1000 resultados para Innovación en los métodos de enseñanza
Resumo:
Al analizar los resultados deficientes de las Pruebas Saber, del PTA ( Programa Todos a Aprender del MEN), y la participación en las Olimpiadas del Conocimiento, de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo, se consideró implementar un proyecto pedagógico, como plan de mejoramiento para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que sirviera como una iniciativa para fortalecer los pensamientos numérico y variacional en los estudiantes de secundaria de la Institución; se buscaba, con la implementación de esta propuesta, desarrollar habilidades en dominio, comprensión y solución de situaciones problemas cotidianas dentro del contexto escolar y desde la innovación de nuevas prácticas metodológicas en los procesos educativos. Desde esta perspectiva, nace el interrogante: ¿Cómo modelar una situación problema, teniendo como motivo la unidad facilitadora solidaria denominada Belisol, para fortalecer el pensamiento numérico y variacional, en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo?, para dar tránsito a una propuesta de investigación innovadora. Ahora bien, para intervenir y reflexionar sobre este interrogante, se propuso el método de Investigación Acción Participación (IAP), el cual se aplica a estudios que se interesan sobre realidades humanas y problemáticas cotidianas o sociales, que además, sean reales, de la acción, y de constante participación de los sujetos, entidades o comunidades involucradas; aquí cabe la posibilidad de un aprendizaje cooperativo, colectivo, y por supuesto, colaborativo donde se ha planteado como motivo de la situación problema planteada la unidad financiera llamada Belisol con el fin de exteriorizar los fundamentos de una acción formativa, orientada a la incursión en el ámbito de la educación matemática económica financiera, a través del ejercicio del ahorro escolar y el trueque, promoviendo de esta manera el espíritu solidario en la comunidad Benigniana.
Los efectos "adaptación" e "innovación" en la producción de los países tecnológicamente dependientes
Resumo:
Como es ya bien conocido, la gran mayoría de bienes que inicialmente importamos de las sociedades metrópoli (especialmente de los EEUU), se llega; a producir -luego de cierto tiempo- en nuestras propias sociedades. El efecto demostración internacional en el consumo garantiza y asegura la fluidez del fenómeno por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta, en unos casos la misma empresa extranjera innovadora (que, generalmente, es "multinacional") efectúa tal transferencia de lo producción a países periféricos paro reducir los costos de producción con el objeto de re-exportar las mercancías a la metrópoli. En un inicio la producción de la nueva mercancía cubre sólo la demanda de los grupos de ingreso más alto en el país metropolitano, pero con su generalización a toda la sociedad y con el peligro de la aparición de bienes parecidos lanzados al mercado por otros, la empresa necesita producir más eficientemente si desee seguir gozando del alto grado de monopolio adquirido inicialmente por la innovación. Por ello se ubica en países en que la mano de obra (y la materia prima) permita reducir los costos -con lo que podrá llevar los bienes elaborados en la periferia a las sociedades centrales. El análisis posterior se referirá a esto como el Caso l. En otros situaciones lo producción se realizó solamente para atender la demanda nacional (del país periférico). El traspaso de lo producción de la metrópoli al país no-innovador responde a varias causas -que pueden darse separadamente o en combinación-, a sabe a los trabas (1) impuestos a la importación del bien innovado, al peligro que otros competidores de lo metrópoli introduzcan un sucedáneo al mercado nacional, o la amplitud de la demanda nacional, etc. (2). Por lo general, se trata aquí de una subsidiario - extranjero (filial de lo sede innovadora) que "sustituye importaciones; aunque, también, se dan ejemplos en que es un capitalista nocional -bien informado sobre la evolución tecnológica en la metrópoli- quién realiza tal producción adquiriendo los derechos para usar la innovación. A estas situaciones los denominaremos Coso II en el estudio (hipotético) que sigue. En este borrador se estudian los consecuencias -por lo general, nefastas- que para nuestros países conlleva la transferencia de las innovaciones metropolitanas. Al final se propondrán algunas medidas de política económica -en especial con respecto a la inversión extranjera-, recomendables para reducir el impacto dañino.
Resumo:
Con relación a la investigación se ha seleccionado una de las asignaturas del currículo educativo que corresponde a los Estudios Sociales y Cívica que tiene como propósito desarrollar y consolidar el proceso de socialización en los educandos/as para lograr en ellos una conciencia ciudadana, y el rol que desempeñan en la sociedad, conociendo además los fenómenos y hechos de una forma ordenada y sistemática dando énfasis a un elemento importante que es la enseñanza de los valores morales y cívica siendo parte fundamental de los ejes transversales. Los ejes transversales son los contenidos que el docente desarrolla en todas materias, y que van orientados a lograr un cambio de conducta en el alumno/a respecto a los distintos hechos que componen la realidad. A pesar que en la materia de Estudios Sociales y Cívica se encuentran plasmados objetivos bien definidos sobre la formación de una conciencia ciudadana. Esto todavía presenta deficiencias debido a que existen muchos estudiantes que opinan que la materia es aburrida o que las metodologías que utiliza el profesor es inadecuada careciendo en los educandos una riqueza cultural histórica, baja autoestima personal, falta de responsabilidad, poco protagonismo en la solución de los problemas comunitarios y nacionales. .
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Presentamos la memoria del Proyecto de Innovación 2015 "Desarrollo de técnicas y herramientas didácticas aplicadas a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua". Desde el grupo de investigación "Eschatia. Delimitación territorial y fronteras: el papel de la religión en los conflictos entre poleis" hemos combinado las posibilidades del Aprendizaje Cooperativo (AC) y el Aprendizaje a Base de Problemas (ABP) para desarrollar nuevas técnicas y herramientas didácticas aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua, con la intención de profundizar la adaptación al EEES de las asignaturas que se relacionan con esta materia.
Resumo:
Tesis (Licenciado (a) en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2015
Resumo:
Este trabajo culmina un proceso reflexivo sobre interrogantes y respuestas que justifiquen la hipótesis de partida centrada en la capacidad del alumnado para aprender a leer y escribir antes de su escolarización obligatoria, en base a una metodología específica según sus necesidades. Además, aportaremos nuestra modesta visión sobre la evolución de los métodos lectoescritores. El punto de partida fue la posibilidad de investigar sobre la evolución de los métodos de la enseñanza de la lectoescritura entre 1970 y 2013, sabiendo que fuimos testigos avanzado el siglo XX, de grandes transformaciones que modificaron sustancialmente los distintos sectores educativos hasta llegar a nuestros días. El aumento de investigaciones sobre métodos lectoescritores ha motivado que nos introduzcamos en el estudio de la metodología utilizada en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta motivación lleva implícita la pretensión de profundizar en el análisis de su microhistoria para establecer y justificar sus bases, recreando e interpretando una parte del pasado a partir de los datos encontrados para comprender el presente de la educación, y a partir de ese momento, establecer puentes hacia el futuro. Desde esta perspectiva, hemos dividido en cuatro capítulos el trabajo, siendo los objetivos de esta investigación: - Establecer las bases teóricas de la lectoescritura, desde una perspectiva legal, política y social. - Impulsar el conocimiento de diversos métodos lectoescritores (analítico, sintético, mixto y basado en el constructivismo) utilizados entre 1970 y 2013, partiendo de sus aspectos legislativos para explicar su trayectoria y su vinculación a planes y programas, e incluso a la biblioteca escolar. Al mismo tiempo, veremos la necesidad de formación del profesorado para esta labor. - Relacionar estudios recientes sobre la lectoescritura para extrapolarlos al estudio de dos casos concretos, presentando materiales utilizados en los diversos métodos lectoescritores estudiados. - Abrir nuevas líneas de investigación hacia el futuro. Para lograrlos, hemos estructurado el trabajo en torno a cuatro capítulos: 1. Antecedentes y bases teóricas: Establece los factores de arranque y una breve aproximación histórica. 2. La lectura y la escritura en el currículum escolar: Destaca un marco conceptual y legislativo, el tratamiento curricular de la lectoescritura y su enseñanza, relacionándola con algunos materiales utilizados y la necesidad de la formación del profesorado al respecto. 3. Los métodos lectoescritores: Se incide sobre el método analítico, el sintético, el mixto y bajo el enfoque del constructivismo. 4. Los métodos lectoescritores: Dos casos comparativos. Tras seguir las huellas marcadas en el currículum escolar español dentro del período establecido, conectamos las tendencias educativas analizadas con distintas metodologías lectoescritoras empleadas, explicando su código evolutivo y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio, concluyendo que: - El contexto histórico - legal, político y social - es un elemento clave para el desarrollo curricular de la lectoescritura. - Para favorecer el proceso lectoescritor del alumnado es necesaria la formación del profesorado. - El posicionamiento ante un método implica el conocimiento legislativo del profesorado, además de otros aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos. - No siendo obligatoria la educación infantil, el alumnado es capaz de aprender a leer y escribir antes de su escolarización a los seis años, aspecto que facilita su profundización en la etapa obligatoria. Además de diversas fuentes primarias y secundarias, destacamos la utilización de fuentes materiales, como parte decisiva para esta investigación, convirtiéndose en un elemento clave y particular en las fuentes elegidas.
