1000 resultados para Hacienda pública -- Estudio de casos -- Ubate (Cundinamarca, Colombia)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La intervencin en mbitos socioeducativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen adaptado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen adaptado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo est realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros pblicos de la misma provincia, C.P. Chae y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un anlisis que permita dar informacin a la Junta de Castilla y Len sobre la situacin y opinin del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantacin en la ordenacin y reconversin del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo especfico el estudio de la LOGSE en concreto los artculos que hacen mencin al profesorado. El conocimiento de la situacin administrativa y especialidades para las que est habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composicin jurdica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realizacin de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catlogo de plantilla y reconversin del profesorado en la realidad especfica del medio rural. Se sealan como conclusiones que cualquier planificacin sobre necesidades del profesorado nicamente podr realizarse adecuadamente si la administracin educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones bsicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catlogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripcin de dichos profesores. La definicin de los criterios para la imparticin del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educacin infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco nios en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 aos. La creacin de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificacin de toda la provincia, procurando: la unidad geogrfica de los pueblos agrupados. Una extensin geogrfica lo ms reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningn pueblo aislado. Un nmero de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no est publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio comparativo de Castilla y Len y Catalua con vistas a disear prospectivamente las futuras lneas de actuacin. El estudio est realizado por un grupo de profesores de la Universidad de Salamanca de la Facultad de Filosofa y Ciencias de la Educacin. Se buscan los siguientes objetivos: A- Constatacin de los marcos educativos no convencionales. B- Anlisis de la actual demanda que perfilar y posibilitar un nivel de oferta adecuado a las necesidades. C- Comparacin de los niveles de oferta y demanda entre las dos comunidades. D- Avance prospectivo sobre futuras lneas de aplicacin y ampliacin de oferta en Castilla y Len. El material no est publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economa Aplicada, dos de ellos estn directamente implicados y otros seis pertenecientes al rea de Hacienda Pública de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economa Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economa para el Sector Pblico. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboracin del material didctico y su aplicacin a los cursos acadmicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construccin de una pgina web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informticos del centro para seguir una dinmica de estudio basada en el empleo informtico del material suministrado. Su aplicacin se realiz de forma experimental para varios captulos del programa al objeto de comparar el sistema clsico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinin de los alumnos. En la evaluacin previa la informacin de utilizar modernos medios informatizados y la sustitucin parcial de la evaluacin en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluacin intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba ms tiempo de dedicacin a la asignatura, con lo que en los meses de exmenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluacin final revelaban de nuevo que la aplicacin de estas tcnicas didcticas no se adaptaban al actual sistema de evaluacin universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien sealaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realiz una consulta entre los profesores del departamento y se signific que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difcil en la actualidad garantizar la disposicin de medios a los alumnos para atender estas enseanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada captulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un especfico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido bsico de cada captulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientacin al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Públicas ofrecen su informacin al pblico por estos medios informticos. No existe publicacin de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y determinar si las nuevas tecnolog??as facilitan al alumno objeto de estudio el acceso o acercamiento al curr??culo ordinario y en qu?? medida lo hacen. Analizar las visiones de la realidad que ofrecen las nuevas tecnolog??as que se utilizan con el alumno cuando presentan contenidos y tareas obligatorias del curr??culo. Analizar las estrategias que utiliza la profesora tutora y el profesor de apoyo a la hora de usar nuevas tecnolog??as con alumnos con necesidades educativas especiales. Estudiar en qu?? medida los distintos d??ficits y problemas de aprendizaje del alumno objeto de estudio influyen en el rendimiento que obtienen con las nuevas tecnolog??as en relaci??n con las tareas que llevan a cabo a trav??s y con dichos soportes. Un alumno con necesidades educativas especiales con s??ndrome de Down. Hip??tesis: 1.- Dados los problemas de comunicaci??n y aprendizaje que presenta el alumno y teniendo en cuenta la naturaleza de las nuevas tecnolog??as como soportes de comunicaci??n y desarrollo de ciertas habilidades y capacidades, suponemos que el uso de dichas tecnolog??as por el alumno, mejorar?? sus capacidades de comunicaci??n y de aprendizaje y, por ende, su integraci??n en el contexto escolar. 2.- El grado de integraci??n de las nuevas tecnolog??as en el curr??culo ordinario del alumno objeto de estudio estar?? en relaci??n directa con la significaci??n curricular que aquellas adquieren respecto al resto de los elementos del curr??culo (profesores, alumnado, tareas, horarios, ...) Metodolog??a: estudio de casos. Escalas de evaluaci??n, cuestionarios y gu??as de observaci??n, anecdotarios, revisi??n de documentos oficiales. Investigaci??n cualitativa. Los recursos tecnol??gicos en el centro se caracterizan por estar destinados a los alumnos con necesidades educativas especiales, por llevarse a cabo en el aula de inform??tica, por ser individualizada, basada casi de forma exclusiva en un procesador de textos. Se est?? privando a los alumnos con necesidades educativas especiales durante las clase con ordenador del desarrollo de habilidades sociales. No se est??n utilizando todas las potencialidades que el recurso inform??tico puede aportar a los procesos de ense??anza-aprendizaje. El estar ubicados en el aula de inform??tica, fuera del contexto de aula normal, supone una forma de segregaci??n de estos alumnos con respecto al resto de la clase. Las Nuevas Tecnolog??as facilitan el acceso al curr??culo ordinario a trav??s de un refuerzo con actividades adaptadas a las caracter??sticas individuales del alumno, con un procesador de textos. Conscientes de la existencia de muchas m??s aplicaciones y de otros ordenadores m??s potentes que el utilizado por el alumno, el refuerzo se da fundamentalmente en contenidos de las ??reas de lengua, matem??ticas, y conocimiento de medio. Las actitudes del tutor han sido muy positivas pero carece de formaci??n tecnol??gica. Siendo el profesor de apoyo en quien ha reca??do la tarea inform??tica. No se aprovechan las potencialidades del ordenador para mejorar el aprendizaje y las capacidades del alumno, solo la motivaci??n de la novedad del instrumento inform??tico. Los recurso inform??ticos le sirven al alumno para mejorar sus capacidades de aprendizaje, m??s que por la naturaleza de las Nuevas Tecnolog??as por la necesidad que tiene el alumno de recibir una atenci??n educativa individualizada y adaptada a su ritmo de ejecuci??n y aprendizaje, cumplimentadas con la sesiones del ordenador y sus clases de apoyo. Los recursos tecnol??gicos contribuyen a que el alumno mejore en sus capacidades de aprendizaje, aunque no tanto en su integraci??n escolar, por encontrarse los mismos fuera del aula del grupo de clase. Los ordenadores se entienden como una forma de apoyo individual fuera del aula y durante unas horas concretas de la semana, orientado a suplir las dificultades de aprendizaje de los alumnos mediante un refuerzo de ejercicios elaborados y adaptados a las caracter??sticas personales de cada alumno. Alcanzando as?? los objetivos programados para el grupo clase, por medio del teclado y la pantalla del ordenador. Si los ordenadores se aplicasen a todo el grupo, en el aula ordinaria, por todos los profesionales, reflej??ndose en los documentos del centro, estar??an integrados en el curr??culo a la vez que servir??a para una verdadera integraci??n del alumno, algo que en el centro concreto no se hace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una autntica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situacin marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, despus se ofrece una aclaracin de trminos relativos al envejecimiento y las caractersticas generales de la vejez, despus se analiza el tema de la jubilacin, la relacin entre el ocio y la vejez, as como, la importancia que tienen los recursos econmicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicacin de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboracin de la encuesta fue el primer paso y el ms importante como fuente de informacin para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensin que recibe, cuanta de esa pensin, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Despus se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra informacin, como: las condiciones fsicas y psquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptacin a la vida y normas de la residencia, as como las aptitudes para convivir con las dems personas. 1) Las edades ms frecuentes para el ingreso, estn comprendidas entre los 70 y 85 aos. 2) Existe un nmero muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayora. 3) La mayora de los ancianos vivan solos en sus casas. 4) La cuanta de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptacin de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayora disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que ms influyen en la decisin de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos econmicos, problemas familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relacin entre motivacin y personalidad. 237 sujetos para el anlisis del contenido motivacional de MIM y 614 sujetos para analizar los resultados del cuestionario Guilford. El muestreo, a nivel de sujetos, est sacado de diversos grupos pertenecientes a cuatro congregaciones religiosas de vida activa, localizados en los tres primeros aos de vida religiosa. Presenta las teoras de la personalidad, explica la utilidad y el significado de los mtodos de exploracin de la personalidad y despus los aplica al estudio experimental, concluyendo con el anlisis de los resultados obtenidos. Mtodo de Induccin Motivacional (MIM) y cuestionario de personalidad de Guilford (GZTS). Las categoras del contenido motivacional que se analizan al aplicar el mtodo de induccin son: Yo, Realizacin, Autorrealizacin, Contacto, Exploracin, Trascendencia, Posesin y Diversiones. 