1000 resultados para Innovació organitzativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La experiencia que se presenta se sit??a en el contexto de la integraci??n de la competencia para la gesti??n de la informaci??n en la docencia universitaria de todas las asignaturas. La labor que las bibliotecas universitarias han realizado en la formaci??n del alumnado en la denominada Alfabetizaci??n Informacional ha de ser completada con la intervenci??n del profesorado de las distintas asignaturas. En este caso, se trata de integrar el desarrollo de algunas de las habilidades implicadas en la gesti??n de la informaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje de la asignatura Inform??tica Educativa de la titulaci??n de Licenciado en Pedagog??a, en la Universidad de Oviedo. La experiencia se desarroll?? durante el curso 2008-2009 y consisti?? en la participaci??n del alumnado en un taller presencial dirigido a la elaboraci??n de una Wiki. El taller, con una duraci??n de nueve horas, se organiz?? en tres fases: la primera estuvo dirigida a la localizaci??n y selecci??n de informaci??n proveniente de diversas fuentes, para ello, los estudiantes formaron diversos grupos; la segunda consisti?? en a la utilizaci??n de la informaci??n para resolver la actividad planteada, teniendo en cuenta los aspectos ??ticos de la misma; y, finalmente, la tercera estuvo dirigida a la creaci??n de una Wiki en grupo, a partir de las aportaciones individuales, y a la participaci??n en las Wikis de otros grupos, para el perfeccionamiento de la actividad mediante la colaboraci??n. Los objetivos espec??ficos fijados en la actividad pretend??an mejorar las habilidades de los estudiantes para acceder de modo eficaz a la informaci??n requerida utilizando las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n, evaluar la informaci??n obtenida y sus fuentes, y usar de forma eficiente y ??tica la informaci??n. La evaluaci??n fue continua durante el desarrollo del taller y los resultados obtenidos permiten afirmar que esta experiencia fue positiva para el alumnado. Sin embargo, se concluye que ser??a aconsejable que la competencia de gesti??n de la informaci??n se incluyera en los objetivos y m??todos de trabajo de las distintas asignaturas y que, para la formaci??n en esta competencia, ser??a beneficioso articular la formaci??n universitaria con la desarrollada en las diferentes etapas del sistema educativo, puesto que el nivel inicial del alumnado que particip?? en esta experiencia era inferior al deseable en un estudiante universitario.
Resumo:
En el proceso de adaptaci??n de los nuevos Planes de Estudio al Espacio Europeo de la Educaci??n Superior, una de las competencias gen??ricas que se consideran fundamentales en todas las titulaciones es la denominada 'Gesti??n de la Informaci??n'. Se exponen las caracter??sticas de un proyecto de innovaci??n que pretende favorecer el desarrollo de esta competencia en el proceso de ense??anza-aprendizaje de varias asignaturas de la titulaci??n de Pedagog??a de la Universidad de Oviedo. Se presenta el desarrollo de una experiencia, enmarcada en dicho proyecto, realizada en la asignatura optativa 'Integraci??n social de personas con discapacidad'. La actividad propuesta se realiz?? en grupos de tres o cuatro alumnos y consisti?? en que cada alumno analizara las distintas alternativas laborales existentes para las personas con discapacidad e identificara la m??s id??nea para cada caso particular. Se trat?? de comprobar el dominio de algunas de las habilidades incluidas en la 'Gesti??n de la Informaci??n' como la eficacia del proceso de b??squeda de informaci??n y la presentaci??n de fuentes referenciales en los trabajos acad??micos del alumnado. El proyecto se desarroll?? en tres fases: la primera, consisti?? en una revisi??n de las herramientas y estrategias de b??squeda de informaci??n contenidas en los proyectos previos y en la realizaci??n de b??squedas individuales para localizar documentos pertinentes para realizar el trabajo planteado; en la segunda fase, los alumnos deb??an valorar los documentos localizados, atendiendo a los criterios de autor??a, actualizaci??n, fiabilidad de la fuente y utilidad, y, seleccionar aquellos m??s interesantes para la realizaci??n de su trabajo escrito; en la tercera y ??ltima fase, cada grupo ha elaborado un trabajo escrito utilizando los documentos seleccionados en la fase anterior. Se concluye, que el alumnado universitario presenta claras deficiencias en cuanto al conocimiento y manejo de las herramientas de b??squeda documental -preferencia por el uso de buscadores generalistas en lugar de herramientas m??s especializadas, falta de pr??ctica en las opciones avanzadas de las herramientas utilizadas, etc.-, y que, adem??s, es frecuente el uso de expresiones y textos de otros autores como propios. Por lo que se considera necesario, que la formaci??n en esta competencia se realice desde los cursos iniciales de las distintas titulaciones y se fomente su uso en distintas asignaturas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El grupo pretende recoger como una colecci??n una serie de itinerarios y rutas para realizar con chicos y chicas alrededor del Nal??n complet??ndolos con im??genes, dibujos que permitan mostrar aspectos de la Geograf??a, Historia, Geolog??a y Biolog??a. Todo ello para dar una idea de la evoluci??n del entorno inmediato y entender el presente y las posibilidades de futuro. El m??todo a utilizar seguir??a los siguientes pasos: documentaci??n y reconocimiento de las zonas, guionizaci??n, realizaci??n, montaje y postproducci??n en la que se distribuir?? y presentar??n los materiales as?? como una exposici??n fotogr??fica y del diaporama a los profesores del CEP. Todo el trabajo se elabor?? seg??n la reflexi??n realizada por los autores sobre cu??l es el modelo de persona que pretenden conseguir, sin pretender pronunciarse categoricamente, por otro lado el definir las intenciones hacen referencia a una reflexi??n antropol??gica y sociol??gica, pretendiendo dotar el alumnado de estructuras de pensamiento cient??fico y que lo hagan de forma divertida. El resultado del proyecto ha sido una publicaci??n con el t??tulo 'Comarca del Caudal. una propuesta de itinerario did??ctico comarcal' en el que se plantea la necesidad de los itinerarios, los objetivos, la metodolog??a, los contenidos... el itinerario dentro del contexto curricular.
Resumo:
El objetivo marcado es elaborar diferentes unidades did??cticas para los diferentes cursos de primaria con un marcado car??cter asturiano que permita a los profesores de este nivel contar con unos materiales frescos y pr??ximos al medio natural, social y cultural netamente asturiano. Pretenden que los profesores que lo estimen oportuno puedan recabar informaci??n para elaborar sus propios materiales did??cticos o simplemente realizar lo que el grupo Filadoira propone. En el proyecto se recoge su m??todo de trabajo dividido en cinco fases: documentaci??n y reconocimiento; guionizaci??n; realizaci??n; montaje y postproducci??n. Tambi??n recoge dos anexos, uno en el que figura el organigrama y distribuci??n de los contenidos de las unidades seg??n los cursos y en el otro el modelo para los contenidos curriculares. Se presenta una memoria con 4 unidades did??cticas para tercer curso con sus explicaciones sobre metodolog??a, proceso de elaboraci??n y actividades.
Resumo:
El proyecto se compone de tres partes, una para cada uno de los v??deos que van a producir. 1.Playas asturianas sobre los aspectos geol??gicos, ecol??gicos, bot??nicos y zool??gicos de las playas asturianas donde los alumnos puedan apreciar aquellas caracter??sticas que no se suelen tener en cuenta cuando van a las playas, para que conozcan c??mo se forman, para valorar la importancia de los ecosistemas, conozcan los seres que los habitan y valoren la intervenci??n humana. 2.La ria de Avil??s para aproximar al alumno a aquellos aspectos de inter??s econ??mico, social o ecol??gico que se encuentran en la ria y sus alrededores, su estructura geol??gica, las mareas, marismas.. conozcan la importancia de los procesos industriales y pesqueros de la ria, c??mo se forma, la importancia del ecosistema y los animales de la ria. 3.Dentro de la serie 'Artesan??a y tradiciones asturianas' pretenden realizar un v??deo sobre el Museo Mar??timo de Asturias localizado en Luanco que aproxime a los alumnos a aquellos aspectos de inter??s: artes pesqueras y tradiciones marineras. Todos los v??deos deber??n responder a una metodolog??a activa y tendr??n una duraci??n entre 15 y 20 minutos cada uno, intentan suscitar la respuesta y participaci??n de los alumnos. La distribuci??n del trabajo se har?? en los centros de ense??anza de la comarca, as?? como en los CEPs de Asturias, la Casa de Cultura de Avil??s, Consejer??a de Educaci??n y cualquier organismo o instituci??n regional o nacional interesada. Como memoria del trabajo se presentaron los tres v??deos did??cticos.
Resumo:
Se trata de elaborar un itinerario educativo en la zona comprendida entre Arnao y Antromero con una serie de puntos de inter??s geol??gico, biol??gico y ecol??gico, donde los profesores con sus alumnos puedan realizar una serie de actividades al aire libre que permita a estos ??ltimos acercarse a la naturaleza. El material escrito se complementar??a con una serie de diapositivas de los aspectos m??s representativos de la zona. En la memoria entregada se contempla todo el recorrido adem??s de las instrucciones para realizar la salida y el material para trabajar tanto durante la salida como en el aula. J.F. D??ez M????iz es asesor de Tecnolog??as Audiovisuales del CEP de Avil??s, Celso Roces es profesor de Tecnolog??a del IES n.5 de Avil??s y Javier Fern??ndez profesor de Biolog??a y Geolog??a del IB 'Virgen de la Luz' de Avil??s..
Resumo:
El proyecto se plantea para elaborar un itinerario educativo partiendo de una idea fundamental, conocer Asturias, partiendo de conocer el medio m??s pr??ximo a ellos, en este caso Avil??s. Como complemento al material escrito, se va a elaborar un v??deo, diapositivas y transparencias que sirvan par realizar actividades en el aula sin olvidar las visitas que los alumnos hagan a los sitios m??s representativos. Se presenta una memoria con diapositivas, un v??deo did??ctico y un master para realizar otras copias originales. Los contenidos del proyecto son: introducci??n al estudio de Avil??s desde el Monte de la Luz; localizaci??n y concejos lim??trofes; estudio de la estructura de la villa; la ria de Avil??s; estudio de la econom??a; el Monte de la Luz; instalaciones como Ensidesa; monumentos; escudo de Avil??s; posibilidades de ocio en Avil??s.. En la memoria el recorrido se hace a trav??s de la historia, desde la Prehistoria hasta la actualidad. Los autores son profesores de centros adscritos al CEP de Avil??s.
Resumo:
El objetivo de la gu??a es proponer un instrumento de trabajo para un mayor aprovechamiento de las posibilidades educativas del v??deo, tanto para el profesor como para los alumnos, a partir de actividades espec??ficas para diversas ??reas de trabajo, historia, lengua asturiana, dibujo, etc. Adem??s, apoyar?? uno de los objetivos propuestos para el v??deo como es apoyar el proceso de normalizaci??n del asturiano. La gu??a did??ctica, presentada como memoria del proyecto, desarrolla los apartados siguientes: introducci??n, sinopsis, objetivos, metodolog??a, actividades, gu??a de trabajo, actividades espec??ficas por ??reas y evaluaci??n. En la memoria no se realiz?? la evaluaci??n prevista, pero s?? la gu??a did??ctica en la que particip?? tambi??n Alberto Alvarez Pe??a.
Resumo:
Se trata de elaborar un v??deo para acercar al alumno a su entorno propiciando el trabajo en grupo y la distribuci??n de funciones, adquirir capacidades relacionados con el manejo cr??tico de la informaci??n, evitar actitudes pasivas, fomentar la creatividad... apreciar la riqueza y variedad del patrimonio cultural y la necesidad de conservarlo y valorarlo, para ello se realizar?? un v??deo en el que se puede observar la arquitectura gijonesa de a??os anteriores en los que se prodigaron los elementos decorativos en las fachadas de edificios, para pasar a la ??poca del 1930 que traer?? un estilo, el racionalismo, donde hay una ausencia de decoraci??n, donde se busca lo racional y equilibrio de formas... Se tratar??a de utilizar el v??deo con el apoyo de bibliograf??a proporciona por el profesor, los alumnos, adem??s, guiados por su profesor deber??n consultar tambi??n en el Ayuntamiento, Hemeroteca, Colegio de Arquitectos, etc.
Resumo:
El trabajo consiste en elaborar 'viajes culturales' o 'salidas al campo' con objetivos did??cticos y realizar aut??nticas gu??as de estudio sobre itinerarios. Se trata de utilizar las posibilidades educativas que tiene el medio ambiente que rodea al alumno con un enfoque integrador e interdisciplinar en distintos itinerarios. Se ha pensado en la zona central pues presenta un elevado inter??s, paisaje natural que debido a la industria ha sufrido grandes transformaciones y, adem??s, corresponde a un ??rea de alta densidad demogr??fica. M??todo: estudio bibliogr??fico sobre las zonas del itinerario, salidas al campo y estudio directo sobre la zona, las salidas de la primera fase se har??an entre Avil??s y Gij??n, en el proyecto vienen reflejados los bienes del equipo, el presupuesto estimado, etc... La realizaci??n del trabajo es fruto de un proyecto inicial del que se han seleccionado los enfoques acad??micos e interdisciplinares propios de la Geograf??a e Historia y las Ciencias Naturales. La memoria del proyecto se public?? en la colecci??n Dayures Materiales Did??cticos n??mero 1. Los autores del trabajo pertenencen al Grupo interdiciplinar del medio ambiente y del entorno del CEP de Oviedo.
Resumo:
Se pretende abordar el tema desde una visi??n multimedia con el objeto de tratarlo desde distintas facetas y perspectivas. Se trabaja en este sentido para que los alumnos adquieran conciencia del importante patrimonio cultural que tenemos y que muchas veces se pierde porque el progreso va haciendo que se abandone todo lo que no es rentable desde unos par??metros pr??cticos. Las construcciones con cubierta de escoba son exclusivas de la mitad oeste del concejo de Teberga y de casi todo Somiedo, en la actualidad se encuentran en peligro de extinci??n debido a la necesidad de renovaci??n constante y la escasez de personas con conocimientos y experiencia suficiente para llevarlo a cabo, este tipo de construcciones adem??s de ser exclusivas de la zona, son de alguna manera su emblema. Se pretende recoger en un paquete multimedia todo el proceso de construcci??n y renovaci??n ahora que a??n se dispone de personas que se criaron en la cultura del teito. El paquete multimedia consta de un videograma que incluye la presentaci??n de los techos de teito, la raz??n de su utilizaci??n, los tipos de materiales, recogida y preparaci??n, t??cnica de teitar, conservaci??n y mantenimiento; diapositivas de apoyo; grabaci??n en audio con testimonios del artesano y una gu??a did??ctica que dar?? cuerpo a todos los materiales con sugerencias para su utilizaci??n.
Resumo:
El proyecto consiste en elaborar un v??deo did??ctico acompa??ado de una gu??a did??ctica sobre La Felguera, explicando sus or??genes y la formaci??n de su n??cleo urbano en relaci??n con la instalaci??n de la siderurgia. Se pretende contribuir a la conservaci??n de un patrimonio industrial que forma tambi??n parte de la cultura asturiana y recoger con una ??ptica de arqueolog??a industrial, edificios, paisajes y rincones en trance de desaparecer para siempre. El objetivo es doble, por un lado elaborar un peque??o documento hist??rico que contribuya a recoger y recuperar el patrimonio industrial de La Felguera aprovechando el entorno como recurso did??ctico, as?? como integrar los MAVs como recurso did??ctico en el aula. Trabajo concebido para la ESO en relaci??n con los conjuntos tem??ticos: 1.Sociedad y territorio y 2.Sociedades hist??ricas y cambio en el tiempo. Se contemplan los contenidos y metodolog??a a utilizar. Los profesores son integrantes del Proyecto Mercurio en el que los trabajos realizados siempre participan los alumnos como realizadores de los proyectos y no como simples destinatarios.