1000 resultados para Internet en educación
Resumo:
La educación motriz es un medio educativo de especial relevancia para promover y mejorar el conocimiento físico propio de los niños de los ciclos de Educación Infantil, y para suscitar relaciones con el medio con el que interactúan y con el que se comunican. Se presenta la motricidad del niño como un proceso inteligente y consciente, que permite poner en juego, de forma simultánea, habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales. Por ello, a través de cuatro bloques, se describe una serie de actividades encaminadas a introducir la educación motriz en todos los ámbitos de la enseñanza. En primer lugar se presenta una propuesta relacionada con el Pilates, compuesta por diez actividades que atienden a la senso-percepción y persiguen hacer al niño consciente de los distintos segmentos y partes de su cuerpo, para proporcionarle sensaciones a partir de distintas posturas. En este apartado también se ofrece una propuesta dedicada a la motricidad fina en relación a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En el apartado siguiente se describen una serie de actividades cuya finalidad es que los niños perciban, organicen, estructuren y muevan su cuerpo en relación a un contexto físico y en interacción con otros alumnos. Estas actividades están basadas en una serie de coreografías y 'cuentos motores' en los que los alumnos deben realizar distintas actividades. El siguiente bloque está dedicado a desarrollar las habilidades comunicativas de los alumnos mediante la práctica de ejercicios que tratan por un lado, de unir arte y movimiento para el aprendizaje integral de los alumnos, y por otro, fomentar la inteligencia emocional de los alumnos mediante el uso didáctico del yoga. Finalmente se muestran recomendaciones para elaborar proyectos de trabajo propios y se realizan propuestas flexibles que otros profesores pueden emplear en el aula.
Resumo:
Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación, mostrando sus ventajas, inconvenientes y sus diferentes aplicaciones. Se hace una revisión de las diferentes herramientas didácticas basadas en las nuevas tecnologías y se lleva a cabo un estudio sobre el diseño asistido por ordenador, los tipos de software que asisten a dicho diseño y su aplicación en la educación. Finalmente, se proponen unas actividades prácticas para que el alumno de educación secundaria adquiera las competencias básicas en cuanto a tratamiento de la información y a competencia digital.
Resumo:
Incluye anexo con dos ejemplos de programaciones. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene ejemplos prácticos y cuestionarios de autoevaluación al final de cada capítulo
Resumo:
Este libro presenta, en sus diversas variantes, los estudios realizados sobre el currículo de Matemáticas en Secundaria, sobre los procesos para su renovación y puesta en práctica, así como para su evaluación, que forman parte de la tradición educativa de gran parte de los países europeos y de Norteamérica, y organiza la reflexión teórica realizada hasta el momento. Tiene el propósito de aportar una fundamentación válida para el conocimiento profesional del profesor de Matemáticas de Secundaria. Trata los siguientes temas: aproximación al concepto de currículo y recorrido por la historia del currículo de Matemáticas para Secundaria en España, desde el año 1970 hasta el año 1990; análisis crítico y balance de reflexiones teóricas sobre el concepto de currículo; ubicación del currículo de Matemáticas dentro de una consideración cultural del conocimiento matemático; selección de estudios y aproximaciones al currículo de Matemáticas; clasificación de investigaciones curriculares para el campo de la educación matemática; discusión sobre las finalidades de la educación matemática y proyectos curriculares de tres países diferentes; por último, se presenta una fundamentación teórica propia del concepto de currículo.
Resumo:
El teatro y las técnicas dramáticas son un recurso excepcional para las funciones tutoriales pues favorecen la síntesis entre lo emotivo y lo intelectual, ayudan a mejorar la convivencia y repercuten entre la mejor relación entre profesor y alumno. Por ello se propone aprovechar las técnicas dramáticas para trabajar en tutoría los problemas de convivencia en centros educativos, para ello el trabajo se estructura en dos partes: en la primera parte se incluye una justificación teórica de la utilización de las técnicas dramáticas, para ello se analizan los objetivos y los contenidos que deben incluirse y la metodología a seguir; seguidamente se estudia el perfil de los adolescentes, la conflictividad escolar, la forma de resolver los conflictos, y se defiende la dramatización y el teatro como instrumentos de prevención y salud. En la segunda parte se ofrecen sesiones prácticas diferenciando los distintos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, en las que también se incluyen obras de teatro para que sean representadas por los propios alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación