978 resultados para Engelsk språkinlärning åk 4-5
Resumo:
En la permanente búsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propósito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interacción con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las características que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en él. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterización de la forma como dos organizaciones importantes y líderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolívar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propósito de identificar como esto influye en cada organización. La investigación se centró en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organización al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organización según su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cómo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisión conceptual, se realizó la recolección de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al área de ventas, debido a que es el área de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cómo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cuáles son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigación permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamaño y participación en el mercado similares compiten de igual forma y que implicación tiene esto en el comportamiento organizacional.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar algunos avances en el término “engagement”, y como puede ser implementado en las organizaciones, teniendo en cuenta los diferentes factores que intervienen, para que los trabajadores se sientan “engaged” dentro de la organización. Además busca relacionar las diferentes habilidades y tipos de liderazgo que los altos mandos utilizan con sus empleados y como éste afecta la productividad de los trabajadores en las organizaciones. Para esto, se realizó una investigación de las clases de liderazgo y los comportamientos de los altos mandos, que pueden afectar positiva y negativamente el vínculo y sentido de pertenencia que tienen los trabajadores con la empresa en la que trabajan. Considerando importante las habilidades del liderazgo transformacional, para lograr desarrollar algún grado de engagement en los trabajadores, lo cual genera a su vez, un alza en la productividad de sus resultados dentro de la organización.
Resumo:
Introducción: La de uveítis pediátrica tiene una prevalencia mundial de aproximadamente 30 casos por 100.000 y constituye la segunda causa de ceguera en niños en Colombia. Sin embargo, no existen estudios que caractericen esta entidad en nuestro medio. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, mediante la revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis en la Fundación Oftalmológica Nacional y en un centro privado de consulta oftalmológica en Bogotá entre enero de 2000 y julio de 2013. Resultados: Se describe un total de 311 pacientes pediátricos con diagnóstico de uveítis, 51.8% niñas. La edad promedio de presentación fue de 10.1 años. La uveítis posterior fue la más frecuente (57.8%), siendo más común de aparición insidiosa (87.5%) y crónica (78.1%). La etiología más frecuente fue infecciosa (58.2%) causada por toxoplasmosis (76.8%). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la agudeza visual de la uveítis anterior (20/67) e intermedia (20/69), en comparación con la uveítis posterior (20/417) y panuveítis (20/209) (p <0,05). Discusión: Los datos de este estudio proporcionan el primer reporte de las características clínicas de la uveítis en pacientes pediátricos en Colombia, donde las uveítis infecciosas son la primera causa de esta entidad. Este estudio mejorará el conocimiento de la uveítis en nuestro medio, así como es un instrumento para el desarrollo de políticas públicas para la población pediátrica colombiana, con el fin de mejorar los resultados del tratamiento de estos pacientes.
Resumo:
Este trabajo de investigación consiste en establecer si Coco Chanel puede ser considerada un líder, y de ser así se determinarán las características de su liderazgo. Coco Chanel además de ser una diseñadora exitosa que marcó tendencias entre 1901 y 1971, también fue una administradora que posicionó una marca y un estilo a nivel mundial. Lo anterior es particularmente relevante en una sociedad y en un tiempo en el que la gran mayoría de empresarios eran hombres. Para lograr el objetivo, se describirán diferentes momentos y situaciones de la vida de Chanel, las cuales le dejaron enseñanzas y experiencias que contribuyeron a su desarrollo como persona, a marcar una época con tendencias revolucionarias y a posicionar su marca, la cuales a pesar del tiempo siguen intactas. Para caracterizar a Chanel, se analizarán sus decisiones y la repercusión tanto a nivel personal como empresarial, su entorno, documentos académicos, documentales, biografías, páginas web oficiales y videos que permitirán establecer el tipo de discurso y lenguaje utilizado por ella para la toma de decisiones en su vida y en su marca, las características de su empresa y del contexto que influyó en el éxito de su marca y en qué medida tal éxito se debió a procesos de liderazgo; de igual forma se establecerá si ella utilizó comprensión descriptiva, (lenguaje que sigue a la realidad) o comprensión generativa (la realidad que sigue al lenguaje) (Barbosa, 2009). A lo largo de esta investigación, se podrá reflexionar en torno a las habilidades que resultan esenciales en un líder y si estas podrían utilizarse en el entorno cambiante al que nos enfrentamos hoy en día.
Resumo:
La siguiente investigación describe una aproximación teórica al tema de los modelos de presupuestación de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversión por parte de los directores de una empresa, así como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestación de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigación, definir sus diferentes modelos desde lo teórico y metodológico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. Así mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compañías para medir y estimar la “salud financiera” de la empresa, además de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visión más general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolución o crecimiento de la organización. En complemento, la investigación aborda la presupuestación de capital de manera particular aplicado en la gestión empresarial, sean estas privadas o públicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes académicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestación para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explícita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construcción del documento de investigación, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigación que se enunciará en el desarrollo del documento.
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994, convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.
Resumo:
Confrontar la lateralidad oído y pie con las de algunas pruebas de ojos y especialmente de manos. Descubrir fórmulas de lateralidad 'cruzadas'. 15 niños de 3 años, 15 niños de 4 años y 15 niños de 5 años. Items del test de kramer, Auzzias, Zazzo. Estudio cuantitativo por porcentajes globales. El ser humano es una unidad psicosomática. La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psicokinética, la psicopedagogía y la pedagogía vivenciada. La educación psicomotriz en preescolar tiene como objeto primordial la armonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. La lateralidad es un elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. La dominancia lateral se explica en enuro-psicología a partir del soporte anatómico de la dominancia hemísferica. El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. El niño desarrolla su lateralidad siguiendo unas etapas comunes a todos los niños y progresivas, cuya superación le conducirá a un estadio superior de madurez de la lateralidad. La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño donde el momento evolutivo del desarrollo cerebral está entre 3 y 6 años. La orientación que la educación debería proporcionar al niño para su correcta configuración lateral se traduciría como respeto y ayuda dirigida a desarrollar lo que el niño ya es en potencia. La actual estructura tiende a orientar la lateralización hacia la derecha. Entre los 3-4 años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. Entre los 4-5 años se confirma y aseguran las configuraciones laterales que presentaban los niños a los 4 años. Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Els aminoàcids biarílics es troben en una àmplia varietat de pèptids naturals amb important activitat biològica. Concretament, les arilhistidines formen part de les aciculitines, pèptids amb activitat citotòxica i antifúngica, La reacció de Suzuki-Miyaura és el mètode més versàtil per obtenir biarils assimètrics, encara que, fins el moment, no s'havia aplicat per a l'arilació de l'imidazole de la histidina. L'objectiu general d'aquesta tesi fou demostrar que es podia arilar l'imidazole de la histidina en fase sòlida mitjançant una reacció de Suzuki-Miyaura. En primer lloc, es sintetitzaren 4(5)-metil-5(4)-fenilimidazole i 4(5)-metil-5(4)-(2-metoxifenil)imidazole a través de l'acoblament creuat entre un N-benzilbromoimidazole i el corresponent àcid arilborònic. Posteriorment, s'arilaren 5-bromohistidines utilitzant diversos àcids arilborònics mitjançant una reacció de Suzuki-Miyaura assistida per irradiació micrones, tant en dissolució com en fase sòlida. I finalment, mitjançant aquesta metodología, es sintetitzaren pèptids antimicrobians contenint 5-arilhistidines actius contra bacteris gram-negatius responsables d'importants malalties en plantes com el foc bacterià.
Resumo:
The product of the Asinger reaction between elemental sulfur, n-butylamine and acetophenone is 8-(n-butylaminophenylmethyliden)-1,2,3,4,5,6,7-heptathiocane which contains a CS7 ring. A combination of infrared, Raman and inelastic neutron scattering spectroscopies with periodic density functional theory calculations is used to provide a complete assignment of the vibrational spectra of this unusual species. The similarity between the Raman spectra of the compound and that of elemental sulfur is particularly striking. Copyright (C) 2009 John Wiley & Sons, Ltd.
Resumo:
Response of cotton (Gossypium hirsutum L. cv. NIAB-78) to salinity, in terms of seed germination, seedling root growth and root Na+ and K+ content was determined in a laboratory experiment. Cotton seeds were exposed to increasing salinity levels using germination water with Sodium chloride concentrations of 0, 50, 100, 150 and 200 mM, to provide different degrees of salt stress. Germinated seeds were counted and roots were harvested at 24, 48, 72 and 96 h after the start of the experiment. It appeared that seed germination was only slightly affected by an increase in salinity (in most cases the differences between treatment were non-significant), whereas root length, root growth rate, root fresh and dry weights were severely affected, generally highly significant differences in these variables were found for comparisons involving most combinations of salinity levels, in particular with increased incubation period. K+ contents decreased with increasing salinity levels, although differences in K+ content were only significant when comparing the control and the 4 salinity levels. Na+ content of the roots increased with increasing levels of NaCl in the germination water, suggesting an exchange of K+ for Na+. The ratio K+/Na+ strongly decreased with rising levels of salinity from around 4.5 for the control to similar to 1 at 200 mM NaCl.
Resumo:
The flavonoid class of plant secondary metabolites play a multifunctional role in below-ground plant-microbe interactions with their best known function as signals in the nitrogen fixing legume-rhizobia symbiosis. Flavonoids enter rhizosphere soil as a result of root exudation and senescence but little is known about their subsequent fate or impacts on microbial activity. Therefore, the present study examined the sorptive behaviour, biodegradation and impact on dehydrogenase activity (as determined by iodonitrotetrazolium chloride reduction) of the flavonoids naringenin and formononetin in soil. Organic carbon normalised partition coefficients, log K-oc, of 3.12 (formononetin) and 3.19 (naringenin) were estimated from sorption isotherms and, after comparison with literature log K-oc values for compounds whose soil behaviour is better characterised, the test flavonoids were deemed to be moderately sorbed. Naringenin (spiked at 50 mu g g(-1)) was biodegraded without a detectable lag phase with concentrations reduced to 0.13 +/- 0.01 mu g g(-1) at the end of the 96 h time course. Biodegradation of formononetin proceeded after a lag phase of similar to 24 with concentrations reduced to 4.5 +/- 1% of the sterile control after 72 h. Most probable number (MPN) analysis revealed that prior to the addition of flavonoids, the soil contained 5.4 x 10(6) MPNg(-1) (naringenin) and 7.9 x 10(5) MPNg(-1) (formononetin) catabolic microbes. Formononetin concentration had no significant (p > 0.05) effect on soil dehydrogenase activity, whereas naringenin concentration had an overall but non-systematic impact (p = 0.045). These results are discussed with reference to likely total and bioavailable concentrations of flavonoids experienced by microbes in the rhizosphere. (c) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Tomato plants ( Lycopersicon esculentum Mill. var. DRK) were grown hydroponically to determine the effect of an uneven distribution of nutrients in the root zone on blossomend rot (BER) and Ca and K concentrations in the fruits. The plants were grown in rockwool with their root system divided into two portions. Each portion was irrigated with nutrient solutions with either the same or the different electrical conductivity (EC) in the range 0 to 6 dS m(-1). Solutions with high EC supplied to both sides of the root system significantly increased the incidence of BER. However, when only water or a solution of low EC was supplied to one portion, BER was reduced by 80%. Fruit yields were significantly higher ( P < 0.01) for plants that received solutions of the uneven EC treatments (6/0 or 4.5/0 EC treatment). Plants supplied with solutions of uneven EC generally had higher leaf and fruit concentrations of Ca but lower concentrations of K than those supplied with solutions of high EC. There was no difference in Ca concentration at the distal end of young fruits of the uneven EC treatment but it was reduced in the high EC treatments. The concentration of K in the mature fruits of the uneven EC treatments was lower than that of the high EC treatments and higher or similar that of the 3/3 or 2.5/2.5 EC treatments ( controls). A clear relationship was found between the incidence of BER and the exudation rate. High rate of xylem exudation was observed in the uneven EC treatments. Reduction of BER in the uneven EC treatments is most likely to be the effect of high exudation rate on Ca status in the young fruits. It was concluded that high EC of solution had positive effects on Ca concentration and incidence of BER provided that nutrient solution with low EC or water is supplied to the one portion of the root system.
Resumo:
The use of high-energy X-ray total scattering coupled with pair distribution function analysis produces unique structural fingerprints from amorphous and nanostructured phases of the pharmaceuticals carbamazepine and indomethacin. The advantages of such facility-based experiments over laboratory-based ones are discussed and the technique is illustrated with the characterisation of a melt-quenched sample of carbamazepine as a nanocrystalline (4.5 nm domain diameter) version of form III.