Resumo:
El reacondicionamiento de los brackets es una alternativa que trae consigo beneficios a la práctica ortodóncica. Por tal motivo el propósito de este estudio fue determinar la resistencia a la fuerza de tracción, de los métodos de reacondicionamiento, para ello se utilizó el Tensómetro Universal de fuerzas Z005 serie 157864 ( Zwick/Roell; BE, Alemania); con el mismo que se realizó el estudio in vitro y se obtuvo resultados que mostraron cual presentó mayor resistencia. La investigación se realizó con un total de 90 muestras, las mismas que se las dividieron en 3 grupos de 30 respectivamente. Los resultados de la prueba de tracción fueron los siguientes: grupo 1 (brackets nuevos) fue el grupo que tuvo mayor resistencia a la fuerza de tracción con una media de 11,32 MPa con una desviación estándar mínima de 10,51MPa y máxima de 12,26MPa, grupo 2 (brackets arenados) tuvo una resistencia a la fuerza de tracción de 8,36 MPa con una desviación estándar mínima de 7,20MPa y máxima de 9,49MPa y el grupo 3 (brackets flameados) tuvo una resistencia menor a la fuerza de tracción de 4,73MPa y una desviación estándar mínima de 3,37MPa y máxima de 5,84MPa. La resistencia a la fuerza de tracción de brackets nuevos y reacondicionados, mostró datos diferentes en cada grupos, los mismos que fueron estadísticamente significativos, teniendo un valor de p ≤ 0,05 y registró que el grupo de brackets arenados es el más resistente a la fuerza de tracción, referente a los dos métodos de reacondicionamiento; pero ninguno de los métodos de reacondicionamiento investigados se asemeja o supera a los valores que reporta los brackets nuevos.
Resumo:
Se ha desarrollado un entorno virtual para la asignatura de Química Física General que se imparte en el primer curso del Grado en Química de la UMA, haciendo uso de la plataforma educativa Moodle. Se han creado diversos recursos digitales entre los que destacan: los documentos en formato pdf de temas monográficos, en especial de aquellos que son difíciles de asimilar, y los cuestionarios on-line correspondientes a cada tema del programa teórico de la asignatura que sirven como autoevaluación para el propio alumno. Mediante la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) al proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se pretende modernizar la metodología docente para la materia de Química Física, hasta ahora impartida exclusivamente en clases magistrales, además de crear una dinámica pedagógica más activa, participativa e interactiva. En definitiva, se trata de adaptar esta asignatura al nuevo modelo de Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Resumo:
Los índices mundialmente aplicados para la predicción de diámetros mesiodistales de caninos y premolares son los de Moyers y Tanaka – Johnston, actualmente, investigadores brasileros desarrollaron un nuevo método que emplea dos ecuaciones, una para hombres y otra para mujeres, e integra el tamaño del primer molar permanente mandibular. El presente estudio buscó determinar que método es más preciso para calcularlos. Fueron analizados 94 modelos de estudio, 41 de hombres y 53 de mujeres, en edades comprendidas entre los 12 y 31 años, la muestra fue elegida a conveniencia, se midieron todos los dientes desde el primer molar mandibular izquierdo permanente al primer molar mandibular derecho permanente con un calibrador Mitutuyo digital y se obtuvieron los valores de los dientes anteriormente referenciados. Se aplicó el test de Pearson y el test t de Student.. Los tres métodos analizados tuvieron una correlación positiva estadísticamente significativa con respecto al valor real (p=0,000), el sistema de Melgaҫo fue el que presentó el mayor grado de correlación (R=0,735). Los 3 índices muestran diferencias estadísticamente significativas al compararlos con el valor real (p=0,000),. No existió diferencia estadísticamente significativa entre el lado derecho e izquierdo (p= 0,6). Con referencia al sexo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en el lado derecho (p=0,15), mientras que en el lado izquierdo si se observó tal diferencia (p=0,04). Se concluyó que el Método de Melgaҫo es el más apegado a la realidad en nuestra población
