1000 resultados para IMPUESTO CORRIENTE
Resumo:
Estudiar una institución educativa como es la Escuela Normal de Navarra y a través de ella contemplar el panorama de la instrucción en Navarra durante unos años muy cruciales: 1831-1931. Impulsar y motivar nuevos trabajos de investigación educativa que se apoyen en la amplia documentación existente. La Escuela Normal de Navarra en el período comprendido entre 1831 y 1931. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la trayectoria de la Escuela Normal en Navarra y la formación del maestro en dicha escuela. Describir el desarrollo de la Escuela Normal en lo referente a: 1. Edificio. 2. Reformas institucionales. 3. La Escuela Normal y el Régimen Foral. 4. La Escuela Normal y los congresos pedagógicos. 5. Financiación. 6. Proyección educativa de la Escuela Normal de Navarra. 7. La escuela práctica dependiente de la Escuela Normal. 1. La Escuela Normal de primeras letras surge en el contexto histórico de Navarra (Reino). Se regula por el Reglamento de 1831 y tiene vigencia hasta 1834. 2. La decadencia de la Junta Superior de Educación va paralela a ese proceso y sus competencias pasan paulatinamente a organismos centrales como la Comisión Provincial de Instrucción rimaria. 3.La instalación en 1840 de la Escuela Normal de Instrucción Primaria, en el contexto liberal de Navarra provincia, es posible debido a: a) Los antecedentes que existían cuando Navarra fue Reino. b) Introducción de la corriente lancasteriana. c) El apoyo de las instituciones. 4. En 1847 se instala en Pamplona la Escuela Normal de Maestras de Instrucción Primaria y surge para: A. Servir de escuela pública de niñas. B. Centro de educación para señoritas. C. Centro de formación de maestras. 5. El proceso de conversión en centro independiente de las escuelas públicas es más tardío para la Escuela Normal de Maestras. En 1874. 6. El reglamento de 1855 fue el útimo elaborado a nivel local. 7. La Diputación asume competencias en la Escuela Normal: A. Mantenimiento económico. B. Nombramiento de profesores. C. Denuncia de contrafueros. 8. La Escuela Normal de Maestras alcanza su máximo esplendor en el primer tercio del siglo XX. La aportación documental y la recopilación de fuentes que el trabajo ofrece puede servir de base orientadora a futuros investigadores.
Resumo:
1.- Conocer las claves de la educación democrática propuestas por John Dewey. 2.- Elaborar una propuesta de renovación educativa en México enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera, que abarca tres capítulos, se da cuenta de las claves de la propuesta pedagógica de Dewey, y centra la atención en la figura del docente y en la importancia del maestro para alcanzar los fines de la educación democrática. En la segunda, que comprende los dos últimos capítulos, se expone el vínculo que existe entre Dewey, la educación democrática y el sistema educativo mexicano, y presta especial atención a la función y la formación del docente. La metodología seguida en esta investigación se basa en el estudio de los textos que John Dewey escribe sobre educación. Se ha utilizado la versión electrónica de sus obras completas y su correspondencia, ambas publicadas por InteLex Past Masters. 1.- La democracia deweyana es una idea ética de cooperación social. 2.- El docente no es un observador intelectual, ya que actúa conforme a una amplia gama de fines de la educación. 3.- Las claves de la formación del profesorado, a la luz de la propuesta deweyana, son la investigación científica y la práctica reflexiva. 4.- La influencia de John Dewey en el sistema educativo mexicano es mayor de lo que se reconoce habitualmente. 5.- Una de las principales coincidencias entre el pensamiento de Dewey, de Sáenz y de Vasconcelos reside en la preocupación que tienen por alcanzar una educación democrática. 6.- La educación democrática surge en México al tiempo que ocurre el movimiento educativo posrevolucionario. 7.- Actualmente, las políticas educativas se orientan por un criterio democrático que coincide en gran parte con la idea de democracia que Dewey defiende. 8.- Los principales retos o desafíos a los que debe hacer frente un educador para alcanzar la democracia en el sistema educativo mexicano son cinco: desigualdad e inequidad; corrupción; autoritarismo y burocracia; escasa formación cívica y ética; las precarias condiciones educativa del contexto rural o indígena; las condiciones del contexto educativo mexicano en que se realiza la formación y actualización del docente suelen ser bastante precarias.
Resumo:
Pretende hacer un análisis pedagógico del proyecto cultural vasconceliano, con la finalidad de descubrir sus aciertos y limitaciones en la promoción de la educación estética, de la identidad cultural mexicana y resaltar la importancia que tiene el autor para la educación mexicana del siglo XXI. Consta de dos partes diferenciadas. La primera de ellas tiene como objetivo principal mostrar el contexto cultural y filosófico en el que surge el pensamiento vasconcelista. Se explican las razones por las cuales México ha perdido su sustento cultural y por qué Vasconcelos ve a la educación como un camino de salvación y recuperación nacional. En la segunda parte se muestra la propuesta de educación estética vasconcelista y su incidencia en la identidad cultural mexicana. La metodología que se utiliza es documental, se analizan las principales fuentes del autor, de sus críticos y distintos testimonios históricos entre los años de 1920 a 1924. 1.- José Vasconcelos es un educador imaginativo, visionario y enérgico que propone un sistema filosófico cuya principal aportación y herencia es la forja de una filosofía para los mexicanos. 2.- Se adelanta a su tiempo al desarrollar una teoría del conocimiento emocional del mexicano. Atribuye a la emoción el concepto de fuerza creativa, fuente de inspiración, conocimiento y expresión de la energía de cada persona. 3.- La identidad cultural es unidad de expresión artística con la propia estirpe. Tiene un papel relevante en la conformación de los distintos estilos de vida, en las preferencias y en el desarrollo de vínculos de vida y voluntad con respecto a la propia comunidad. 4.- Comprende que el ser humano, en especial el mexicano, vibra con la estética, y al entrar en contacto con la belleza y lo sublime su existencia se transforma y plenifica. 5.- La obra maestra de Vasconcelos se da en el ámbito educativo y cultural. Para él la educación es la solución a los problemas sociales que vive México. 6.- Algunas críticas en torno a su teoría pedagógica son: no coincide su visión integradora de la educación con su propuesta antropológica; al hablar de los principales protagonistas de la educación, en ningún momento menciona la importancia de la familia como agente educador; no tiene una visión general de la situación social por la que atraviesa el México de los años veinte. 7.- El tema de la educación estética -pedagogía estética- es el más relevante en su plan de regeneración nacional y una gran aportación a la educación mexicana. 8.- Elabora un concepto de identidad cultural mexicana entendida como la expresión estética del sentir nacional, en donde la educación estética tiene una función primordial porque crea y fortifica vínculos de identidad.
Resumo:
Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.
Resumo:
Se expone la almendra de la teoría antropológica de Viktor Frankl. Y algunas de las enseñanzas para la vida corriente que legó tras su dramática experiencia como prisionero en cuatro campos de concentración. Se presentan las teorías de psicólogos y psiquiatras escasamente conocidos como: Allers, Bühler, Schward. Y las polémicas y controversias que entablaron otros mas reconocidos como: Freud, Adler, Jung. Todo ello en el marco de imaginarios Congresoss en la Viena de principios del siglo XX intercalado con precisos datos históricos .
Resumo:
El objetivo consiste por un lado en hacer historia de la corriente didáctica denominada Realismo pedagógico, y por otro, poner de manifiesto la actualidad de esta corriente, cuyas connotaciones se manifiestan siempre que hay educadores que en su labor, en sus fines, objetivos y metódos tengan en cuenta cómo son los educandos, como viven y qué les va a exigir ser y saber hacer en sociedad .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El reciente Real Decreto 113/1998 de 30 de enero especifica que se considerar??n comprendidas entre las actividades a retener las de los profesores, conferencias, seminarios y cursillos que no se presenten como consecuencia de una relaci??n laboral.
Resumo:
En este artículo se detallan las obligaciones tributarias que contraen las personas colaboradoras que prestan servicios profesionales como consecuencia de las remuneraciones satisfechas.
Resumo:
Se analizan las cinco claves que Freire estableció como base fundamental de la pedagogía: diálogo, reconocimiento y reinvención, humanismo crítico, realismo esperanzado y actos de conocimiento.
Resumo:
Existen distintas formulas tributarias ante las cuales las entidades no lucrativas encuentran diferentes obligaciones según su personalidad jurídica, su actividad principal, su domiciolio fical, etc..
Resumo:
Los objetivos de este proyecto de formación son: 1) Crear una estructura permanente de intercambio técnico-didáctico del centro como fuente de relaciones profesionales, no solo humanas o burocrático-gestoras, sino pedagógicas; 2) Actualizarnos científica y didácticamente en la Psicopedagogía del lenguaje de la última mitad del siglo XX; 3) Reencuadrar el lenguaje en el centro como un instrumento de relación, comunicación y conceptualización humana; 4) Vivencia, operativiza y valida procesos longitudinales de organización didáctica del lenguaje oral, escrito y conceptual desde los 3 a los 14 años.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciones erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Se da a conocer y analiza el Diseño Curricular Base (DCB) en la Educación Infantil, orientando al profesor en las decisiones que debe tomar cuando participe o elabore las diferentes adaptaciones curriculares. Se trata de poner al corriente la terminología empleada en la Reforma; se establecen los principios generales que debe contemplar toda intervención dirigida a estas edades; se contemplan los aspectos curriculares aplicados a esta etapa, dando a conocer la propuesta curricular del MEC - en concreto, objetivos, contenidos, modos de intervención y evaluación, profesores, organización espacio-temporal y materiales más adecuados -; por último, se intenta orientar las adaptaciones curriculares que los profesores deberán realizar en los centros, ofreciendo opciones para cada ciclo y dando algunas líneas básicas para elaborar las programaciones.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciónes erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..