1000 resultados para ESCALA DE HUNT Y HESS
Resumo:
Obtener información sobre la educación para la salud en la escuela y el papel del profesorado.Conocer la situación del programa de educación para la salud (iniciado en 1986) la formación y opinión de los profesores de la ciudad de Girona. Contribuir al conocimiento de la situación de la educación para la salud en la escuela a través de la información facilitada por profesores en relación a su formación, el conocimiento del programa, las actividades que desarrollan y los aspectos de salud que se deberían tratar en la escuela. Trabajar en el desarrollo de propuestas encaminadas a implementar la educación para la Salud en la escuela. Medir el nivel de conocimiento y el papel que asumen los profesores. Escuelas de Girona que aplican el programa de educación para la salud. Sitúa la educación para la Salud en el contexto del sistema sanitario, reviva los principales conceptos más aceptados, define los ámbitos y agentes principales. Revisa el peso de la educación sanitaria escolar tradicional al de la escuela promotora de salud. Explica el papel de los agentes educadores que participan, destacando especialmente el papel del profesorado como agente fundamental en la educación para la salud en la escuela. Estudia la situación de la educación para la salud en la escuela dentro del contexto de la Unión Europea. Describe la Red de Escuelas Promotoras de la Salud en Catalunya y otras comunidades autónomas, centrándose en el Programa de educación para la Salud en la Escuela y el estado actual del nivel formativo en los futuros profesores. Test Kruskal-Wallis; cuestionarios cerrados de escala ordinal, opciones odenadas de más a menos importancia. Colabora en la revision y elaboración del cuestionario el equipo de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Girona, y el Epidemiológico del Instituto Catalán de la salud. Se clasifican en 8 categorías: 1) Temas de salud convenientes de ser tratados en clase (alimentación-nutrición, higiene-limpieza y drogas); 2) Temas de salud posibles de ser tratados en clase; 3) Causas que pueden dificultar el tratamiento de temas de salud en clase (la saturación de programa, el exceso de alumnos...) 4) La necesidad de un método para evaluar el trato de temas de salud 5) Los medios útiles para desarrollar temas de salud en clase; 6) el nivel de coordinación para implementar el programa; 7) La importancia del profesor en el programa; 8) Condiciones o hábitos de vida que pueden influir en la salud. En los planes de estudio de las universidades catalanas, sólo la UDG (Universitat de Girona) incluye la asignatura de educación para la salud como obligatoria en la especialidad de magisterioio de primaria. En las demás universidades se oferta como optativa. El profesorado debería tener una formación específica en educación para la salud, en su formación inicial y actualizarla a través de actividades de formación permanente y-o continuada.
Resumo:
Imágenes de la llegada a L'Escala de la llama olímpica proveniente de Olímpia el 13 de junio de 1992. Se recogen también los actos posteriores a esta celebración y previos a los juegos olímpicos de Barcelona.
Resumo:
Crédito común para ESO en Tecnología, continuación de otro crédito común anterior llamado 'L'escaire i el circuit' (La escuadra y el circuito). Partiendo de un foco de interés común como puede ser la habitación del alumno o un espacio del centro donde se ponga en práctica se hace que el alumno construya una maqueta a escala y, a partir de aquí, se le introduce en realización de cálculos y medidas, técnicas de dibujo, utilización de diferentes materiales, aplicaciones informáticas, etc. A partir de la aplicación de conceptos como escala, medidas o exactitud se pretende conseguir que el alumno vea la necesidad de trabajar con pulcritud y corrección. Un último complemento será una profundización en los materiales y sus propiedades, junto a sus posibles usos y aptitudes para cada aplicación. Contiene materiales para el alumno.
Resumo:
Crédito común para alumnado de primer curso de ESO sobre Tecnología. Pretende dar una visión global e integradora de la Tecnología. Se trabajan los instrumentos y técnicas referentes a las comunicaciones y al tratamiento de la información; la simbología internacional sobre magnitudes, unidades y elementos eléctricos y los conceptos de proyección, acotación y escala.
