998 resultados para Historia de los conceptos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos puntos de vista sobre enfoques utilizados en el estudio de la educación comparada. Se utiliza el enfoque en lugar de metodología porque la mayoría de las discusiones teóricas dentro de la educación comparada se refieren a metodología, y esto puede llevar a confusión y a distorsionar las soluciones implicadas. Se realiza una aclaración de los conceptos de metodología y enfoque. Se propone examinar las principales perspectivas dentro de la educación comparada, tratando así de mejorar el conocimiento y la capacidad para un enfoque reflexivo dentro del campo, que es su principal contribución a la práctica y al pensamiento educativo. Se han identificado tres enfoques dentro de la educación comparada, y se menciona un cuarto como posible categoría alternativa. De estos enfoques, el científico o positivista tiene la metodología mejor desarrollada. Se propone como tarea para la educación comparada que la teoría de sistema sea establecida y examinada de un modo crítico, y se perfeccionen los conceptos y las técnicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una breve referencia a la evolución historiográfica de la historia de la alfabetización. Se expone un nuevo modo de ver y hacer la historia de la alfabetización, nuevas cuestiones y enfoques que abren el camino a una fase en la que dicha historia se inserta en la historia de los cambios en la tecnología de la comunicación, es decir, en el análisis socio-histórico de las transformaciones de la mente humana. Los estudios tradicionales en este campo se centran en el analfabetismo y no en la alfabetización como proceso. Estos estudios constituyen una buena descripción de la distribución y evolución del analfabetismo, y sus relaciones con la no escolarización o la asistencia escolar deficiente. En una segunda fase, el centro de atención se desplaza del analfabetismo al proceso de alfabetización, sus agentes y modos de actuación, resistencias y apoyos. Las consecuencias y transformaciones son apreciadas mediante un análisis histórico de los productos de la mente humana y del lenguaje en sus diversas modalidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para comprender el significado del abstencionismo electoral y de la militancia en Cataluña durante los años treinta, se realizan una serie de estudios electorales y de empresa de la que, ha emergido con fuerza la personalidad de la población analfabeta. Se abordan, en primer lugar, los conceptos de alfabetización e iletrismo. Se reseñan algunas implicaciones políticas o cognitivas de la alfabetización de Occidente. Y, por último, se describe la trayectoria metodológica que lleva a descubrir a los analfabetos y analfabetas de Barcelona.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la interrelación entre economía y educación, sus puntos en común y discrepancias. Los educadores hablan del analfabetismo educativo de los economistas, mientras que estos últimos hacen referencia a su vez al analfabetismo económico de los educadores. Estas posturas constituyen un lastre para el progreso social, de ahí la necesidad de cambiar estos puntos de vista. La historia de los últimos ochenta años ha demostrado de forma inequívoca que la educación y el desarrollo social y económico están dinámicamente relacionados. Por otro lado se hace referencia al Coloquio Internacional sobre las relaciones entre la Economía y la Educación, celebrado en Paris a finales del año 1959, y a los esfuerzos por preparar para el año 1961 una Conferencia internacional para que los economistas y los pedagogos debatan sobre los problemas de América Latina en ambos campos y sus puntos en común. Los aspectos que se tratan sobre economía y educación son: definiciones de conceptos fundamentales, proyecciones futuras principales y conclusiones globales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Son centros oficiales, cuyas finalidades principales son : Garantía del acceso a la educación, difusión del espíritu nacional y de las virtudes naturales conexas, renovación de los métodos educativos y extensión cultural. A nivel jurídico son centros exclusivamente estatales, que dependen jerárquicamente del Ministerio de Educación Nacional, con una autonomía restringida al carecer de personalidad jurídica y tener sometida su actividad a una estrecha fiscalización. En 1956-57, existen ciento diecinueve institutos con 59.071 alumnos sin contar con los de Tánger y Lisboa y filiales. Tres formas de