966 resultados para Fin último
Resumo:
Los estudios sobre el teatro griego, como tantos otros temas de la investigación filológica están sujetos a modelos antiguos salvo las escasas noticias de Aristóteles se desentendieron del problema de los orígenes y se ocuparon de particularidades técnicas. Los filólogos han acabado por adherirse a una u otra teoría: aceptar y tratar el testimonio de Aristóteles o no. Pero por otra parte no se ofrece provecho de los datos anteriores a Aristóteles.En todas las cuestiones concernientes al teatro se suele empezar por Aristóteles. Pero antes de él, interesan las opiniones de Aristófanes y Platón, dos contemporáneos del teatro clásico. Ambos pudieron asistir a ciertos estrenos de Sófocles y Eurípides y a las reposiciones de las obras de Esquilo. Su testimonio aparte de ser de primera mano tiene otras cualidades como el aunar la visión del simple aficionado con la del auténtico entendido y reúne en una sola figura dos actividades que suelen presentarse disociadas. La de crítico y dramaturgo este último calificativo puede aplicarse a Platón. La afinidad entre dos figuras ya que ambas pertenecen al mismo círculo intelectual. Presentan notables coincidencias de lengua y estilo, la emplear un mismo lenguaje culto. Recoge muestras de la literatura y folclore populares, se interesan por temas de teoría ligüística y por los temas de la educación y la convivencia ciudadana. Los dos son críticos literarios. Ni Aristófanes ni Platón tuvieron sucesores. En la filosofía después de Platón predomina el fin práctico sobre el estético. La literatura y la filosofía se alejan y la segunda se hace cada vez mas técnica menos retórica. La tragedia desaparece ahogada por la retórica y el escepticismo. Ya no defiende la justicia porque duda de su existencia. Tampoco la comedia aristofánica tuvo herederos. Su radio de acción es más amplio más universal, sus personajes son esos hombres que Aristófanes no juzga de interés poético al ser hombres corrientes y oscuros. Y sus ideales son la filantr.
Resumo:
El comentario de texto filosófico es una redacción de un texto mediante el cual el alumno ejercita su creatividad conceptual. Es una creatividad dirigida. La redacción por los alumnos de un nuevo texto filosófico debe hacer entrar en juego todos los elementos aprendidos en el análisis del texto dado y mediante ellos desarrollar su propio texto. Esta refacción filosófica es de carácter crítico que tiene por fin plantear un problema de filosofía. La disertación filosófica debe constar de tres partes: introducción en la que se plantea la cuestión y se formulan las bases de su definición; desarrollo en el que se afirma una tesis con la contraposición de los principales argumentos antitéticos con el fin de llegar a una justificación crítica del enunciado; por último, la conclusión o resumen del desarrollo argumental y de sus posibles consecuencias.
Resumo:
Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.
Resumo:
Reflexión acerca de la lectura escolar de atlas, mapas y planos geográficos. Se hace referencia a los clásicos juveniles relacionados con la materia, y a las principales publicaciones sobre el tema. Por otro lado se precisa donde y cuando se debe enseñar estas cuestiones, y con que contenido y fin. Se recoge como se debe trabajar con los alumnos para familiarizarlos con diferentes escalas de representación, y se hace especial referencia a la cartografía del Instituto Geográfico Nacional y del Servicio Geográfico del ejército. También se trata la cuestión de la problemática de las proyecciones, los mapas temáticos, y como se debe realizar la lectura de los mapas y por último el manejo de los atlas.
Resumo:
Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.
Resumo:
Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutrición de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutrición vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigación que trabaja en este tema en la Estación Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas últimas. A continuación se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por último se realiza una valoración sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se señalan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecología y nutrición vegetal, el interés de una aplicación más racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad añadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por último en las situaciones agrícolas en las que los propágulos del hongo se encuentren en escaso número, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculación de estas hongos. Así practicaríamos auténticamente una fertilización biológica.
Resumo:
Se desarrolla una conferencia que trata sobre la universalización de la enseñanza media en España. Se exponen las razones que tiene el Estado español para cumplir con este compromiso, los problemas que plantea esta universalización y, por último, algunos principios fundamentales con el fin de dar solución a estos problemas.
Resumo:
Se tratan algunos aspectos sobre el Dibujo como lenguaje gráfico en los institutos de Enseñanza Media, y los valores artísticos de los trabajos que realizan los alumnos. Se incluye un procedimiento con el fin de incluir el Dibujo en la calificación media en el Libro Escolar, así como, en las Reválidas de Grado Elemental y Superior. Por último, se aportan algunos modelos para exámenes de primer, segundo, tercer y quinto curso.
Resumo:
Ha muerto Azorín el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de Azorín, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque Azorín el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nítida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario Azorín escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El había conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.
Resumo:
Con el fin de extender y profundizar los estudios de Lenguas Modernas, El Consejo de Europa lleva a cabo una serie de actividades entre 1960 y 1965, y prepara una serie de publicaciones sobre temas de interés general para los investigadores y profesores de Lenguas Modernas de toda Europa. En concreto, se desarrolla la organización de la Conferencia de Madrid, cuyo temario general está a cargo de una Comisión de Profesores españoles procedentes del campo de la lingüística y de la historia de la cultura. Por último, se presenta información acerca de una serie de manifestaciones sobre el estudio y difusión de las lenguas modernas.
Resumo:
Acompañan a la narración varias fotos de las alumnas de excursión
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran las actividades acontecidas
Resumo:
Se presenta un trabajo donde se idea un mecanismo expositivo con el fin de potenciar este tipo de elemento visual en la clase de idioma. Se describe, así, cómo es el proceso de fabricación de este instrumento, que se utiliza conjuntamente con el retroproyector, además de, los materiales que se utilizan, los esquemas de montaje y, por último, algunas orientaciones sobre cómo se utiliza en la clase.
Resumo:
Se hace una exposición del ordenamiento de las áreas de conocimiento de la Formación Profesional de Primer Grado con el fin de obtener una serie de conclusiones de cierta relevancia al hacer balance sobre el rendimiento en FP. El objetivo es medir el grado de satisfacción en las diferentes áreas de conocimiento, en especial en el área técnico-práctica. Y, por último, se analiza la cuantía total del fracaso en las diferentes ramas, cursos y grados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación