966 resultados para Indicadores de Sucesso Académico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación existente entre el ambiente sociocultural de la familia y la adaptación-inadaptación escolar. 240 alumnos de ambos sexos de octavo de EGB de 8 centros escolares (4 públicos, 4 privados), de Zaragoza capital. Características: 1) 14 años de edad, 2) familias completas con 2 ó 3 hijos, 3) 50 de cada sexo, 4) se tomaron 40 chicos-as, 5) se descartaron alumnos con insuficiencia intelectual manifiesta. 1) Bloque teórico. 2) Bloque empírico. Diseño cuasiexperimental. VI: a) Nivel de estudios de los padres, b) sexo y c) tipo de Centro; medida cualitativamente. VD: a) Adaptación-inadaptación Escolar, b) Rendimiento Escolar; medida cuantitativamente. Documentos del Centro escolar, preguntas efectuadas directamente a los interesados. Actas finales y libros de escolaridad. Cuestionario de adaptación escolar de Carmen Jiménez Fernández. Pruebas paramétricas: análisis de varianza y prueba de Scheffe para contrastar las diferencias de puntuaciones obtenidas en el CAE y en el rendimiento académico. T de Student para comparar puntuaciones. Se utilizó la razón crítica y el coeficiente de correlación de Pearson. En las puntuaciones académicas, según el nivel de estudios de los padres, existen diferencias significativas en los subtests global y CAE; en éste no hay diferencias respecto al sexo, ni en cuanto al tipo de Centro. En rendimiento académico: difiere según el nivel de estudios de los padres, el sexo no establece diferencias, así como tampoco el tipo de centro. Las puntuaciones obtenidas en el CAE correlacionan significativamente con los promedios de notas (categorías de rendimiento) en todos los miembros de la muestra estudiada. Conocer a fondo los aspectos que configuran un determinado ambiente educativo familiar que influyen en el desarrollo y maduración del niño en general y en su adaptación Escolar en particular. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las características pedagógicas, sociológicas y psicológicas de una cohorte de edad desvelando sus relaciones causales con el rendimiento tanto a corto como a largo plazo. Poniendo especial interés en el efecto de la Educación Preescolar. Muestreo por conglomerados estratificados según las variables: sexo, hábitat, régimen del Centro y asistencia o no a Preescolar, efectuado en el curso 1976-77 sobre una población de 18021. N=740 (4). Mortandad experimental 25. Estudio longitudinal simple, correlacional y comparativo. a) Variables predictoras: 1.- Pedagógicas, 2.- Psicológicas, 3.- Sociológicas. b) Variables criterio: 1.- Calificaciones escolares, 2.- Pruebas de rendimiento. Todas las variables fueron medidas en tres cortes: primero, quinto y octavo de EGB. A) 1.- Cuestionarios y hojas de registro ad hoc, prueba de lectura de Fdez. Huerta, test IHE de F.F. Pozar, 2.- Reversal test, TAC, primaria-I, monedas-I, TEA-1 y 2, EPQ-J, cuestionarios ad hoc y cuestionario de Luján, E. Cuestionarios y hojas de registro ad hoc. b) 1.- Evaluaciones del profesor, 2.- Pruebas objetivas. Las calificaciones aumentan en los primeros cursos y disminuyen en los últimos a la vez que aumenta la dispersión. Se observan diferencias significativas, según la asistencia o no a Preescolar, en variables psicológicas, sociológicas y en las calificaciones, que son más altas y homogéneas en los Preescolarizados. También según el sexo se observan diferencias psicológicas y en las calificaciones, las mujeres las obtienen mejores excepto en Matemáticas. Los análisis factoriales corroboran lo anterior. Los Centros con Preescolar obtienen mejores resultados, se ubican en zonas semi-urbanas y son privados. El análisis de regresión demuestra el poder predictivo de algunas variables empleadas, destacando las psicológicas sobre las sociológicas. Se destaca la enorme influencia de la Educación Preescolar en el rendimiento y que el Sistema Educativo incrementa las diferencias individuales, dando muestra de su ineficacia. Los análisis factoriales indican 3 grupos generales de factores: aptitudinales, de personalidad y de interés por las cuestiones académicas. Se constata que a lo largo de la escolaridad se altera el patrón de variables predictoras. Por último, se destaca la importancia de las variables de aptitud verbal en el rendimiento, remarcando la necesidad de desarrollar las habilidades de lectura de los niños como forma principal de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Del estudio piloto: determinar y analizar el estilo de aprendizaje, el nivel de conocimientos, las aptitudes y actitudes, el rendimiento y otras características, etc. de los sujetos que acceden a los estudios de Ingeniería. b) De la segunda parte del estudio: 1.- Determinar el rendimiento cuantitativo de los alumnos, número de sujetos que aprueba el primer curso por convocatorias y años; 2.- Determinar si existe relación entre el índice de suspensos y aptitudes diferenciales; 3.- Detectar qué materias son más difíciles para los alumnos a través de los resultados; 4.- Analizar áreas de influencia en el rendimiento académico bajo y 5.- Comprobar la utilidad del método de análisis para detectar causas de fracaso. a) 105 sujetos de la Escuela de Ingenieros de Minas y 93 de la de Ingenieros Industriales de la UPM; b) Debido al abandono antes de finalizar el primer curso, la muestra quedó reducida a 177 sujetos, 90 de Minas y 87 de Industriales. a) Pretest, medición de las variables personalidad, estilo de aprendizaje, aptitudes específicas, hábitos de estudios, datos personales, familiares, sociales, académicos y motivacionales. b) variable criterio el rendimiento académico de los alumnos, variables predictivas el nivel de conocimientos al inicio de la carrera, el desarrollo académico del curso, aptitudes específicas y aspectos familiares. Test D-70, DAT, cuestionario de personalidad 16 PF, inventario de estilos de aprendizaje (IEA), encuesta elaborada ad-hoc de datos personales, prueba de perfil de conocimientos, calificaciones de los sujetos y protocolo de entrevista estructurado. a) Índices descriptivos; b) Análisis de regresión lineal múltiple. a) Los alumnos que acceden a estos estudios se caracterizan por tener mayoritariamente estilos de aprendizaje convergente y asimilador, unas calificaciones académicas similares o superiores a la media nacional, y un bajo nivel de conocimientos en las distintas materias. b) El de abandonos en el primer curso es 10.6 por ciento (6.45 Industriales y 13.3 Minas). El primer curso lo superan en un sólo año el 22.39 por ciento. En dos el 29.85 por ciento y en más de dos el 47.76 por ciento. Las asignaturas más difíciles son: Cálculo y Álgebra para Industriales, y Álgebra y Química para Minas. Los indicadores que predicen con gran fiabilidad el éxito académico final son los exámenes parciales. No se encuentran relaciones significativas entre el índice de éxito o fracaso en determinadas asignaturas y las aptitudes específicas de los sujetos a excepción de la aptitud numérica y razonamiento espacial. El método de análisis utilizado resulta válido para detectar causas de fracaso académico en la Universidad Politécnica por lo que se puede hacer extensible a otras investigaciones y muestras más amplias de todas las Ingenierías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación del Sistema Estadístico Educativo mediante la realización de un profundo estudio de la información estadística que sobre educación se dispone, destacando tanto su calidad como las carencias más relevantes que se denotan en su estructura global. Por otro lado, a partir de la evaluación estadística efectuada y con el consiguiente tratamiento de la información disponible, se elaborarán unos indicadores que representen la evolución del fenómeno educativo. Evaluación del Sistema Estadístico Educativo español. Para la cumplimentación del primer objetivo es necesario la definición de los conceptos que definen la realidad educativa, cuya descripción debe efectuar el Sistema Estadístico en estudio. A partir de la definición teórica de estos conceptos se establece una forma operativa de evaluar la situación estadística existente sobre tales conceptos básicos. Para cumplimentar el segundo objetivo propuesto se realizará un tratamiento estadístico disponible a partir de las publicaciones del INE y del censo, considerando: 1. Análisis interno en cada nivel; 2. Análisis conjunto de los diversos niveles educativos; 3. Análisis de las interrelaciones entre niveles; 4. Análisis comparativos interprovinciales según la estructura nacional; 5. Análisis del personal docente, no docente y centros. Los dos ámbitos espaciales de esta investigación son el nivel global nacional y el provincial. Estadística de la enseñanza. Censo de la población de España. Encuesta del mapa escolar. Por la especial naturaleza de esta investigación no es posible resumir resultados, ya que éstos se incorporan en los cinco tomos que la integran. En el trabajo se apuntan algunos de los aspectos básicos del Sistema Estadístico Educativo y se pone de manifiesto la enorme distancia que existe para llegar a un conocimiento completo de la realidad educativa. En la presente situación la política educativa, la planificación y administración de la educación en España se caracteriza, entre otras cosas, por admitir que la realidad educativa tiene carácter de sistema, pero sin preocuparse excesivamente por definirlo de forma clara y definida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión de los estudios realizados sobre rendimiento académico, destacando las aportaciones más importantes referidas, por un lado, al concepto de rendimiento y su evaluación en los últimos años, las distintas medidas de rendimiento utilizadas y, por otro, las aportaciones referidas a las posibles variables determinantes del rendimiento educativo, a saber, variables sociales, familiares, escolares y personales. En primer lugar, se intenta llegar a una revisión del rendimiento académico a través de la revisión del concepto en diferentes autores. En segundo lugar, se realiza una enumeración de las distintas medidas de rendimiento, sus ventajas e inconvenientes. Por último, se contemplan las variables que se han considerado como determinantes del rendimiento académico. Bibliografía sobre el tema. En una revisión exhaustiva de las investigaciones realizadas en España sobre rendimiento académico desde 1975, el 68,61 por ciento de estos estudios tomaron como medida las calificaciones escolares; el 5,81 por ciento las pruebas objetivas y el 6,97 por ciento consideraron ambas como medida del rendimiento. La revisión de los estudios tiende a confirmar la importancia de la familia y sus características en el rendimiento escolar de los hijos. Por otro lado, también se observa que las variables sociales inciden sobre los alumnos, haciendo perentoria la necesidad de actuar sobre aquellas que han resultado más desfavorecidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados obtenidos sobre dos muestras de la misma generación de alumnos de octavo de EGB y, 5 meses después, en primero de Enseñanzas Medias, con el fin de aislar las características y/o determinantes que inciden sobre los sujetos que optan por cada uno de los tipos de Enseñanza Secundaria. 4101 sujetos de octavo de EGB, de los cuales 2723 pensaban seguir estudios de BUP y 1378 de FP. 4130 sujetos de Enseñanzas Medias, de los cuales 1534 seguían estudios de BUP, 1396 de FP y 1200 Enseñanza Experimental. Variables: rendimiento académico, a través de indicadores como las calificaciones del profesorado y pruebas de rendimiento; aptitudes a través de indicadores como razonamiento mecánico, aptitud espacial, palabra diferente, vocabulario, factor verbal, razonamiento asbstracto, factor numérico y puntuación global en aptitudes escolares; actitudes hacia el estudio a través de indicadores como la ansiedad, la obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia divergencia; actitudes de carácter cívico social a través de indicadores como autoritarismo, tolerancia libertades, eficacia, derechos de la mujer y criticismo. También se evaluó la homogeneidad de las muestras atendiendo a las siguientes variables de clasificación: autonomía, población, tipo de centro, sexo y categoría socioprofesional del padre. Calificaciones escolares. Pruebas de rendimiento. Tests de Aptitudes. Tests de Actitudes. Pruebas de significación estadística. La composición de las muestras de EGB y de Enseñanzas Medias no resultan homogéneas en todas las variables de clasificación consideradas. Las diferencias son evidentes en las variables tipo de centro, sexo y clase social. Si se comparan las muestras por colectivos, según el tipo de estudios a elegir (EGB) o que están realizando (Enseñanza Media), las diferencias entre los que optan por FP y BUP son claras y muy marcadas, especialmente en pruebas de rendimiento. Los alumnos de BUP son siempre superiores a los de FP y los que siguen Enseñanzas Experimentales mantienen una posición intermedia. Las diferencias son igualmente importantes cuando se comparan estas muestras en función del sexo y el nivel de éxito-fracaso de los sujetos. Las variables discriminantes en este caso no sólo pertenecen a los conocimientos sino que apuntan hacia diferencias en aptitudes y actitudes. El peso o contribución a la explicación del criterio de las variables utilizadas en los sucesivos análisis realizados sigue el orden habitual: primero las variables de rendimiento, en segundo lugar las pruebas aptitudinales y, finalmente, las relativas a las actitudes. Si se relacionan las diversas opciones de estudio con las variables de origen (clase social, sexo y estudios de los padres) se observa que existe una evidente influencia de estas variables en la opción de estudios elegida por el sujeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Predicción del rendimiento académico en BUP a través de variables pedagógicas, psicológicas de tipo intelectual (cognitivas) y psicológicas de tipo no cognitivo (variables de personalidad y motivación). Exploración de aspectos estructurales en el rendimiento académico y en las variables psicológicas investigadas. Toda la población que cursó el primero de BUP en centros oficiales de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria: 1199 varones y 1288 mujeres. Edad media de la muestra, quince años y un mes. Para el estudio se utiliza una prueba factorial de inteligencia. A la vez se ha intentado construir una prueba de factores exclusivamente verbales. Según los aspectos orécticos se han construido dos pruebas: A) Se refiere a aspectos básicos de personalidad. B) Factores motivacionales. Las pruebas se aplicarán por orden 1: el cuestionario ERN después el MA, PMA y ERV siempre éstos antes que los tests. Después de un intervalo aproximado de 4 meses se eligieron unos grupos de referencia para cumplimentar de nuevo todas las pruebas con el fin de estudiar la fiabilidad test-retest. Test PMA de Thustone. Test ERV (Ejercicios de Razonamiento Verbal), ENR (Extraversión-Neuroticismo-Rigidez) y MA (Motivación-Ansiedad). Tipificación de instrumentos psicológicos y análisis de fiabilidad. Factorización de las escalas psicológicas no cognitivas. Análisis correlacional entre los predictores psicológicos factorizados e índices criteriales. Análisis modulador zonal en función de las variables: edad, nivel socio-económico y zona de residencia, además del rendimiento académico. Análisis correlacional y factorial de las variables de criterio. Se revela un valor predictivo satisfactorio de las variables intelectuales en relación con el rendimiento académico. Se hace necesario una revisión de las variables de criterio al demostrarse entre ellas una máxima redundancia y un escasísimo poder diferenciador intrasujeto. Las variables modulares (sexo y nivel socio-económico) arrojan resultados diferenciales de importancia. El poder predictor de las variables psicológicas es claramente diferente, dependiendo del rendimiento académico de cada sujeto. Se coadyuva, desde aquí, a crear seres humanos que valoran positivamente estas normas, stándars sociales de excelencia y, a la vez, que castigan, desprecian o ignoran aquellos aspectos que como la ansiedad perjudican el rendimiento. Estos factores perturbadores deberían ser analizados en profundidad, ayudando a aquellos alumnos que los sufren con mayor intensidad para no fomentar frustraciones y ansiedades que puedan llevar consigo desencadenamiento de conductas violentas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las estrategias, planes, guiones, esquemas, etc., utilizados por los alumnos universitarios para asimilar contenidos curriculares (asignaturas de la carrera) en diferentes campos específicos del conocimiento, y caracterización general de los mismos desde el punto de vista cognitivo. Se pretende a medio plazo (cinco años): a) redactar unas guías o directorios en los que se ofrezcan modelos de aprendizaje/alumnos e instruccionales/profesores y aplicados, en ambos casos, a materias del plan de estudios de las carreras correspondientes y tendentes a la optimación/mejora de los resultados actuales y prevención del fracaso escolar/de los rendimientos académicos, todo ello en el contexto normal, o natural de la enseñanza universitaria; y b) fundamentar empíricamente la programación de futuros cursos de estrategias de aprendizaje pedidos por los alumnos de los primeros cursos de carrera y destinados a ellos y a grupos de profesores universitarios (en la vertiente didáctica). 79 estudiantes universitarios que cursan los primeros o los últimos cursos de carrera y con un alto o un bajo rendimiento académico. La metodología corresponde al punto de vista científico experimental, con especial atención a la observación controlada y al autoinforme retrospectivo, post tarea que estudia los procesos cognitivos de los sujetos en su contexto natural. Se establecen las siguientes variables agrupadas, a su vez, en seis dimensiones y veinte indicadores. Variables independientes: estilo cognitivo, autoconcepto y hábito de estudio. Variables intervinientes: las estrategias de aprendizaje. Variables dependientes: el rendimiento académico. Análisis de Cluster por el metodo k-medias (paquete systad). El análisis de Cluster demuestra que existe una fuerte relación entre las estrategias de aprendizaje de alto-bajo nivel y el rendimiento académico, dependiendo de la carrera cursada y en la siguiente dirección: a un alto rendimiento académico corresponde el uso de estrategias de alto nivel y a un bajo rendimiento corresponden estrategias de bajo nivel. Existe una relación poco significativa entre el rendimiento académico y los hábitos de estudio, en todo caso, éstos influyen más detenidamente en los últimos cursos de carrera que en los primeros. Las relaciones entre el autoconcepto y el rendimiento y entre éste y el estilo cognitivo, respectivamente, son muy escasos. Se revela una posible relación entre las estrategias de aprendizaje y el estilo cognitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes, en especial las de habilidad espacial y mecánica, verbal, numérica y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 11844 alumnos de la población nacional, repartidos de la siguiente manera: 38.8 por ciento de Formación Profesional, 40.4 por ciento de BUP, 19 por ciento de Enseñanza Experimental y 1.7 por ciento otros. I) Se hace una introducción conceptual en la que se exponen las aptitudes a considerar: inteligencia general, aptitud verbal, aptitud espacial, razonamiento mecánico y aptitud numérica. Se describen los niveles de análisis entre aptitudes y rendimiento, resumiendo las características de cada aptitud, así como las relaciones, en los distintos niveles considerados, de dichas aptitudes con el rendimiento académico. II) Investigación práctica. Para investigar el influjo de las aptitudes sobre el rendimiento académico se efectúan diversos análisis estadísticos y descriptivos agrupados en niveles, secuenciados jerárquicamente. El rendimiento académico viene expresado en dos tipos de medidas: las notas escolares y las pruebas objetivas. Las variables que intervienen son aptitudinales, sociométricas, diferenciales, de aptitudes ante el estudio y criteriales. A) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto; B) Esta jerarquía se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con cierto tipo de conocimiento, como las Matemáticas; C) Notas y pruebas objetivas parecen constituir dos medidas de rendimiento académico relativamente independientes; D) El status socioeconómico y el sexo tienen una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento; E) Los distintos subgrupos considerados (tipo de población, estatus, sexo y C.I) se parecen lo bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. F) Incidencia negativa de la aptitud espacial y mecánica en los contenidos lingüísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Centrar el análisis de la relación existente entre la Universidad de Granada y el entorno regional al que pertenece. Se pretende esclarecer dos puntos considerados como básicos intentando efectuar un análisis de los aspectos socioeconómicos más importantes de Andalucía oriental que representen directamente la vida y funcionamiento de la Universidad de Granada y estudiar la evolución sufrida por esta universidad y obtener una proyección para 1975-1980. La investigación se organiza, en primer lugar, con la introducción metodológica, se dedican los dos primeros capítulos a la panorámica de la universidad desde fuera, analizando su entorno regional en base a los indicadores socioeconómicos. Capítulo 2 dedicado a la relación de la universidad con su entorno urbano. En el 3 se analiza al profesorado. El 4 se hace una comparación sistemática entre las opiniones expresadas por unos y otros en torno a las cuestiones académicas, sus actitudes religiosas, etc. Capítulo 5 trata de las dificultades y causalidad del abandono de los estudios de licenciatura. Finalmente dos apéndices sobre la situación y necesidad de las universidades, tablas y cuestionarios. Existe un consensus general entre alumnos y profesores respecto a las necesidades de las facultades. Algunos de los problemas se podrían resolver con la construcción de nuevas facultades. Resulta imposible efectuar un cálculo siquiera aproximado del punto económico al que ascendería la solución de todos los problemas de orden material, técnico y personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar la influencia que tiene en el aprendizaje de los alumnos del curso de acceso directo de la UNED, un paquete didáctico elaborado específicamente para la asignatura de Introducción a la Biología. 2) Evaluar la incidencia que tiene en el aprendizaje el nuevo material de estudio, específico para la enseñanza a distancia, en cuanto a las posibles mejoras alcanzadas en relación al material no específico anteriormente utilizado. 3) Analizar la influencia de otros factores que también intervienen en el aprendizaje, principalmente de las tutorías dirigidas. Dos muestras: Primera fase: alumnos matriculados en los cursos académicos 1984-85, 1985-86, 1986-87, 1989-90 y 1990-91. Segunda Fase: alumnos presentados a las pruebas presenciales durante los cursos académicos 1989-90 y 1990-91 de los centros asociados seleccionados. Esta investigación se planifica en dos fases. En la primera fase se analizan las calificaciones de las pruebas presenciales alcanzadas por alumnos que estudiaron en textos no específicos de enseñanza a distancia, así como las obtenidas por alumnos que utilizaron el nuevo núcleo didáctico, comparando posteriormente ambos tipos de calificaciones. La segunda fase consiste en determinar las pautas didácticas y metodológicas más apropiadas para el desarrollo práctico de las tutorías y en analizar en los alumnos: 1) Sus conocimientos previos en Biología. 2) Utilización del material didáctico básico y del auxiliar. 3) Asistencia a las tutorías. 4) Características personales extra-académicas. Las variables utilizadas son: 1) V.I.: material didáctico; tipo de tutoría; conocimientos previos de los alumnos; características personales y sociales de los alumnos. 2) V.D.: calificaciones en las pruebas presenciales. Prueba de contraste de independencia, diseño de tutorías dirigidas, cuestionarios: 1) A los profesores tutores. 2) A los alumnos sobre sus conocimientos previos. 3) Pasado a los alumnos en el momento del examen. Pruebas: 1) Presenciales con textos convencionales. 2) Con un texto específico de enseñanza a distancia. Porcentajes, datos cruzados. 1) La utilización de un material didáctico específico para la enseñanza a distancia repercute muy favorablemente en el rendimiento académico de los alumnos. 2) La tutoría dirigida dio unos resultados muy positivos, lo cual demuestra que la integración de los distintos medios didácticos de apoyo constituyen una poderosa estrategia pedagógica. 3) Las características personales de los alumnos no tienen, en general, una marcada influencia en su aprendizaje. Sin embargo, la asistencia a las tutorías es uno de los factores que más inciden en aquél. 4) Se muestran dos diseños de tutorías dirigidas para los temas DNA: el material genético, expresión de la información genética y la herencia, genética humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar los elementos causales explicativos de las reacciones depresivas tras un fracaso académico. 2) Analizar si los estudiantes universitarios con un estilo atribucional depresivo son más vulnerables a manifestar una sintomatología depresiva, tras un suspenso en un examen parcial, que aquellos con un estilo atribucional no depresivo. 3) Analizar la existencia de algunos factores inmunizadores frente a los efectos potenciales de los estresores. 237 estudiantes de tercer y cuarto curso de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. El objeto del trabajo es aclarar cuáles son los factores que pueden dar lugar a una reacción anímica negativa tras un fracaso académico. La investigación tiene dos partes. En primer lugar, se presenta una revisión actualizada de los marcos teóricos más relevantes para explicar los fenómenos depresivos (modelos de diátesis-estrés) y en segundo lugar se exponen los resultados. La estrategia de investigación se ha llevado a cabo en dos tiempos. El estilo atribucional depresivo y la calificación obtenida en el examen son las variables independientes; la variable dependiente es la sintomatología depresiva. En el tiempo 1, un mes antes del examen parcial, se evaluaron las atribuciones causales de los estudiantes, la sintomatología depresiva, la vulnerabilidad a la depresión y una serie de variables sobre el rendimiento académico del sujeto, la nota esperada en el examen que iba a realizar, etc. Una semana después del examen se volvió a evaluar el nivel de depresión, y además se recogió información sobre las atribuciones efectuadas sobre la nota real y una serie de preguntas adicionales sobre la expectativa futura de aprobar la asignatura, etc.. Inventario para la depresión de Beck, inventario de predisposición a la depresión, cuestionario de estilo atribucional (ASQ), cuestionario académico (CA). Figuras, tablas. 1) Existencia de una relación significativa entre nivel de depresión y un estilo atribucional interno-estable-global para resultados negativos. 2) Tanto los análisis de varianza empleados (estilo atribucional negativo, estilo atribucional positivo) estrés (suspender, aprobar) depresión (tiempo 1, tiempo 2), como los análisis de regresión demuestran que el estilo atribucional no es predictor de un estado de ánimo deprimido. 3) Las atribuciones causales parecen jugar un papel directo bastante dudoso en la aparición de reacciones de depresión tras una experiencia vital negativa (un fracaso académico), lo que tiene obvias implicaciones básicas y aplicadas (la conveniencia del uso de entrenamiento reatribucional sobre el rendimiento). 4) Finalmente se discute la adecuación de los modelos explicativos de la depresión y también la posibilidad de que las medidas que habitualmente se utilizan para evaluar cogniciones tengan poca validez o sean inadecuadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los distintos modelos de evaluación producen efectos diferentes sobre la actividad y rendimiento de los alumnos en las distintas materias. Identificar los rasgos generales y específicos de los procesos evaluativos en la educación básica que garanticen su función optimizante. Es decir, buscar un modelo que cumpla las funciones formativa y sumativa de la evaluación, con referencias criteriales y normativas adecuadas, apoyado en instrumentos fiables y válidos, viable en el contexto de nuestros centros docentes y que permita una fácil y fluída comunicación de los resultados educativos a los alumnos y a las familias. 14 centros de EGB (7 públicos y 7 privados). Sobre la base de un diseño experimental, el proyecto presenta un plan para la aplicación durante al menos 3 años de distintos modelos evaluativos a clases paralelas del mismo nivel o curso y asignatura en los mismos centros educativos, comparando los resultados educativos en cada uno de los cursos académicos comprendidos en el periodo que cubre la experiencia. Variables dependientes: rendimiento académico; actitud hacia la materia. Variable dependiente-experimental: modelos evaluativos. Variables de control: curso-edad; profesor; tipo de centro. Variables aptitudinales. Otras variables. Se confirma la hipótesis básica del estudio que hace referencia al impacto de la evaluación en el rendimiento educativo. Este hecho reafirma la gran intensidad del influjo evaluativo en el producto de la educación. Parece que los modelos evaluativos con énfasis en la función formativa y en la referencia criterial resultan más eficaces que los orientados a la función sumativa y con referencia normativa. En cuanto a la frecuencia de la evaluación, resultan superiores los modelos con un número fijo de evaluaciones previamente establecido en la programación y con carácter liberatorio a aquellos otros que ponen énfasis en la continuidad sin establecer momentos precisos de evaluación formal. Dicha superioridad aparece asociada al tipo de pruebas utilizado en las sesiones de evaluación programadas. No ha aparecido suficiente evidencia acerca del impacto del rendimiento en Lengua y Matemáticas de las diferencias de la evaluación en los siguientes aspectos: definición de criterios o indicadores de clasificación de cada prueba; orientaciones sobre la escala a utilizar en la calificación y ponderación de los distintos elementos evaluativos; orientaciones para las actividades de recuperación; tipo de información que se proporciona al alumno antes de la prueba; uso de los datos de la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, comprobar y estudiar si el nivel de acceso predice el rendimiento académico, en todas las carreras que se imparten en la Universidad Politécnica. Profundizar en el conocimiento de los niveles de rendimiento académico de los alumnos en las diferentes Escuelas, cursos y asignaturas, sobre el que basar decisiones encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Planteamiento de diversas hipótesis. Población total de la Universidad Politécnica de Madrid (19 escuelas) en el curso 1987-88. El propósito de la investigación es doble, hacer por un lado un estudio enumerativo de la población existente en primer año, cuando ingresan, e ir haciendo un seguimiento longitudinal hasta finalizar el primer ciclo y un estudio estadístico y analítico de los datos relativos al progreso académico con el fin de extraer conclusiones y recomendaciones útiles para mejorar la toma de decisiones respecto a nuevos planes de estudio y otros factores que afectan a la calidad de las enseñanzas. La investigación es un estudio correlacional mediante el diseño de encuestas para extraer datos. Se hace un seguimiento para analizar y estudiar el nivel de progreso académico durante el primer ciclo y el abandono producido en este tiempo. De los sujetos que permanecen en la Universidad, se estudian: los expedientes académicos, las incidencias ocurridas, convocatorias, rendimiento global e individual y el nivel de entrada. Las variables empleadas son: curso, años, rendimiento académico, agrupamiento de los sujetos, nivel de acceso y sexo. Estudio de correlaciones, tablas de contingencia, porcentajes, extracción y rotación de los factores, puntuaciones factoriales de cada individuo, programa Statgraphics; parámetros, programa Harvard Graphics, análisis de varianza. Los resultados parciales se han agrupado en dos apartados. En el primero se presentan los datos relativos al total de la población y en el segundo se estudia el progreso académico en cada centro (consultar en la propia investigación). Los resultados globales son: destaca la influencia de la nota de acceso a la Universidad; en las Escuelas de Ingeniería el rendimiento académico global y relativo es muy bajo; se aprecia una notable dispersión en los factores que pueden causar el bajo rendimiento; las áreas matemáticas (Cálculo, Algebra, Física) ofrecen índices de dificultad elevados e impiden el progreso de los alumnos; para cursar una ingeniería se precisa un nivel superior a la media; matricularse de materias sueltas no favorece un mejor rendimiento; el grupo que abandona la Universidad después del primero o segundo año tiene una nota de acceso baja; el rendimiento de los alumnos en la Universidad es muy bajo, el coste social y económico es muy alto.