gobierno existen en ellos: dos de ellas presentan caracteres de organización estable, como son los Patronatos y la de los Consejos rectores; la otra es sólo un medio de atender transitoriamente a circunstancias especiales, la de los comisarios.. El personal está formado por Catedráticos, profesores especiales, profesores adjuntos y administrativos. La acción inmediata sobre los alumnos se desarrolla a través de los varios servicios, de diferente antigüedad en la historia de los institutos: explicación de las lecciones (clases teóricas), prácticas en laboratorio, permanencias, ejercicios gimnásticos y deportivos, trabajos en bibliotecas y museos, actividades religiosas, escuelas preparatorias, talleres, enseñanzas de hogar, secciones filiales de los institutos, estudios nocturnos, cursos complementarios. Tienen servicios asistenciales como comedores, de asistencia médica y orientación psicotécnica. Por último a nivel económico los institutos están sostenidos con cargo a los Presupuestos del Estado. Sin embargo, con independencia de los fondos públicos, una parte considerable de los gastos del servicio se cubren con las tasas académicas, que los alumnos pagan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos de profesión y de profesionalización pueden iluminar históricamente el sentido de las organizaciones docentes en un triple sentido: 1õ. Estas organizaciones ofrecen criterios para clasificarlas por razón de su génesis, de los fines de su actividad, de las expectativas de sus miembros y de los medios de política organizativa, elegidos entre otros puntos; 2õ. El concepto de profesión le ofrece la enseñante criterios para la descripción de la situación profesional y de las condiciones que la determinan de forma concreta.; 3õ. El análisis de la propia organización y de la situación profesional del enseñante se relaciona con las condiciones sociopolíticas concretas que caracterizan, por un lado, el nacimiento de las organizaciones docentes y, por otro, su estructura compositiva o las posibilidades e imperativos de acción que tienen las organizaciones actuales. p. 90-92.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

No se trata de desarrollar más el sistema escolar en la sociedad actual. La primera condición de la educación escolar como práctica de la libertad y la democracia radical es al acción dialógica entendida en un doble sentido, positivo y negativo, es decir, como rechazo del paternalismo elitista y populista la burocratización, la propaganda y demás formas de la acción antidialógica de las relaciones entre los diferentes agentes escolares, comenzando por la preferencia de los profesores por el modelo didáctico de la clase seminario-fuente al abuso habitual de la clase magistral y la enseñanza presencial en las relaciones académicas entre alumnos y profesores e impulsando, en general, cuantas condiciones sociales contribuyan al desenvolvimiento de los estudiantes como sujetos activos en el aula y fuera de ella, en lugar de tratarlos como receptores pasivos del conocimiento de los expertos. Supuesto esto, una educación realmente crítica, problematizadora y democratizadora precisa de otros contenidos y de otros criterios. Hay que articular rigurosamente los núcleos temáticos de las diferentes áreas del conocimiento y de los programas de cada disciplina, construyendo un currículo propio, claro, realista y con sentido histórico. Se trata de sustituir la tradición selectiva del diseño curricular oficial por la resustancialización de los contenidos curriculares, a partir de la tradición principal de la cultura y del pensamiento y de crear memoria liberalizadora capaz de recuperar la historia de los otros (pueblos oprimidos, minorías, etnias, etcétera) y a la vez se critican los grandes problemas del mundo actual. Y hay que hacerlo de forma coherente y globalizadora. Por último habría que elaborar también los materiales didácticos idóneos para la enseñanza dialógica de ese tipo de vitae resustanciado, primando siempre lectura, conocimiento directo de la bibliografía, etcétera y las virtudes formativas , trabajo escrito por parte de cada alumno.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos temas en el ámbito educativo han contado, y siguen contando, a lo largo de su historia con un consenso tan elevado entre las diferentes tendencias y estamentos educativos como la evaluación del aprendizaje escolar. El fenómeno resultante de este implícito acuerdo es una extensa aceptación de cualquier propuesta evaluativa, que responde a la clara ausencia de un marco explicativo específico y coherente. Este marco ha de aglutinar y relacionar eficazmente las prácticas evaluativas con el proceso de enseñanza aprendizaje y, en otros casos ha resituar e incluso rechazar aspectos irreconocibles. Es conveniente un método de evaluación ajustado a un marco teórico basado en la construcción progresiva del conocimiento, mediante la regulación de los aprendizajes. Si un profesor, asesor o investigador educativo decidiera analizar la propuesta evaluativa que se ofrece a los alumnos, tendría que hacer asomar una serie de aspectos que están relacionados entre ellos atendiendo a: los componentes de los conceptos de enfoque y programa evaluativo como líneas directrices que orienten el análisis; la diversidad metodológica desplegada por el profesor o centro y la coherencia de las actividades evaluativas con las propuestas didácticas globales; y por último, atender de manera detallada a los procesos de corrección como uno de los temas centrales en el enfoque y la regulación del aprendizaje. En definitiva, lo que comúnmente entendemos por corrección, supone un conjunto de acciones que lleva a cabo el profesor orientadas a diagnosticar y valorar el alcance del producto y /o del proceso del aprendizaje del alumno; también se incluye en el mismo grupo la comunicación de tal alcance a los alumnos, y de sus vías de optimización , así como la adquisición de un compromiso mutuo de variación , sin el cual no existiría una verdadera corrección. Por último, para llegar a innovar en este campo es necesario hacer aparecer en un plano explícito las acciones de los profesores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Según un informe de 1956, contar, medir y construir fueron las primeras operaciones matemáticas de la humanidad. La primera raya que el pastor primitivo trazara para representar su primera oveja fue el primer símbolo. Representar, esquematizar, es abstraerse es prescindir de cualidades accesorias para quedarse con la esencia. Los conceptos matemáticos lo fueron en su origen por accidente para ser proyectados de nuevo al campo de la realidad, es decir, la matemática fue antes aplicada que pura. Y la mente matemática libre ya de las trabas con el mundo físico del que recibió los impulsos iniciales, teje y combina, abstrae y generaliza, se ensancha y progresa, lo mismo en sus ramas y frutos que en sus raíces. En definitiva, la matemática es la ciencia más apta para practicar la autocorrección y para educar ,de este modo, la objetividad de opiniones y la firmeza de conductas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los árabes han servido en bandeja los hechos, inventos, que los europeos se han encargado de recoger y realizar. Han dominado todos los campos: Filosofía, medicina, astronomía, literatura. Durante toda la Edad Media y aún en el Renacimiento los europeos, aprovechan lo almacenado por este pueblo convirtiendo Al-Andalus en puente entre Oriente y Occidente. Pero con el aletargamiento político y la paralización de la fuerza intelectual árabe, los europeos sobrepasaron sus conocimientos y los manuscritos que encerraba la ciencia, la literatura, la historia en los siglos XVI Y XVII quedan rezagados en la bibliotecas como elementos de historia e investigación. Es ,entonces, cuando se les empieza a estudiar. En España quedó un depósito magnífico en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. Con Carlos III aparecen los primeros gérmenes de lo que en el siglo XIX sería la escuela de los arabistas españoles. Algunos españoles comienzan a estudiar la lengua árabe destacando Pascual Gayangos, Francisco Codera, Julián Ribera, Miguel Asín. La creación oficial e independiente de estudios árabes se hizo en 1933, con dos centros en Madrid y Granada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la conferencia pronunciada por Román Escohotano en el Ateneo de Madrid el día 9 de abril de 1947

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexos con actividades concretas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Documental sobre la historia de los ordenadores, desde el primero inventado, el ENIAC, y otros famosos como ENIGMA, UNIVAC o ATLAS, hasta los modernos PCs.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer el significado físico de los operadores vectoriales diferenciales, deteniéndose en las relaciones que ellos presentan desde el punto de vista conceptual e intuitivo. Se destaca la aplicación directa de algunos de los conceptos a la Didáctica de la Física en BUP o COU.