1) Los resultado obtenidos del MIM demuestran que: a) La Autorrealizacin es excesivamente alta, como fuerte voluntad de ser s mismo; la Transcendencia, baja, por tratarse de este tipo de sujetos; y la Realizacin que se manifiesta como una especie de pasividad llama la atencin, precisamente, por tratarse de personas que forman un grupo tan definido por una actividad concreta; b) El Contacto centrpeto sugiere la idea de un sujeto egocntrico, no egosta, pero s con necesidad de consideracin por parte de los otros, esto explica y corrobora la baja puntuacin del Contacto centrfugo, que le impide la entrega generosa y desinteresada; c) La falta de reflexin y la excesiva preocupacin de s mismos les impide ver y sentir las necesidades de los hombres, no son capaces de vivenciar sus problemas, ni de abrirse al contacto en general. 2) Los resultados del GZTS: a) Son sujetos reflexivos, dados a la meditacin, pero con una gran capacidad de vivir un humanismo dinmico, tienen un espritu de cooperacin social y comunicacin; b) Son personas con unos objetivos claros, han hecho una opcin apostlica, han respondido a una vocacin especfica y rinden eficazmente en la entrega y realizacin de sus objetivos, mantenindose en una actitud de disponibilidad en favor de los otros; c) A la base de todos estos valores existe, como regulador de toda la personalidad, un control, un espritu serio, que les ayuda a perseverar en el empeo de conseguir unos ideales originados por la voluntad ms que por el sentimiento. 1) Se puede afirmar que las motivaciones centrfugas crean actitudes de apertura al ambiente y a las personas y marcan personalidades abiertas, maduras y slidas. Las motivaciones centrpetas limitan la personalidad originando inmadurez e incomunicacin. 2) El MIM es vlido en cuanto que descubre las motivaciones a nivel consciente; de esta forma, la persona se construye sobre lo que ya es y procura llegar a ser lo que no es mediante una respuesta a los valores que ya hay en ella. 3) Las grandes caractersticas que definen un tipo de personalidad madura se asocian positivamente con el grupo de motivaciones que la sustenta. La persona que tiene las necesidades fundamentales cubiertas est capacitada para construir su personalidad (GZTS) sobre unas motivaciones serias (MIM).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un programa de investigacin e intervencin que confirme las siguientes hiptesis: el pleno desarrollo de un autista se alcanza a travs de un diagnstico lo ms precoz posible y a travs de tcnicas de intervencin individuales; los programas de tcnicas de intervencin tienen que basarse en una visin interdisciplinar del nio y de su proceso de desarrollo; estos programas deben ser aplicados de forma unipersonal, manteniendo en todo el proceso una estrecha relacin entre la familia, el monitor de reeducacin unipersonal y los diversos teraputas. Se trabaja con 7 sujetos, diagnosticados dentro del cuadro de autismo, pertenecientes al Centro 'El Corro' de Valladolid, encuadrado en el marco de las aulas especficas de Educacin Especial dependientes de la 'Asociacin de Padres de Alumnos Autistas y Psicticos'. Cinco de los sujetos pertenecen al grupo de 'Mayores' (16-19 aos) y los otros dos son del grupo de 'Pequeos' (7 y 9 aos). La investigacin presenta cuatro fases: A) Estudio terico del autismo. B) Creacin de una escala de evaluacin descriptiva, para evaluar la conducta individual fuera y dentro del horario y el contexto teraputico; posteriormente se lleva a cabo un ensayo, durante una semana, de la evaluacin con dicha escala, para su contraste. C) Diseo de caso nico en el que, tras el establecimiento de la lnea base, se aplica un sistema de economa de fichas para, finalmente, aplicar las fases de reversin y seguimiento. D) Contraste de los datos obtenidos en las diferentes fases. Se disea una escala de evaluacin de comportamiento individualizada para cada uno de los sujetos; algunas de las categoras observadas son: negativismo, aislamiento, balanceo, obsesin, inconstancia, agresividad, manipulacin, estereotipia, protagonismo, entre otras. Para la recogida de datos se utiliza una parrilla de registro con las categoras de conducta, un magnetofn y dos observadores. En el diseo de caso nico se hace una descripcin cualitativa y cuantitativa (tasas de respuesta y porcentajes) de la informacin referente a cada uno de los sujetos. Adems, se calculan ndices de confiabilidad entre los datos aportados por los dos observadores. Para el anlisis de datos del diseo intragrupo se lleva a cabo un anlisis de varianza de medidas repetidas. Los clculos se realizan a travs del paquete estadstico Statview. La descripcin de resultados se hace a nivel individual para cada caso, comparando los resultados previos con los obtenidos tras la intervencin. En general, la mayora de las categoras conductuales experimentan un descenso, aunque en unos casos este descenso es significativo y en otros no. Para conseguir el pleno desarrollo de un autista es necesario conocer, mediante un diagnstico exhaustivo, el nivel de cada nio teniendo en cuenta sus datos personales, sus antecedentes tanto familiares como personales, las observaciones en su desarrollo y otros aspectos psicolgicos y pedaggicos. Para todo ello, es necesario contar con los medios humanos y tecnolgicos necesarios, dejando aparte patrones de valoracin supraindividuales que vienen arrastrados por las generalizaciones.