959 resultados para Matti Klinge (et al.)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Preeclampsia ocurre entre el 2-7% de los embarazos. Previos estudios han sugerido la asociacin entre los niveles alterados de PAPP-A y la -hCG libre con el desarrollo de Preeclampsia (PE) y/o Bajo Peso al Nacer (BPN). Metodologa: El diseo del estudio es de Prueba Diagnstica con enfoque de casos y controles. Las mediciones sricas de PAPP-A y la -hCG libre, fueron realizadas entre la semana 11-13.6 das durante 2 aos. Resultados: La cohorte incluy 399 pacientes, la incidencia de PE fue de 2,26% y de BPN fue de 14.54%. El punto de corte del percentil 10 fue MoM PAPP-A: 0,368293 y MoM -hCG libre: 0,412268; la especificidad en PE leve fue de 90,5 y para BPN de 90. Los MoM de la -hCG libre, la edad y el peso materno se comportan como factores de riesgo, mientras que mayores valores de MoM de la PAPP-A y mayor nmero de partos factores de proteccin. Para el BPEG severo la edad materna y la paridad se comportan como factores de riesgo, mientras que un aumento promedio de los valores de los MoM de la PAPP-A y la -hCG libre, como factores de proteccin en el desarrollo de BPEG Severo. Conclusiones: Existe una relacin significativa entre los valores alterados de PAPP-A y de -hCG libre, valorados a la semana 11 a 13 con la incidencia de Preeclampsia y de Bajo Peso al nacer en fetos cromosmicamente normales, mostrando unos niveles significativamente ms bajos a medida que aumentaba la severidad de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas bilaterales entre la Repblica Popular Democrtica de Corea (Corea del Norte) y la Repblica de Corea (Corea del Sur) se resumen en un constructo social de desconfianza y enemistad, remanente de la Guerra Fra, que ha puesto en riesgo la seguridad del noreste asitico. La ausencia de interaccin y la necesidad de mediacin por parte de otros actores, parecan la caracterstica latente hasta la gestin e implementacin de la Poltica de Sol Naciente surcoreana, la cual se plantea con la pretensin de alcanzar la reunificacin nacional en la pennsula, a partir de la reconciliacin y compromiso entre las dos Coreas. Desde la perspectiva constructivista de las Relaciones Internacionales, la reunificacin nacional implica la reconsideracin de una identidad colectiva coreana, capaz de transformar las identidades irreconciliables precedentes, heredadas del tutelaje de la Unin Sovitica y los Estados Unidos; la Guerra de Corea y la reinterpretacin de la primera identidad colectiva de la Nacin coreana unida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El comportamiento biolgico de las clulas cancerosas es influenciado por el microambiente en el que se desarrollan y en este, factores como la angiognesis o el estmulo de agentes estresores como la hipoxia, se han considerado crticos para su evolucin y manejo teraputico. Uno de los mecanismos moleculares implicados en la respuesta celular frente a estmulos estresores es la activacin de vas de sealizacin intracelulares; en este estudio, se evalu el estado de la va JAK/STAT y en ella la expresin/activacin de la protena STAT3 en la lnea tumoral (HeLa) y endotelial (EA.hy926), sometidas a hipoxia fsica y qumica con mesilato de deferoxamina durante 2, 6 y 24 horas. Adicionalmente, al considerar la importancia de la hipoxia como un agente modificador de la respuesta en el manejo del cncer utilizando radiaciones ionizantes, se construyeron curvas de supervivencia celular que permitieron evaluar el comportamiento celular frente a estos estmulos. El presente estudio resalta la importancia de la hipoxia como un estmulo que modifica la activacin de la protena STAT3 y la supervivencia de clulas irradiadas en las dos lneas estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Monografa se centra en mostrar cmo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados rabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, pretende a partir de un anlisis del principio de Apropiacin contenido en la Declaracin de Pars, determinar el desempeo del gobierno colombiano entre los aos 2006-2010, frente al proyecto de cooperacin internacional "Apoyo al Programa de Red de Proteccin Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El sncope es un motivo frecuente de consulta en Urgencias, definir el estudio y el destino de estos pacientes es motivo de controversia. Se han diseado varias escalas para estratificacin del riesgo en pacientes con esta entidad. En este estudio se comparan las caractersticas operativas de 4 escalas para la decisin de hospitalizar pacientes con sncope que consultan a un servicio de urgencias de una institucin de III y IV Nivel Mtodos. Estudio analtico transversal, en el que se aplicaron las 4 escalas de riesgo a pacientes que consultaron por sncope al servicio de Urgencias durante un perodo de 6 meses y que fueron hospitalizados en la institucin donde se realiz. Se evaluaron los resultados aplicando el programa Epidat 3.1 para sensibilidad y especificidad, ndice de Youden. Resultados. Se incluyeron en total 91 pacientes. La sensibilidad de las escalas San Francisco, OESIL, EGSYS y la institucional para el requerimiento de hospitalizacin fue de 79%, 87%. 63% y 95% respectivamente y la especificidad fue de 52%, 40%, 64% y 14%. EL riesgo de mortalidad no fue adecuadamente detectado por la escala de San Francisco.. Conclusiones. Ninguna de las escalas aplicadas a los pacientes hospitalizados que consultaron por sncope a urgencias super el juicio clnico para definir la hospitalizacin. Sin embargo, la escala OESIL y la institucional pueden ayudar a corroborar la decisin clnica de hospitalizar en esta poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado se inscribe bajo el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial de la lnea de investigacin de Realidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. El problema de investigacin surge de dos problemas actuales, que convergen en la insostenibilidad a largo y mediano plazo de la manera en que se hacen la mayora de los negocios hoy en da. El primer problema, es el de suficiencia, se evidencia desde el punto de vista del consumidor, el cual pareciera estar diseado para comprar y acumular objetos y cosas que luego de un tiempo irn a parar a la basura. El segundo problema es el modelo de negocio que extrae recursos, los transforma, los comercializa de manera repetitiva y obliga al cliente a seguir comprando, olvidando que la mayora de cosas que produce, terminan en el basurero. La deficiencia actual del consumismo insostenible y del diseo que no piensa en las generaciones futuras son dos caras de la misma moneda. Por eso es que se estudia el problema desde la perspectiva tanto del consumidor, como del productor. Las tendencias internacionales relacionadas con la sostenibilidad estn llevando a los negocios por una nueva senda, la cual les dar ventajas competitivas a los adoptadores tempranos. A raz de los problemas planteados y con el objetivo de encontrar la sostenibilidad empresarial, se estudia una posible solucin para cada actor del problema. Por el lado del consumidor, se analiza la teora que gira alrededor del consumo responsable y de cmo los consumidores tienen el poder de causar un efecto positivo con lo que mejor saben hacer: comprando (y eligiendo que comprar). Por el lado del productor se estudia un nuevo modelo de negocios llamado el sistema producto-servicio, el cual se enfoca a satisfacer necesidades de los clientes por medio de una combinacin de prestacin de servicios y facilitacin de productos, en vez de la comercializacin de estos. Es decir que en vez de vender cosas que los consumidores quieran acumular (problema de suficiencia), se les vende soluciones que satisfagan sus necesidades, reteniendo la compaa la propiedad sobre los productos que integran al servicio. Se estudia tambin de que maneras este modelo particular de sistemas producto-servicio puede ser recibido por los consumidores de hoy en da, tan acostumbrados al modelo actual. Se quiere explorar el sistema de productos y servicio como una alternativa empresarial perdurable que solucione los retos ambientales del siglo XXI. Para poder probar la viabilidad de este hipottico modelo que cambia los patrones de interaccin de las empresas con los usuarios, se plantea una idea de negocio que integre productos y servicios para satisfacer las necesidades del cliente. Se escogi un rea viii caracterizada por ser de las ms consumistas y acumuladoras en cuanto al volumen de compras anual de los clientes: el negocio de la ropa. Y no solo cualquier tipo de ropa, sino el de la moda rpida, un modelo que obliga a los consumidores a comprar ropa con una frecuencia an mayor. Se hizo esto con el objetivo de probar que el modelo propuesto puede funcionar inclusive bajo los supuestos ms consumistas que existen hoy en da.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis prospectivo bajo la premisa de la afectacin en trminos comerciales la ampliacin europea para Cuba, ya que esta ampliacin va dirigida al Este en donde los pases del ex campo socialista son un futuro potencial para la Unin Europea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio se espera proporcionar informacin real para la toma de decisiones que fortalezcan las polticas de promocin y prevencin en la organizacin y similares, determinando y dando respuesta a la pregunta de investigacin que se plantea as: Cul es la relacin del ingreso en primer trimestre a control prenatal, el numero de controles prenatales y la aplicacin de la estrategia para vigilar la aparicin y manejo de las infecciones urinarias y vulvovaginitis (estrategia PVTS) con la prematurez de los recin nacidos de gestantes afiliadas al rgimen contributivo de Cafesalud EPS que finalizaron su gestacin en los meses comprendidos entre abril y septiembre del 2003 en la ciudad de Bogota?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La herniorrafia inguinal se asocia hasta en un 50% de los casos con dolor crnico posoperatorio (DCP), y en algunos puede ser incapacitante. En este estudio se evaluaron los factores asociados al DCP en pacientes llevados a herniorrafia inguinal. Mtodologa: Se realiz un estudio de cohorte multicntrico. Se obtuvo informacin sociodemogrfica y de antecedentes personales. Se determin la presencia e intensidad de dolor agudo posoperatorio (DAP) y se evaluaron los factores asociados al DCP con seguimiento a los dos meses del posoperatorio. Se establecieron asociaciones con la prueba chi cuadrado. Mediante una regresin lineal se evalu el papel de los factores de confusin. Resultados: Se analizaron 108 pacientes. 54.7% presentaron DCP. La edad menor de 40 aos, el DAP no controlado, el DAP severo, y el dolor no controlado entre la primera y tercera semanas del POP se relacionaron con mayor riesgo de DCP. La edad mayor a 65, el uso de opioides intratecales, la visualizacin y preservacin de los nervios durante la ciruga, y el uso de tres o ms analgsicos intravenosos con bloqueo ilioinguinal/iliohipogstrico fueron factores protectores. Discusin: El DCP es frecuente en nuestro medio. La prevencin y manejo eficientes del DAP utilizando analgesia multimodal, el uso de opioide intratecal, y la identificacin y preservacin de los nervios en el rea quirrgica ayudan a prevenir el desarrollo de DCP. Estudios de este tipo realizados a una escala ms grande, permitirn identificar otros factores relacionados con esta patologa. Palabras clave: Dolor crnico postoperatorio, herniorrafia inguinal, inguinodina, factores asociados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Objetivo: Determinar los factores socio-demogrficos, laborales y los factores de riesgo ergonmico, relacionados con la aparicin de sntomas osteomusculares de la actividad del Bicitaxismo en el barrio Tobern de la Localidad de Usaqun de la Ciudad Bogot, para recomendar estrategias de prevencin. Materiales y mtodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en 150 personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se realiz un muestreo simple y aleatorio. La identificacin de los factores asociados con sntomas osteomusculares se hizo mediante la aplicacin de la metodologa Ergopar (Ergonoma Participativa para la prevencin de trastornos musculoesquelticos de origen laboral), en el grupo de personas que trabajan en el Bicitaxismo. Se estim la proporcin de personas con trastornos msculo esquelticos en este grupo de trabajadores y se explor asociacin mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher, usando nivel de significacin del 5%, con el programa SPSS 20. Resultados: Los resultados sugirieron que en el bicitaxismo hay asociacin estadsticamente significativa con los factores de edad y aparicin de dolor en espalda lumbar valor p (0,009), manos/muecas valor p (0,001), piernas con un valor p (0,022), rodillas valor p (0,001), tiempo de trabajo con la aparicin de dolor en codos valor p (0,013), horas de trabajo con la aparicin de molestias en codos valor p (0,000), y en piernas valor p (0,002), Das de trabajo, con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,003), dolor en piernas valor p (0), y dolor en rodillas valor p (0,014), e igualmente exigencias fsicas con la aparicin de molestias en manos/muecas valor p (0,002) y dolor en piernas con un valor p (0,044) Conclusin: Se evidenci asociacin entre la actividad del bicitaxismo y la aparicin de sntomas osteomusculares de molestia/dolor en los diferentes segmentos musculares, tales como espalda lumbar, codos, manos/muecas, piernas y rodillas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los defectos herniarios inguinales son una condicin con alta prevalencia en nuestra poblacin. En los ltimos aos la introduccin de la ciruga laparoscopia para la correccin de esta patologa ha tomado fuerza gradualmente. El propsito del presente trabajo es describir la experiencia en el uso de esta tcnica quirrgica en una institucin hospitalaria. Materiales y mtodos: estudio descriptivo de corte trasversal en el cual se revisaron las historias clnica de cada uno de los sujetos llevados a herniorrafia inguinal laparoscpica, donde se evaluaron las caractersticas pre y postoperatorias de los casos, as como las complicaciones derivadas del procedimiento. Resultados: Se evaluaron un total de 250 pacientes para un total de 334 Herniorrafias. El promedio de edad fue 58,3 aos. La relacin hombre mujer fue 3,7: 1. Del total de procedimientos 168 correspondieron a defectos bilaterales. 32 pacientes tenan antecedentes de herniorrafia previa. Se presentaron un total de tres complicaciones. El promedio general de tiempo quirrgico fue de 69,3 minutos. El seguimiento post operatorio evidencio al dolor inguinal agudo como el principal proceso patolgico derivado. El promedio de tiempo de incapacidad en total fue 8,3 das. Se encontr reproduccin de la hernia comprobado por ecografa en 10 pacientes. No se produjo ninguna mortalidad en los pacientes del estudio. Conclusiones: La correccin laparoscopia se ha convertido en una alternativa segura y eficiente en el tratamiento definitivo de los defectos herniarios inguinales y debe ser tenida en cuenta en el momento de seleccionar la va de acceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre las dinmicas de seguridad en Mal durante el periodo de 2009 a 2013. La investigacin busca explicar de qu manera se ha dado un proceso de securitizacin de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferacin de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Mal y Nger. Se toma a Nger con el nimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este pas y Mal. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Mal y Nger se da por la proliferacin de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, stos actores han afectado la percepcin que tiene Mal sobre su seguridad.