999 resultados para Investigación participativa basada en la comunidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo cuyo fin es promover la educación de la conciencia colectiva para los hábitos democráticos y la convivencia colectiva. Se tratan los valores universales de la solidaridad, la tolerancia, el diálogo y la alegría en virtud de las experiencias que viven a diario los niños y niñas de Educación Infantil y Educación Primaria. Otros muchos valores están implicitos y pueden configurar trabajos posteriores. Este proyecto se divide en cuatro capítulos monográficos que tratan cada uno de los valores propuestos; cada capítulo incluye una tabla de situaciones cotidianas, un índice de propuestas didácticas, índice de objetivos, índice de contenidos y una serie de actividades para el aula adaptadas a Educación Infantil y los tres ciclos de Educación Primaria. Este material puede ser una guía para debatir el tema de los valores en la comunidad escolar y configura su tratamiento dentro del Proyecto Curricular de Centro; pretende ser un material que sirva como eje transversal del currículum.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la Orden de 1 de febrero de 1993 sobre la evaluación en ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Orden de 2 de junio de 1993 por la que se adapta aquella, sobre la evaluación en ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía en relación con la Orden ministerial de 2 de abril de 1993. Seguidamente se exponen las características del nuevo modelo de evaluación, el desarrollo del proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado, los criterios, instrumentos y sesiones de evaluación y las calificaciones, promoción, información y documentos básicos de la misma. Para finalizar sobre la evaluación de la práctica docente y del centro y del proyecto curricular de centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de orientaciones y procedimientos para educadores y profesores de educación secundaria, en especial, para tutores, destinados a favorecer un buen clima de clase entre el alumnado y con el profesor a través de una metodología basada en la interacción y socialización del y con el grupo. Se tratan cuatro aspectos básicos: recibimiento y conocimiento mutuo; convivencia y relaciones interpersonales; acercamiento y diálogo en torno al estudio-aprendizaje; metodología, planificación y desarrollo de tareas. Cada uno de ellos incluye un apartado de carácter teórico, el itinerario pedagógico, en el que se expone una reflexión didáctica y se dan unas propuestas pedagógicas, y un segundo apartado de técnicas y dinámicas de grupo recoge actividades y recursos de carácter práctico, precedida esta parte de un sumario con los objetivos y capacidades que se pretenden alcanzar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una propuesta didáctica de la narración basada en la composición autobiográfica fundamentada en aportaciones teóricas del campo de la literatura, lingüística y didáctica. Se seleccionan los contenidos conceptuales y procedimentales que deben trabajarse en una secuencia didáctica para conseguir el progreso de los alumnos en los conocimientos discursivos, estructurales y lingüísticos de los textos narrativos autobiográficos, y se definen las características de este tipo de textos. Se establecen las fases para el diseño de la secuencia didáctica de análisis y elaboración del texto narrativo autobiográfico así como su programación por sesiones. Por último, se analiza el funcionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de una secuencia didáctica así como la incidencia de la intervención pedagógica una vez concluída la secuencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Incluye anexos: resumen del informe PISA, cuestionarios, tablas de participantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El gran volumen de estudios aristotélicos en la cultura occidental a lo largo de los siglos, ha generado gran variedad de discrepancias e interpretaciones de todo tipo sobre la filosofía iniciada por Aristóteles. Se hace un repaso por las distintas etapas del pensamiento aristotélico, desde la Edad Antigua con el inicio del sistema filosófico por el propio Aristóteles, continuado por sus discípulos o escuela peripatética, continuando con el aristotelismo cristiano que intenta hacer compatible la filosofía del Estagirita con el cristianismo, o el aristotelismo árabe, que surge como reacción a lo anterior, mezclando elementos del averroísmo, en la corriente escolástica. Durante el Renacimiento surgen nuevas interpretaciones en el marco más científico, para continuar después con otra interpretación cristiana de su filosofía basada en la de Santo Tomás. La crisis sólo puede desembocar en estudio con doble finalidad del aristotelismo: un estudio de la evolución progresiva de la filosofía iniciada por el propio Aristóteles por un lado, y por otro la fijación del pensamiento aristotélico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio realizado con el fin de analizar la relación entre tres variables: la calificación recibida por el alumno en su centro de procedencia en la asignatura de Matemáticas de COU; la nota global recibida en la selectividad; y el éxito del alumno en las Matemáticas del primer curso universitario. El estudio se plantea teniendo en cuenta que ambas variables explicativas dependen de otras varias, tales como, el tipo de centro de procedencia o del centro universitario de destino. Se introducen las variables anteriores comparando su capacidad explicativa. Y, a continuación, se introducen nuevas variables que permitan dar respuesta a cuestiones laterales. Esta investigación pretende también inducir un cambio de actitud en los profesionales y en la Administración educativa, con el fin de corregir las deficiencias que se ponen de manifiesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llevar a cabo un recorrido descriptivo y crítico sobre el campo de las actitudes en la enseñanza de las ciencias, ciñéndose a los límites y a los tópicos que se consideran de mayor relevancia e incidencia en el terreno propiamente didáctico. Se refiere a aspectos como: objetivos, instrumentos de medición, relaciones e interacciones, actitudes del profesorado, etc. Como problemas que afectan al enfoque y límites del trabajo están los relativos a la definición de actitudes en general, a las escalas de medición, y problemas específicos del área de las ciencias de tipo conceptual, instrumental y de estrategia didáctica. Se ofrece un análisis de los aspectos positivos y negativos, y se diseñan ciertas tácticas didácticas apoyadas en los resultados de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia con el fin de conocer cómo influye una dinámica de trabajo con futuros profesores, basada en la lectura de imágenes, sobre las relaciones publicidad-consumo. Se describe el trabajo llevado a cabo en el aula con alumnos de quinto curso de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación durante abril y mayo de 1988. Se concluye que publicidad y consumo son elementos que pueden intervenir en la formación del profesorado para que pueda encaminarse con éxito hacia los fines que plantea la educación en momentos de cambio y desarrollo tecnológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cotos escolares para la enseñanza práctica de procedimientos agrícolas, es uno de los exponentes de que la educación primaria no se reduce en exclusiva al ámbito del aula y a la enseñanza meramente teórica. De este modo los cotos escolares de previsión constituyen modernos instrumentos pedagógicos para fomentar la convivencia en la comunidad escolar, orientar hacia determinadas prácticas profesionales, y adquirir una serie de conocimientos importantes. Se analizan los elementos imprescindibles pedagógicamente y se establecen determinadas consideraciones críticas respecto al papel de los cotos escolares de previsión en la Enseñanza Agrícola. Así se pone de manifiesto la importancia de la enseñanza agrícola en la educación primaria, y se señalan los tres objetivos principales que debe cumplir: completar una cultura primaria mínima, permitir una orientación agrícola y posibilitar la iniciación escolar agrícola. Se trata también la cuestión de los cotos escolares, y se realizan una serie de consideraciones críticas al respecto.