1000 resultados para Personal docente-Investigaciones-Monterrey


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Estética personal decorativa, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Depilación mecánica y técnicas complementarias. 2.- Técnicas de higiene facial y corporal. 3.- Maquillaje. 4.- Escultura de uñas y estética de manos y pies. 5.- Promoción y venta de productos y servicios en el ámbito de la estética personal. 6.- Anatomía y fisiología humanas básicas. 7.- Cosmetología aplicada a la estética decorativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de comunicaciones y ponencias del Congresos Internacional de Información Educativa del 2000 donde se presentan y debaten sus últimas investigaciones y análisis sobre cual va a ser la acción de los profesores en el nuevo contexto del siglo XXI. Se muestra los rápidos procesos de cambio que tienen lugar en la sociedad, y que obligan a replantearse el perfíl tradicional del docente y el diseño de su formación, perfilando las características más importantes que van a configurar el nuevo rol del docente en el nuevo siglo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de resúmenes de las investigaciones educativas financiadas por el CIDE, entre los años 1983 y 1993, y cuya temática se centra en el estudio del profesorado en España. El conjunto de las investigaciones se clasifican en bloques temáticos más especificos: formación inicial y permanente del profesorado; satisfacción profesional y estudios sociográficos; actuación docente; dirección, y por último, actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autoestima del docente es un tema que normalmente se ha estudiado en menor medida que la del alumno, no siendo menos importante que éste, pues este problema afecta tanto a su propio desarrollo personal y profesional como a la práctica de la enseñanza. Se analizan las características personales y comunicativas de quienes sufren esta afección, especificando sus comportamientos didácticos y sus específicas dificultades de aprendizaje .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo continua en el n. 19 de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la actividad docente del estudiante en nivel universitario. Se dan por supuestas otras formas de colaboración activa de los estudiantes en la vida universitaria: tanto aquellas que revisten un carácter personal y espontáneo, como las colectivas, ya institucionalizadas, y que adoptan forman análogas en casi todos los países culto. Como conclusiones se señala la gran utilidad de que se estudie la incorporación a la Universidad de una actividad docente por parte del alumno, con la intervención y dirección del profesor. Se ve en este tipo de colaboración activa del estudiante, un instrumento de extraordinaria eficacia para la formación profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Formación y rendimiento están estimulando a una formación permanente del profesional: crearán un dinamismo de perfeccionamiento en el servicio que es el reverso de la moneda del estancamiento en estratos limitativo y definitorios. Sería necesario impulsar más investigaciones sobre la formación del profesorado, sus papeles, su eficiencia, dentro de las perspectivas cambiantes de nuestra época. También es necesario establecer las vías para que los resultados de esas investigaciones lleguen a las personas e instituciones que se encargan de la formación previa y en servicio de los futuros profesores y se traduzcan en acción práctica. Debería existir una comunicación constante entre los centros de investigación y los responsables de medidas políticas y administrativas. El papel del profesor está también cambiando. Todo el proceso de preparación de personal más eficiente para los servicios educativos dependerá de que el papel que se atribuye al profesor esté claramente definido y aceptado por la sociedad, por el Estado, por las instituciones formadoras y por el mismo. Aunque esta determinación de su papel no es fácil y estará impuesta por diferencias de sentido en la formación: personal, social, profesional, entre otras. Examinando a fondo esas diferencias veríamos que no son opuestas sino complementarias y que el quid de la cuestión radica en dosificarlas oportunamente según cada situación. Habría que hablar también de los fines y de la satisfacción o insatisfacción de dicha profesión. Por último, habría que señalar que la profesión docente representa en España el 31,38 por 100 de los funcionarios públicos. Sin embargo, su influencia objetiva como factor social y la propia imagen que los docentes tienen de si mismos no parecen responder a ese peso numérico , ni a su nivel medio de formación. La profesión docente, en cuanto tal, parece sólo parcialmente definida en algunos niveles, los de formación más general, y tiende a considerase como una prolongación de otra profesión en las ramas de preparación técnica y profesional. Su formación permanente es una necesidad sentida por organismos, padres y por los propios docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación