1000 resultados para El Transporte
Resumo:
Se presenta un Informe sobre la situación del sistema de enseñanza en España durante el curso 1961-62. En primer lugar, se abordan los aspectos relativos a la administración escolar: medidas administrativas, sin novedades; supervisión de la enseñanza; financiación de la enseñanza; construcciones escolares. Se representa a través de una tabla la relación de gastos totales del Estado, organismos autónomos y corporaciones locales en educación y política cultural e investigación científica, durante el año 1960. Además, se representa en otra tabla la estadística de la enseñanza del curso 1960-61 en comparación con el curso 1959-60. Seguidamente, se dan algunos detalles sobre la estructura y organización de la enseñanza. A continuación, se explican los planes de estudios y las reformas introducidas en este curso, los programas y los métodos. En cuanto al capítulo de Personal docente, se habla de la penuria o plétora que sufre el personal docente, la situación laboral de éstos profesionales y los programas de perfeccionamiento. Por último, en el capítulo de servicios auxiliares y extraescolares, se detallan los destinos de las partidas presupuestarias para estos servicios: cantina escolar, ropero, material escolar, colonia y comedor de verano y transporte; además del presupuesto destinado a becas en enseñanzas medias, profesionales, técnicas, superiores y otras enseñanzas.
Resumo:
No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Análizar la situación de la escuela en el medio rural -niveles de Preescolar y EGB- desde la perspectiva del medio rural en el que se ubica. Se expone un marco teórico: el entorno socioeconómico rural y un análisis de las condiciones de escolarización en ese medio. Se trata de describir qué escuela hay en qué medio rural estatal, dando datos del entorno rural, de la problemática escolar y de política educativa rural. Encuesta por cuestionario escrito a 514 muestras estatales de 5 provincias 'rurales': Cáceres, Salamanca, Córdoba, Huesca y Lugo. No se dice si es representativa, ni el número de no respuesta a la encuesta, no se adjunta el cuestionario, pero sí tablas y cuadros con datos sacados del mismo en 94 centros de otros tantos -?- núcleos de población rural. 1. Descripción de las tres etapas históricas del entorno socioeconómico de la Escuela Rural -postguerra, plan de estabilización, crisis de los años 70 y post 'Pactos de la Moncloa'-. 2. Descripción a través de los resultados de la encuesta de las condiciones de escolarización: en centros, profesorado, alumnado, métodos y contenidos de la enseñanza y política educativa a través del análisis de los presupuestos de inversión y ordinarios, subvenciones en escuelas en las provincias rurales -las 5 estudiadas- y no rurales -Madrid, Barcelona, Valencia y Vizcaya-. Las escuelas en el medio rural son 'retenedoras' de mano de obra. Se considera la concentración escolar como más adecuada al medio rural como solución educativa que las escuelas unitarias y mixtas, si se mejoran cinco aspectos: transporte escolar, comedor escolar, tiempo libre de los alumnos, edades a que se ven afectados los alumnos, criterios de elección de facilidad de concentración. La escuela hogar se considera como inevitable si se dota de personal especializado en Psicología Evolutiva -de 6 a 14 años de los alumnos- y en personal y medios de 'tiempo libre'. La escolarización es abrumadoramente estatal. Los profesores están insuficientemente preparados, disponen de escasos medios y carecen de personal auxiliar o especializado. Dado que las concentraciones escolares, principal medida de política educativa en el medio rural, deficientemente dotadas, con graves problemas de transporte, comedor y profesorado insuficiente, están sustituyendo a escuelas mixtas y unitarias, no parece el modo más acertado, si no se remedian esas deficiencias. Esto parece ser consecuencia de desigual asignación de recursos económicos: los gastos en enseñanza estatal se mantienen constantes mientras crecen sostenidamente las subvenciones a centros no estatales. Al disminuir la emigración por el paro generalizado, parece ser que a la escuela rural se le asigna el papel de 'entretenimiento' de la población juvenil rural desempleada. Deben no sólo crearse puestos escolares rurales, sino dotarse convenientemente. El ritmo de subvenciones a la enseñanza no estatal hace prever una cesión a medio plazo de la escuela a la iniciativa privada.
Resumo:
Orientar a los profesores de Geografía de Bachillerato sobre actividades en la clase. Ofrecer al profesorado un amplio repertorio de datos y documentos que éste puede utilizar según sus preferencias y que le evitarán, en algunos casos, la búsqueda de material didáctico. Los temas seleccionados se creen fundamentales en la formación geográfica del alumno de BUP. Se ha atendido más a lo formativo, es decir, a la adquisición de técnicas de trabajo a través de unos conocimientos sobre la asignatura, que a lo simplemente cognoscitivo. Interesa la adquisición de conceptos básicos y la localización y distribución de los diferentes hechos geográficos. Los temas incluidos en el tema I son: cartología, climatología, agricultura, el hábitat rural, la ganadería y la pesca. En el tema II: materias primas; fuentes de energía; industria moderna; el sector servicios: comercio y transporte; Geografía urbana; los sistemas económicos (socialismo y capitalismo); los Estados Unidos de América; la Comunidad Económica Europea; extremo oriente (Japón y China); la URSS; el subdesarrollo; Iberoamérica; el mundo árabe; el mundo negro. No se incluye la evolución de los objetivos, por la gran extensión del trabajo y porque ha sido objeto de otro trabajo anterior, 'Prácticas de evolución de la Geografía e Historia en el BUP', y porque a través de las actividades propuestas, el profesor puede seguir la marcha del alumno sin dificultades. Se prefiere el trabajo en pequeños grupos, aunque el profesor siempre podrá desarrollar la actividad en situación de gran grupo o de trabajo individual. Se recomienda el trabajo en equipo porque puede enriquecer en mayor medida al alumno y hacer mas variada y atractiva la clase.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un pequeño diseño en banco de datos educativos útil para su aplicación directa. El Centro Municipal de Datos Educativos (CMDE) pretende: 1. Conocer la situación real de la población: situación profesional y familiar. Espectativas y necesidades ocultas. 2. Conocer los niveles de equipamiento material: en la asistencia al barrio y en las instituciones educativas. Investigación sociológica, donde se ha tenido en cuenta: el Centro Municipal de Datos Educativos y el municipio. Características del municipio y entorno. Realidad educativa. 1. Encuesta 'ad hoc' para el barrio: necesidades y equipamiento. 2. Encuesta 'ad hoc' para centros de enseñanza: alumnos, datos generales, instalaciones deportivas, comedores, biblioteca, transporte, etc. 3. Fichas de centros. Análisis de frecuencias absolutas. Tablas de frecuencias relativas sobre escolarización estatal y privadas en Cartagena. Las zonas más deprimidas del municipio serán a las que habrá de dedicar mayor atención y ello en razón a la compensatoria actuación para paliar las diferencias de estimulación y que el orden ambiental produce, que por un lado van a contribuir a las desigualdades escolares y por otro, a perpetuar la estructura social. Es fundamental que los ayuntamientos vayan dotándose de los servicios de CMDE, que entre otras funciones permitan afinar mucho más en cualquier labor que en el terreno de política educativa se pretenda llevar a cabo. Se considerará la colaboración con la Delegación Provincial del MEC y con el Consejo Regional, en cuanto a la dotación y acaparamiento informativo, así como a su rentabilización.
Resumo:
Se pretende conocer las razones que fundamentan la apertura de las universidades a las personas mayores, independientemente de su nivel previo de conocimientos y sin discriminación por cuestiones de edad, así analizar el Programa Interuniversitario de La experiencia en la Universidad de Burgos en sus sedes de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro durante los cursos académicos de la primera promoción. Se quiere conocer el perfil de los alumnos y alumnas de las tres sedes y así compararlo según sea de la zona urbana o rural para analizar y compensar la discriminación por cuestiones geográficas. Se trata de detectar las necesidades, demandas y motivaciones que llevaron a los estudiantes a matricularse en el Programa. Se utiliza un enfoque multimetodológico con el fin de contrastar y verificar los datos obtenidos a través fundamentalmente del método descriptivo y comparado. Para la recogida de información se utilizan unos cuestionarios de evaluación inicial realizados a los alumnos que pertenecen a la primera promoción en los años 2002-2005. El proyecto se inicia con la búsqueda de literatura sobre Programas Universitarios para personas mayores. Para la revisión del amplio material recopilado se realiza un doble análisis de carácter descriptivo y correlacional, así como de carácter comparativo. El estudio revela el perfil y características de los usuarios de el Programa Interuniversitario de la Experiencia en la Universidad de Burgos. El mayor número de cuestionarios y matrículas de las tres sedes en los tres cursos académicos comprendidos entre los años 2002-2005 se encuentran en la sede de Burgos con un total de 88 cuestionarios y 121 matrículas. La edad más representada por los alumnos por término medio en los tres cursos y sedes es la edad comprendida entre los 60 y los 64 años. El sexo más representado es el femenino y el nivel educativo finalizado que poseen los alumnas y alumnos en su mayoría es el nivel de estudios primarios. La situación laboral de los alumnos en su mayoría es de jubilado o prejubilado, seguido de un alto porcentaje de amas de casa. Las temáticas preferidas por los alumnos son aquellas asignaturas relacionadas con Historia del Arte, Ciencias de la Naturaleza y Lengua y Literatura. Destacar como la mayoría de los alumnos y alumnas disponen de un ordenador en sus casas para la realización de actividades complementarias relacionadas con la informática y para la posible consolidación de lo aprendido en casa. Las personas encuestadas declaran leer entre uno y cinco libros al año, al igual que asistir al cine o al teatro entre una y cinco veces al año. En torno a la mitad de las personas encuestadas pertenecen a alguna asociación. El medio de transporte utilizado para la asistencia a las clases es a pie, aunque también hay un gran número de personas que lo hacen en autobús.
Resumo:
Estudiar la alfabetizaci??n de base, y m??s concretamente, a la labor desarrollada en las aulas de alfabetizaci??n pertenecientes al municipio de Bilbao en las que, sin embargo tambi??n se imparte formaci??n de neolectores y certificado de estudios primarios. Los profesores de las aulas de alfabetizaci??n y en general los profesores de educaci??n permanente de adultos, se ven limitados en su labor por una serie de circunstancias que ser??a preciso paliar en el futuro para que la sociedad en general y nuestros alumnos en particular obtengan el m??ximo rendimiento de su esfuerzo. Estas circunstancias se centran en la escasez de medios con los que cuentan y la formaci??n profesional especifica de la que se carece. Ser??a deseable por parte de las instituciones y organismos oficiales un mayor apoyo a las aulas de alfabetizaci??n con una campa??a de difuci??n amplia y programada en todos los medios de comunicaci??n, con estudios sociol??gicos sobre la poblaci??n analfabeta y con una dotaci??n econ??mica suficiente a las aulas que permita afrontar el problema del analfabetismo de forma seria y coherente. Cuatro aulas de alfabetizaci??n en el municipio de Bilbao son insuficientes si sequiere erradicar el problema en la zona. En l??neas generales y sin necesidad de profundizar en este tema,ser??a preciso que Bilbao ofreciera un mapa de aulas de alfabetizaci??n mucho m??s amplio que el que actualmente posee. El asistir a clase no debe convertirse nunca en una carga m??s para el alumno, lo cual sucede a menudo por tener que cubrir largas distancias a pie o en transporte p??blico. El mayor porcentaje de analfabetos pertenece al sexo femenino. Otrotema que requiere un mayor trabajo en el futuro puede ser el autoconocimiento del propio alumno. El ritmo de aprendizaje en el adulto no es uniforme, ni entre los mismos alumnos de un mismo grupo, ni en una misma persona a lo largo del tiempo. Las aulas de alfabetizaci??n son un reto para acabar con el analfabetismo y, aunque el trabajo en ellas es una tarea dif??cil por los muchos h??ndicaps que presentan, se cree que la continuaci??n de las aulas existentes y la creaci??n de otras nuevas es una tarea importante que debe abordarse en medio de un gran apoyo a las escuelas de adultos por parte del ministerio de educaci??n y ciencia, de los organismos de gobierno del municipio, de los que de alg??n modo han de servirse de la promoci??n cultural de adultos y de todos los que forman la comunidad educativa.
Resumo:
Memoria de máster (UIMP-Instituto Cervantes, 2009). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario sobre la noticia de la ampliación de la red de transporte escolar, del número de rutas y de acompañantes adultos para alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial de Castilla-La Mancha. Con ello se pretende ofrecer una educación de igualdad.
Resumo:
Se introducen mejoras en el servicio del transporte de los alumnos y alumnas castellano-manchegos, lo que supone una mejora en la calidad y seguridad del transporte. Destaca para el nuevo curso 2002-2003 un incremento de rutas, lo que se traduce en una reducción del tiempo de viaje, un incremento del usuario de este servicio, un incremento del número de los acompañantes. También es destacable el hecho de que alumnos y alumnas que no tengan acceso a la ruta escolar puedan solicitar ayudas individuales para su traslado o internado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Diseño de la estrategia para la compañía L-B, que se dedica al transporte de combustibles pesados: Búnker, residuo eléctrico y residuo cementero desde los terminales de Shushufindi y Guayaquil. Los capítulos 1 y 2, analizan la compañía y su ambiente externo que es común para todas las empresas del sector en nuestro País. También se analiza el ambiente interno de la empresa, centrándose el análisis en todas las actividades que desarrolla la empresa para brindar su servicio a los clientes. En el capítulo 3, se diseña una filosofía institucional para la empresa, debido a que en la actualidad no se cuenta con una. Se define la visión y la misión de la empresa, así como sus valores corporativos, políticas y objetivos que finalmente permiten generar una estrategia que oriente los esfuerzos de la empresa en los próximos cinco años. Finalmente, se ha desarrollado un modelo de programación lineal que permite optimizar la distribución de las unidades de transporte en las diferentes rutas del país, con el fin de maximizar la utilidad de la compañía. El modelo planteado sirve de soporte a la estrategia global que se plantea para la compañía.
Resumo:
Este artículo analiza los conflictos que produjo el paso del ferrocarril por Riobamba. Describe la lucha por la rectificación de la vía férrea, que enlazaba las ciudades de Guayaquil y Quito, y subraya las pugnas y aspiraciones locales relacionadas con el nuevo medio de transporte. Señala las reacciones de la opinión pública riobambeña, expuestas en su prensa local, y las posturas tanto de los gobiernos como de la empresa que construyó la obra. Además, estudia las consecuencias que se derivaron del paso del ferrocarril: la ampliación del mercado interno como consecuencia del incremento del comercio interregional, el desarrollo de los poblados situados a lo largo del trazado ferroviario y la aceleración del intercambio de personas y bienes.
Resumo:
La presente investigación tiene el propósito de indagar sobre la producción y el consumo radial en los buses de transporte urbano de la ciudad de Quito; sus características, encuentros y desencuentros de un problema que tiene su apuntalamiento teórico en los escenarios, mediaciones y personajes que giran en torno a ésta la dinámica cotidiana. Los medios de comunicación, y particularmente la radio, tienen “la misión” de producir a través del discurso simbólico y radiofónico; las nuevas formas de informar, entretener y divertir a su “audiencia; así como también, ordenar, disciplinar y homogeneizar a “su público”. Se muestra, por un lado, la lógica de la producción simbólica y massmediática, y por otro lado, la lógica del consumo cultural. De esta forma se visibiliza, cómo la comunicación se convierte en un campo de “batalla simbólica” por la apropiación de los sentidos, significados y significaciones. Todo esto atraviesa por el lugar y la forma que los individuos ocupen en la relación económica, social, política y simbólica, donde la comunicación adquiere su protagonismo. Al señalar que la radio juega un papel fundamental en la configuración del imaginario urbano y que el contacto cotidiano de la gente está mediado por ésta institución mediática, se establece la importancia e influencia que ejerce la radiodifusión en nuestras sensibilidades, subjetividades y biografías. En la medida que cada medio de comunicación tiene su propia lógica, se informa sobre los resultados, se intenta visibilizar la trama del problema y se plantea nuevas preguntas de investigación.
Resumo:
El propósito es identificar algunos de los factores del comercio exterior de la flor ecuatoriana, con el fin de elaborar con ellos una base de datos, la cual pueda ser utilizada para estudiar la exportación de otros productos perecederos. Fundamentado en la revisión bibliográfica, se seleccionaron ciertos factores para analizarlos y evaluar su influencia en el sector. Mediante una encuesta a los floricultores se han determinado ciertas fortalezas y debilidades agrupables en cuatro conjuntos de acuerdo con el “diamante de competitividad” de Porter. Ellos corresponden a la producción, sectores conexos (transporte), competencia y rivalidad (comercialización en destino) y por supuesto la demanda. La influencia significativa que ejercen los tres primeros como componentes del precio final del producto en el mercado, es determinada mediante un análisis de regresión múltiple. Finalmente, la información seleccionada y el modelo estadístico de análisis, se proponen como adecuados para ser considerados como fundamento de otros trabajos que particularmente aborden un determinado producto susceptible de asimilarlos.