1000 resultados para ORGANIZACIONES EDUCACIONALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Final de Carrera (PFC) consiste en la realización de un estudio sobre la importancia que tiene la competencia comunicativa escrita en el ámbito profesional de las organizaciones del sector TIC ( Tecnología de la Información y Comunicaciones). En este estudio se recoge la valoración de expertos sobre la competencia de la comunicación escrita tanto desde el ámbito laboral como desde el académico ( fundamentalmente debido a la adaptación al EEES en los planes de estudio de las universidades con titulaciones TIC) a través de diferentes artículos y otros documentos. Además también se muestra la valoración que otorgan tanto egresados en empresas del sector como estudiantes de ingeniería informática en la UOC sobre dicha competencia mediante los datos recogidos en cuestionarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Por qué la austeridad mata. Un análisis de la forma en que las medidas económicas y sociales afectan de lleno a nuestra salud. David Stuckler. Vídeo con resumen de sus conclusiones sobre efectos en salud de drásticas políticas de recortes y austeridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Por qué la austeridad mata. Un análisis de la forma en que las medidas económicas y sociales afectan de lleno a nuestra salud. David Stuckler. Vídeo con resumen de sus conclusiones sobre efectos en salud de drásticas políticas de recortes y austeridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo incluido en Suplemento del núm.2 - julio 2013 de Evidencias en gestión clínica y gestión de servicios de salud (http://hdl.handle.net/10668/1206)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es analizar los mensajes que reciben los niños y jóvenes del barrio barcelonés de La Mina respecto a la escuela, comprobar si son ambivalentes o por el contrario son positivos o negativos, analizando también que tipo de respuestas provoca en éstos. El estudio se interesa en todos aquellos testimonios e influencias que puedan envolver a la persona, tanto de manera consciente como inconsciente. Así, son de interés aquellas organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación y aquellas personas que, de una manera directa o indirecta, puedan estar relacionadas en la educación de la juventud, es decir, que formen parte de la ecología cultural y el contexto social del barrio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El medioambiente ha ganado en las últimas décadas más atención por parte las organizaciones internacionales y de los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo están poniendo en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se reducen y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, la pesca y la destrucción de hábitat naturales. Además de organismos oficiales, la población también está preocupada y son muchos los que levantan la voz y aportan su grano de arena para luchar contra el cambio climático y los problemas medioambientales. Hayao Miyazaki, director de cine y dibujante japonés, incluye en la mayoría de sus películas el reflejo de lo que ocurre y su postura ante este problema. Es uno de los pocos japoneses que ha ganado un Oscar de la Academia de Cine Norteamericana y el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En su país es mucho más conocido que en Occidente, pero su obra es apreciada y, debido a la difusión que tiene, llega a muchos espectadores de todas las edades. Consciente o inconscientemente, su obra transmite respeto por la Naturaleza, cuidado para mantener el equilibrio entre los hombres y su entorno y otros muchos temas medioambientales.La cuestión que nos planteamos es la siguiente: Si Miyazaki refleja problemas medioambientales en su obra y vive en un país en concreto ¿se reflejan los problemas medioambientales de ese país, Japón, en sus películas?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de septiembre marcó un antes y un después para el conjunto de la sociedad internacional. Los terribles atentados contra las Torres Gemelas pusieron sobre la mesa un nuevo conjunto de amenazas y riesgos difusos que diluyeron el tradicional escenario de seguridad. Asimismo, la subsecuente operación armada contra Afganistán abrió un nuevo debate sobre la intervención internacional y sobre la pervivencia de las organizaciones regionales e internacionales. Esta monografía se sitúa precisamente en este contexto e intenta ofrecer al lector unas primeras reflexiones sobre unos hechos que marcaron dramáticamente la historia contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de información (TI) constituyen en la actualidad una herramienta fundamental para el logro de ventajas competitivas en un contexto sumamente cambiante. Resulta relevante conocer el impacto de su utilización sobre el desempeño de las organizaciones, en particular en sectores como el bancario, que realizan un uso intensivo de información. En el presente trabajo se desarrolla un modelo que posibilita evaluar el impacto de las inversiones en TI sobre la eficiencia de las entidades bancarias. Se utilizó la técnica Data Envelopment Analysis (DEA) como herramienta de medición de la eficiencia de acuerdo al modelo elaborado sobre la información obtenida de los estados contables de entidades bancarias de la República Argentina. Los resultados obtenidos demostraron que los bancos alcanzaron un buen nivel de eficiencia global. Se encontró que los más eficientes son las sucursales de entidades financieras del exterior y los bancos locales de capital extranjero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Gestión por Procesos es una de las buenas prácticas más utilizadas en el sector de salud en las últimas décadas, pues es una vía apropiada para alcanzar mayor satisfacción de los pacientes y un servicio asistencial más eficiente y eficaz. Uno de sus elementos más significativos es la mejora de procesos; la introducción de sus herramientas, que hace unos años eran escasamente difundidas, se fomenta cada vez más en instituciones hospitalarias. Este trabajo ilustra la concepción de un procedimiento para la gestión y mejora de procesos en entornos hospitalarios, con carácter sistémico, holístico e integrador en la búsqueda de soluciones; así como la aplicación práctica de estos instrumentos en un hospital clínico-quirúrgico, como resultados del análisis teórico conceptual de la gestión por procesos y la mejora continua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años ha tenido lugar un debate teórico de gran interés sobre la naturaleza organizacional del terrorismo yihadista y su evolución a lo largo de la última década. El centro de dicha discusión ha sido ocupado por dos profesores estadounidenses: Marc Sageman (2004; 2008) y Bruce Hoffman (2008). Mientras que el primero argumenta que la respuesta contraterrorista posterior al 11 de septiembre de 2001 ha originado que el control efectivo de las acciones terroristas se haya desplazado a un nivel de base, dando lugar a una yihad sin líderes donde los grupos terroristas juegan un papel secundario, el segundo sostiene que las organizaciones formales, y mas concretamente Al Qaeda Central, continua ejerciendo un grado sustancial de control estratégico y operativo. Los partidarios de una y otra visión han analizado los complots terroristas ejecutad os o desarticulados en los últimos tiempos, llegando a conclusiones diferentes sobre la naturaleza de los procesos de formación de las células terroristas, su vinculación con organizaciones, y cual es el principal perfil de la amenaza terrorista en Occidente: si el proveniente de células independientes y terroristas por imitación (bunchof guysy wannabessegún la terminología usada por Sageman), o el procedente de la acción de organizaciones formales de alcance global. El propósito de este trabajo es realizar una contribución a este debate académico aportando información procedente del ámbito de las actividades terroristas en Internet. Estos datos aportan nuevos elementos de análisis para el debate sobre la naturaleza organizacional de la amenaza yihadista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, las funciones gerenciales del enfermero han revelado que su conducta es compatible con el compromiso programático. Ese hecho fue constatado a través del análisis de 18 estudios efectuados en servicios de salud ubicados en diferentes regiones de Brasil. Desde los años 90, estudiosos del área de gestión alertan que compromiso, interdisciplinaridad, riesgo, incertidumbre, espiritualidad e involucramiento ético, constituirán características del capital humano insertado en las organizaciones del siglo XXI. En ese ambiente mucho más humano, la integridad de las personas y su forma de relacionarse en el trabajo se deben fundamentar en la dimensión del SER. Para afrontar la demanda de las instituciones de salud en el nuevo siglo, se empieza a solicitar del enfermero una conducta permeada por la ética del compromiso actitudinal. Así, nuestro objetivo es estimular una reflexión crítica sobre esa tendencia ética del enfermero y proponerla como valor esencial en la gerencia ejercida por él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que numerosos juristas (jueces, notarios, registradores de la propiedad...) puedan desarrollarsu carrera profesional sin necesitar conocer lenguas extranjeras, el dominio del inglés es una competenciaimprescindible para desarrollar una carrera profesional como jurista en los principalesdespachos de abogados españoles, en empresas multinacionales o en organizaciones internacionales.Así pues, es lógico que en el actual contexto del espacio europeo de educación superior los nuevosestudios de Grado promuevan el dominio de esta competencia introduciendo el inglés en la docencia.En el ámbito particular del Derecho Financiero y Tributario ello no resulta frecuentemente posible ya quefundamentalmente se estudia el ordenamiento jurídico español y por lo tanto las fuentes se encuentrandisponibles únicamente en castellano. Sin embargo, existen varias estrategias que permiten introducir elinglés en la docencia, aunque sea de forma parcial y afectando ligeramente a los contenidos tradicionalesde las asignaturas. Una posibilidad consiste en tratar cuestiones de Derecho Comparado en lasactividades que se desarrollan en las asignaturas centradas en el Derecho español. Otra posibilidadconsiste en impartir la asignatura de Fiscalidad Internacional en inglés, si bien ello requiere reformularsu contenido y centrarlo en los principios generales en vez de en la normativa española que regula latributación de supuestos de hecho con elementos internacionales. A pesar de que la introducción delinglés en la docencia plantee un importante reto tanto para el alumnado como para el profesorado, entendemosque es algo necesario en los tiempos actuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la investigación comparativa emprendida en 2010 entre núcleos urbanos de Praia (isla de Santiago, Cabo Verde), Nouakchott (Mauritania) y Addis Abeba (Etiopía) en torno a las nuevas organizaciones públicas de sus calles y plazas –crecientemente ocupadas por automóviles frente a las apropiaciones cotidianas de sus viandantes–, esta comunicación parte originariamente del estudio de las transformaciones urbanísticas en curso en el mercado central de Sucupira (Praia) –eje básico del transporte en hiace en la isla de Santiago– para centrarse a continuación en el universo social del transporte colectivo privado en hiace y a sus implicaciones en la siniestralidad viaria interurbana. Así, sobre la base de una introductoria observación participante en el interior de los hiace y de los diálogos entablados con sus protagonistas dentro y fuera del vehículo –pasajeros, conductores-patrones, conductores asalariados, policías, exusuarios–, se perfila una aproximación a los procesos y las dimensiones sociales en que se produce la siniestralidad viaria protagonizada por los vehículos hiace; y se plantean distintas explicaciones comprensivas –sin duda provisionales– acerca de las causas de dicha siniestralidad.