999 resultados para Instituto de Segunda Enseñanza de Salamanca


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es por una parte informar y motivar a los futuros estudiantes de la maestría en tecnología de la educación (MTE) de la USAL, y por otra unificar criterios respecto a la misma. Además de a los receptores intencionales o estudiantes, este trabajo va dirigido a las instituciones y personas que potencialmente puedan vincularse con la MTE La metodología se ha basado en la elaboración de un material audiovisual de 20 minutos de duración que abarca los siguientes temas: qué es la OEI y las políticas integracionistas con Latinoamérica; la ciudad de Salamanca, su ubicación e importancia; la MTE: área de comunicación, área de psicología y pedagogía, área de evaluación, área de medios y conclusión. A la hora de desarrollar el material se han tenido en cuenta diferentes aspectos: la pertinencia del medio; los planos, la angulación, la denotación y connotación de la imagen; la locución y el mensaje; la música, los efectos; la idea núcleo; las ideas temáticas; las ideas narrativas. La evaluación consistirá en la aplicación de un pre-test para medir las conductas de entrada y de un test para valorar la efectividad y pertinencia del mensaje. El material puede servir de apoyo en el área de comunicación y en los seminarios de fotografía, radio y vídeo educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es desarrollar un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza desde la perspectiva funcionalista de la 'evaluación de la gestación de servicios'. Establece las bases teóricas resumiendo los principales enfoques de la psicología educativa (conductuales, cognoscitivos y psicosociales) y tratando el proceso de comunicación humana en general y en relación a la función docente. Perfila las características de una tecnología apropiada en educación partiendo de un análisis de la cientificidad de la tecnología educativa. Estudia las relaciones de la docencia con la calidad educativa y el control de calidad con el propósito de definir la evaluación educativa y la tecnología adecuada para la misma. El modelo de evaluación sugerido comprende: los factores que influyen en las expectativas de los alumnos como receptores de la enseñanza, las variables a tener en cuenta en la calidad del servicio y los principios que deben regir la evaluación de la calidad de la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza el trabajo con una justificación teórica que comprende los siguientes aspectos: el concepto de lectura, los componentes y la fisiología del proceso lector; los modelos y principios de compresión lectora, los factores condicionantes, las habilidades y estrategias que intervienen en la misma; el programa de instrucción en la comprensión y la instrucción directa. En una segunda parte, presenta una propuesta cuyo objetivo es desarrollar la comprensión lectora en escolares, haciendo uso de estrategias que favorezcan las habilidades de decodificación, el vocabulario y el desarrollo de la información previa. La metodología se basará en el modelo de enseñanza directa a través de sesiones de lecturas guiadas, utilizando principalmente la discusión como vía para la comprensión lectora; el desarrollo del vocabulario se llevará a cabo mediante estrategias basadas en claves contextuales, en el método fonético, en el análisis estructural, en redes conceptuales, en la escucha y debate de un texto, en la auto-evaluación, y en el uso del diccionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar y con vistas a alcanzar uno de sus objetivos realiza una revisión y un análisis de las tendencias actuales para la enseñanza de las ciencias, en oposición al conductismo y a partir de las premisas básicas del paradigma cognitivo. De este modo se fundamenta la propuesta metodológica desarrollada a continuación y en la que se utiliza el modelo formal de Joyce y Well; se proyectan las líneas de acción de la teoría constructivista, del aprendizaje como cambio conceptual, del aprendizaje significativo, del aprendizaje por descubrimiento, del principio de interacción social entre iguales y de la teoría de la elaboración. En la propuesta práctica se diagnostican las concepciones alternativas de las adolescentes sobre la discontinuidad de la materia, la existencia del vacío y el comportamiento de los gases. Esta información se obtiene aplicando un cuestionario a 150 estudiantes de la Unidad Educativa Experimental 'Manuela Cañizares' de Quito y cuyas edades oscilan entre doce y dieciocho años. Teniendo en cuenta los errores conceptuales hallados se diseña una unidad didáctica que propicia la motivación intrínseca del alumno que tenderá a realizar el trabajo por la recompensa del descubrimiento en sí mismo, es decir buscando relaciones y contrastando hipótesis. La introducción de los conceptos se hace en forma experimental a través del uso del programa guía de actividades. Se incluye el uso de mapas conceptuales como estrategia útil para el aprendizaje escolar; los pasos para la construcción de los mismos se detallan en las orientaciones del profesor. Los mapas pueden ser un medio tanto para la reconstrucción como para la evaluación del aprendizaje. Se propone el trabajo en grupo basado en la discusión y la contrastación. En definitiva el resultado que se prentende obtener del estudiante a través de la enseñanza de las ciencias, es una explicación de los fenómenos que coincida con la de los científicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es contribuir a la reflexión sobre un tema tan importante como la formación inicial de los profesionales de la enseñanza. Estudia la institucionalización de la enseñanza con la finalidad de ver la institución-escuela como fruto de una demanda social. Aborda el tema de la función docente como función dinámica que tiende a la profesionalización, adecuándose a las nuevas exigencias sociales. Describe los distintos modelos que se han gestado en la formación del profesorado desde su institucionalización, pretendiendo detectar el modelo de profesor que se propone formar. Intenta esclarecer qué es lo que se debe entender por función docente como ejercicio profesional. Finalmente trata el tema específico de la formación inicial, como primer paso hacia su futuro desarrollo profesional, teniendo en cuenta los componentes que la configuran y desarrollando una propuesta concreta de formación inicial en la que la investigación-acción se elige como metodología para ponerla en práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es ofrecer una visión general acerca de las posibilidades educativas de los juegos de ordenador. Comienza realizando una descripción de las diferentes aplicaciones que tiene el ordenador en la enseñanza, las ventajas e inconvenientes de este tipo de enseñanza y la metodología que puede utilizarse. En una segunda parte estudia la naturaleza, e importancia del juego, exponiendo tanto las diferentes teorías sobre el mismo, como las clases de juegos y su utilización en educación. Escoge uno de los juegos por ordenador y analiza sus objetivos y niveles educativos. Finalmente elabora una propuesta didáctica que parte de un modelo interdisciplinar y en la que se contemplan las áreas de trabajo, los objetivos, los contenidos, las actividades y el lugar donde se desarrollarán. Llega a la conclusión de que el ordenador es una herramienta educativa muy útil porque: a) posibilita el aprendizaje de diferentes tipos de habilidades y estrategias; b) ayuda a dinamizar las relaciones entre los niños; c) permite introducir el análisis de valores y conductas a partir de la reflexión sobre los contenidos de los propios juegos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar una evaluación teórica de las posibilidades de integración de la tecnología multimedia en el currículo universitario de la formación de Contadores Públicos. Instrumentos de obtención de la información: revisión bibliográfica. Resumen: analiza las posibilidades que las Nuevas Tecnologías de la Educación pueden contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados con la formación de Contadores Públicos en las Facultades de Ciencias Económicas, en Argentina. Se exponen las características de la Tecnología Educativa y se profundiza sobre las posibilidades de los entornos multimedia para la educación, relativos a la mejora de la calidad de la enseñanza en los distintos niveles educativos y los inconvenientes que hay que solventar. Estudia las tecnologías del hipermedia y el hipertexto, proponiendo una secuencia de pasos a seguir para concretar la integración de los medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Contadores Públicos. Se presentan experiencias relevantes sobre la utilización de las Nuevas Tecnologías en el ámbito universitario, en el área de Ciencias Económicas. Finalmente, realiza una propuesta de aplicación de las tecnologías hipermedia en los procesos formativos de Contadores Públicos en el contexto de Argentina. En el contexto universitario de formación de Contadores Públicos las experiencias desarrolladas con la incorporación de las Nuevas Tecnologías han demostrado la efectividad de los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y competencias entre el alumnado. La integración de los hipermedia en los procesos de enseñanza y aprendizaje debe estar acompañado por un programa de capacitación docente del área de Economía, por considerarse un aspecto prioritario la formación y capacitación del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar la importancia de las estrategias de aprendizaje en el alumnado de secundaria. Proporcionar a los alumnos y profesores alternativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover la reflexión del profesorado respecto a su actuación docente. Integrar la teoría y la práctica en la educación, de modo que se utilice la práctica para la adquisición de conocimientos y elaboración de teorías. Proceso de investigación: revisión de la literatura publicada relacionada con la investigación. Resumen: la investigación analiza las características de los adolescentes, la crisis de la pubertad y las variables que influyen sobre el aprendizaje. Realiza una exposición de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que ponen en juego los adolescentes en sus aprendizajes. Estudia en profundidad la integración de las diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. Finaliza la investigación con una propuesta docente dirigida a la enseñanza de estrategias de aprendizaje en las Escuelas de Secundaria de Toluca, en México. Las estrategias de aprendizaje forman parte de los contenidos procedimentales que recoge el currículo pero su enseñanza y aplicación tiende a ser descontextualizada y rutinaria, existiendo un uso poco reflexivo orientado a mejorar los aprendizajes del alumnado. Las técnicas por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de aprendizaje, ya que serán utilizadas de forma repetitiva, en consecuencia han de ser utilizadas de forma reflexiva tanto por el profesorado como por el alumnado. El comportamiento estratégico es un proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, acerca de qué conocimientos poner en práctica, para conseguir los objetivos del aprendizaje en un contexto determinado por unas condiciones específicas. La actuación estratégica implica la selección de distintos tipos de conocimientos en relación con las condiciones específicas de cada situación. Las estrategias han de enseñarse integradas en contextos y contenidos escolares específicos, para que sea posible efectuar la transferencia a otros contextos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: proponer algunas de las posibilidades que el ordenador como recurso didáctico puede ofrecer en Educación Infantil. Desarrollar un planteamiento teórico que sea la base para la innovación propuesta de prácticas coherentes y bien fundamentadas de utilización de los recursos informáticos en Educación Infantil. Proceso de investigación: revisión de la literatura existente sobre el tema, listas de observación. Resultados: la investigación está estructurada en tres secciones; en la primera, realiza una justificación del uso de ordenador en Educación Infantil desde el punto de vista teórico con cuatro perspectivas diferentes: la sociológica, desde la que se explican los cambios que se están produciendo en la sociedad en las últimas décadas y las implicaciones que tienen en educación; desde la psicología evolutiva se explica el desarrollo madurativo de los niños de cero a seis años desde el punto de vista cognitivo, afectivo y social y cómo el ordenador puede influir en estos procesos; desde la perspectiva pedagógica, partiendo de las teorías de enseñanza y aprendizaje que rigen la educación hoy en día; finalmente, desde el punto de vista organizativo, vinculando el uso del ordenador al currículo oficial de la educación infantil y los principios metodológicos y organizativos de etapa. La segunda sección aborda el software educativo, primer elemento que se puede utilizar para convertir el ordenador en una herramienta al servicio de la educación, se analizan sus características, las técnicas utilizadas en el diseño, que ofrecen una visión de los tipos de programas disponibles en el mercado, sus funciones, ventajas e inconvenientes que pueden presentar, finalmente se analiza la selección y utilización del software. La última sección está dedicada a las redes de ordenadores, fundamentalmente Internet; se analizan las aplicaciones de Internet disponibles para Educación Infantil, destacando algunas posibilidades concretas; finalmente se ofrece una selección de enlaces a páginas web de interés para Educación Infantil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en varios Colegios Públicos de la provincia de Salamanca y tiene como objetivo la elaboración de un tema que genere un entorno auténticamente interdisciplinar, diseñando las actividades y material necesarios para su desarrollo. La experiencia se distribuye en cuatro semanas: en la primera se motiva e informa del plan general de trabajo, en la segunda y tercera se trabajan los objetivos y en la cuarta se trabajan los criterios de evaluación y conclusiones. El núcleo en torno al cual gira la experiencia es el agua: 'La importancia del agua: el agua y el hombre. El agua y la naturaleza. El futuro del agua' tratado de forma interdisciplinar, merece destacar el ámbito organizativo de la experiencia y la coordinación intercentros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valladolid, siendo cuatro profesores del departamento los participantes. Los objetivos desarrollados en la actividad formativa se han centrado en la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y la elaboración de una guía docente. El proyecto realizado ha constado de dos fases: en la primera etapa se han estudiado distintos programas de simulación de reacción química, analizando las variables implicadas en cada una de ellas y se ha incluido un manual de utilización de los distintos programas en la guía docente. Posteriormente, en una segunda fase, se han realizado experiencias de laboratorio dentro de la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química II, con las distintas configuraciones de reactores disponibles. Se recoge en la Guía Docente una memoria de cada una de las prácticas realizadas. La experiencia ha permitido tanto al profesorado como a los alumnos familiarizarse con la utilización de programas de simulación, mejorando los conocimientos de Ingeniería de la reacción química que los alumnos tenían inicialmente. La evaluación realizada ha sido la utilizada habitualmente en la asignatura: presentación de un informe de la actividad desarrollada y presentación oral de una de las prácticas. Este proceso ha permitido una mayor eficacia en el desarrollo de las prácticas al tiempo que ha fomentado el trabajo en equipo como habilidad fundamental para un futuro Ingeniero Químico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Experto Universitario en Lenguas y Culturas de India e Irán se desarrolla en la Universidad de Salamanca, por iniciativa del 'Equipo Indoiranístico' del departamento de Filología Clásica. Su dirección incluye a la directora , Ana Agud; al diseñador y coordinador informático, César Fidalgo; al secretario, Íñigo Eguaras (becario de investigación). Los materiales lectivos son suministrados por profesores pertenecientes unos al propio Equipo Indoiranístico y otros a diversas instituciones nacionales y extranjeras. Intervienen los siguientes profesores: Ana Agud, Alberto Cantera, Iñigo Eguaras, Fernando López Serrano (Universidad de Salamanca); Maximilian Magrini-Kunze, Eva Fernández del Campo y Eva Borreguero (Universidad Complutense); Francisco Rubio (Universidad de Saarbrücken); Abraham Vélez de Cea (Universidad de Georgetown); Zácara (Universidad Autónoma de Madrid); Said Hushanguí (Embajada de Irán); María Jesús Merinero (Universidad de Extremadura). Cada uno prepara y suministra sus materiales desde su institución de origen. El proyecto cumple dos objetivos: el puramente académico de impartir, por primera vez en España y en castellano, un programa de estudios completo sobre dos importantes países asiáticos y sus culturas; el de poner a punto un diseño didáctico que permita volcar la totalidad de los contenidos lectivos en documentos asequibles a través de la red, diseñándolos de forma que se utilicen las modernas tecnologías de programación y comunicación en orden a optimizar el aprendizaje. El trabajo académico es desarrollado por los profesores y consiste en la elaboración de materiales lectivos en soporte informático (temas teóricos y todo tipo de ejercicios prácticos y de autoevaluación), que se remiten periódicamente al diseñador para su maquetación y eventual procesamiento informático en orden a dotarlos de características didácticas apropiadas al entorno de red. El diseñador los procesa y los cuelga en la red. El diseñador aporta una labor de diseño informático avanzado que se detalla en la memoria, y que arroja materiales didácticos muy eficaces para el aprendizaje. Los alumnos están en conexión entre sí y con el diseñador-coodinador y los profesores mediante un grupo de correo electrónico, de este modo plantean sus problemas técnicos (que son atendidos por el diseñador), académicos (que son atendidos por el secretario) y científicos (que son atendidos por los profesores). El grupo contribuye a que se genere una intensa comunicación, prácticamente diaria, entre los alumnos mismos, que en la práctica interactúan entre sí más que en la enseñanza presencial convencional. Las cuestiones que se suscitan permiten a los profesores y al diseñador un feedback constante. Al grupo llegan también informaciones sobre todo tipo de eventos de interés para los alumnos (conferencias, congresos, cursos de especialización) suministrados por todos los participantes. A los materiales didácticos de la asignatura se añaden archivos documentales de otros tipos que ponen a disposición de los estudiantes por una parte la investigación reciente de los profesores (archivos de artículos y publicaciones de los profesores), y por la otra todo tipo de materiales e información adicional sobre los países que se estudian (archivos de imágenes, de prensa, de información sobre viajes, de cocina, etc.). El proyecto está ya en su tercera edición. Dado que se trata de un 'título propio' de contenido cultural, que no proporciona acceso al mercado laboral (ya que todavía no hay demandas de este tipo), se comprueba que una proporción no trivial de los matriculados no realiza las evaluaciones y por lo tanto no obtiene el título, pero expresan su enorme satisfacción por la calidad de los materiales ofrecidos, y algunos incluso han llegado a matricularse de una nueva edición para poder acceder a las mejoras y ampliaciones de los materiales. Las asignaturas lingüísticas son las que más contribuyen al abandono, ya que las lenguas orientales clásicas son realmente muy difíciles. Este es el motivo por el que la dirección se plantea la posibilidad de suprimir su obligatoriedad. Los alumnos valoran muy positivamente la presentación de los materiales lingüísticos, de notable refinamiento técnico, así como la abundancia y solvencia científica de los temas de las asignaturas culturales. Se quejan de la falta de un soporte informático más eficáz en la propia universidad, para el acceso a estos materiales. De hecho el coordinador ha optado por soluciones de red alternativas a la plataforma de la universidad, y ésta se utiliza como depósito de materiales a largo plazo. En los alumnos que realizan las evaluaciones se advierte en general una buena recepción de los contenidos. Cada vez son más los que acceden a este programa por razones devocionales (en los estudios de la India hay un público de este tipo que intenta acercarse, pero que en general no puede con el nivel científico del programa, lo que es causa de abandono). La participación en este programa ha empezado a generar doctorandos y becarios (en la actualidad trabajan en la órbita del mismo cuatro, y está en trámite una quinta beca). Los temas se suministran en PDF, con todo tipo de ayudas informáticas (presentaciones en FLASH, archivos de audio, links hacia todo tipo de informaciones adicionales, en particular gráficas). Se trabaja con textos preparados por los propios profesores, imágenes tanto propias como de la bibliografía y archivos de audio. Todos los materiales son inéditos y exclusivos del programa conformando un bloque bibliográfico único en su género y muy voluminoso; de hecho, el programa sólo obliga a cursar veinte créditos, pero la oferta se acerca a los setenta. El objetivo a medio plazo es convertir este programa en un segundo ciclo como título propio de la Universidad de Salamanca, acumulable a otras titulaciones. El programa es por lo tanto el primer paso para la introducción de estos estudios en nuestro país, y se ha diseñado como enseñanza on line porque la necesidades del país en cuanto a información sobre India e Irán no pueden resolverse por la vía convencional de los estudios presenciales, dada la escasez y dispersión de los especialistas, de modo que cualquier enseñanza oficial sobre esta temática tendrá que plantearse inevitablemente como enseñanza virtual.