carreras, cantidad de estudiantes matriculados y egresados incluyendo, en algunos casos, el número de tesis defendidas, particularmente en lo que respecta a los doctorados. Introduce un breve análisis de los antecedentes de este proceso, intentando iniciar una reconstrucción de la tradición de posgrado en este campo. Para la elaboración de este trabajo se consultaron las resoluciones de acreditación de carreras de posgrado de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), listados de tesis, informaciones estadísticas y documentos institucionales.