Resumo:
454 p.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los impactos del uso del teléfono móvil en los estilos de vida (ocio y tiempo libre, relaciones sociales, y conductas sedentarias) de los adolescentes en enseñanza secundaria obligatoria de la comunidad autónoma de Aragón (España). Comenzamos por revisar conceptualizaciones, revisamos acerca del bienestar y de los hábitos de vida de los adolescentes, el teléfono móvil y sus implicancias para la salud y estilos de vida, sus usos y representationes. Metodológicamente, se trata de un estudio descriptivo y cuantitativo. Realizamos un análisis exploratorio de los datos, y complementariamente testeamos la relación entre variables. En conclusión, podemos afirmar que los adolescentes en Aragón: Tienen una visión positiva de su salud; Entre las conductas sedentarias asociadas a las pantallas, prevalece el uso del teléfono móvil en el fin de semana; La seguridad es la función referencial (valor simbólico) más valorizada del teléfono móvil; Poder comunicarse con los amigos, es la principal razón para querer tener su primer teléfono móvil; Enviar o recibir mensajes de los amigos/as, es la función comunicativa (valor instrumental) más valorizada del teléfono móvil; Escuchar música o la radio, es el mayor uso de la función lúdico-expresiva-organizativa (valor instrumental) del teléfono móvil.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: El principal objetivo del tratamiento de endodoncia es lograr la completa desinfección del conducto para evitar o curar la inflamación pulpar y/o periapical, por eso la importancia de lograr llevar la solución irrigante a todo lo largo del conducto. Muchos estudios han observado la eficacia de los distintos métodos de irrigación para llevar la solución a la parte apical, sin embargo la mayoría de estos se han realizado in vitro, dando una conclusión menos apegada a la realidad, por esa razón el propósito de este estudio fue comparar in vivo la capacidad de distintos métodos de irrigación de llevar la solución irrigante al tercio apical. OBJETIVOS: Evaluar cuál de los diferentes métodos de irrigación (convencional, activación ultrasónica y EndoVac) es más efectivo para lograr que el hipoclorito de sodio alcance el tercio apical de los conductos radiculares. MATERIALES Y MÉTODOS: Para llevar a cabo este estudio se utilizaron 7 conductos distales de molares inferiores, 1 conducto palatino de molar superior y 12 conductos únicos de piezas uniradiculares, dando un total de 20 conductos. Cada conducto se instrumentó con el sistema TF-Adaptive (SybronEndo) utilizando solo los instrumentos ML1 y ML2 y posteriormente dando una conformación final con 40/.04 del sistema TF, se irrigó con una solución previamente elaborada de 1:1 de NaOCl al 5.25% y Ioditrast M60 (Medio de contraste) utilizando las tres técnicas en cada conducto. Se tomaron radiografías digitales después de cada técnica realizada las cuales fueron analizadas por 3 expertos en la especialidad de endodoncia. Los resultados fueron analizados mediante chi cuadrada. RESULTADOS: Después de la instrumentación con 40/.04, la irrigación pasiva logró llevar la solución en 13 de las 20 piezas (65%), la activación ultrasónica en 10 de 20 (50%) y el sistema EndoVac en 16 de 20 (80%). Sin embargo, no hubo diferencia estadísticamente significativa. CONCLUSIÓN: No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos, sin embargo clínicamente el sistema EndoVac fue el método que logro llevar la solución en toda la longitud de trabajo en un mayor número de piezas.