Resumo:
Por una parte, delimitar los problemas escolares mediante coordenadas psicológicas para relacionarlos con el rendimiento, y por otra, estudiar los procesos cognitivos en relación a los problemas escolares a través de determinados índices, comparando su eficacia predictiva con la de las variables psicométricas clásicas. Se compone de un total de 1226 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB, pertenecientes a diversos colegios privados y nacionales, en el curso 1981-82. Basada en la teoría de los constructos de Kelly se analizan las variables independientes problemas escolares y las variables psicométricas clásicas (inteligencia, personalidad, adaptación, hábitos), en relación con las dos variables criterio de rendimiento: notas y exámenes. Relación entre los índices de reactividad y diversas variables psicométricas y de problemas escolares. Para problemas escolares: encuesta, cuestionario de problemas escolares, cuestionario de adaptación escolar, escala de autoevaluación, test sociométrico, rejilla sobre situaciones problemáticas y forma de reacción. Para variables psicométricas: PMA de Thurstone, e. Pq-j de Eysenk, test de adaptación, y test a.C.H.-73 de Caballero. Correlación de Pearson. Análisis factorial, rotación Varimax. Análisis de varianza. Nivel de significación. Análisis de regresión múltiple. Análisis discriminante. En la relación de las variables psicométricas y de problemas escolares respecto al rendimiento, los análisis de regresión confirman la diversidad entre las dos variables criterio, así como la contaminación que aparece como efecto de las notas que periódicamente se reciben. Existe una predominancia de las variables sociométricas. Las soluciones factoriales obtenidas de los instrumentos analizados ofrecen gran semejanza siendo los núcleos fundamentales: interés por los estudios, capacidad para los mismos y aspectos de tipo social. Se encuentra una mayor relación de los índices de rejilla con las variables de personalidad que con las de inteligencia. Los datos obtenidos de la rejilla de reactividad ante situaciones problemáticas, ofrecen la posibilidad de nuevos análisis de forma que a partir de los distintos patrones manifestados en las respuestas de cada sujeto, se investigue qué grupos de variables se relacionan con tales patrones diferenciales.
Resumo:
Realizar un estudio histórico y no estático de los servicios de orientación en Francia y en España como medio de ofrecer un posible cambio en la actual estructura. Los servicios de orientación escolar. Se inscribe dentro de la metodología comparada de Bereday en la fase descriptiva se ha hecho un inventario sobre la realidad de la orientación en ambos países. En la fase interpretativa se analizan los factores que condicionan la orientación: la perspectiva socioeconómica y la político educativa. En la fase de yuxtaposición se comparan los datos de cada área. Fuentes primarias: publicaciones informativas de los Ministerios de Educación de ambos países; informes anuales de centros de orientación; contactos personales. Fuentes secundarias: bibliografía especializada. Análisis comparativo, método descriptivo, investigación histórica. El origen de la orientación en ambos países se encuentra en el desarrollo industrial. Tanto la reforma de Longuevin-Wallon en 1959 como la de Villar Palasí en 1970, abrieron nuevas perspectivas a la orientación. Esta diferencia de una década, explica el desigual desarrollo de la orientación, siendo este desarrollo frenado por la crisis energética. Mientras que en Francia la orientación está organizada a todas las escalas y en todos los niveles educativos, en España sólo cubre la escala nacional y provincial, y la educación obligatoria, no existiendo casi información escolar. Sobre la orientación profesional se observa en España cierto involucionismo. Mientras que en Francia el Consejo de orientación tiene su propio estatuto, una formación y períodos de rodaje, en España existen notables lagunas en este sentido. En España tampoco existe una regulación metódica del proceso previo al Consejo orientador quedando ésto sometido a la decisión de cada servicio. La reforma de la orientación en nuestro país requiere: una concienciación y una aprehensión más justa de los diferentes factores que intervienen en la orientación; un mayor incremento y diversificación del público al que se debe atender y una mejora en la calidad de los servicios por medio de una mejor adaptación de los métodos a la naturaleza de los problemas planteados en esta materia.
Resumo:
Análisis de la Formación Profesional y planificación escolar de esta enseñanza en la provincia de Badajoz para los años 1982-1983 y 1983-1984. En la primera parte se compone de un número no determinado de directores de escuela y de profesores, de 400 alumnos de FP, de 100 empresarios tanto industriales como agrarios, de 100 antiguos alumnos pertenecientes a las promociones de 1972-74-75, de 400 alumnos de octavo de EGB. En la segunda parte, la muestra es la población escolar fundamentalmente. Situación de la FP en el momento del estudio: centros, profesorado, alumnado, medios, relaciones centros-empresas, demandas y colocaciones, solicitudes del alumno de octavo de EGB, en base a las encuestas. Estudio proyectivo de la Formación Profesional. Encuestas independientes a directores de escuelas, profesores, alumnos, empresarios, antiguos alumnos, y alumnos de EGB. Escala experimental para la evaluación de centros de EGB de Arroyo Muñoz. Datos del SEAF PPO; del INE desde 1950-1975, de cinco en cinco años. Coeficientes medios, porcentajes, razones críticas, prueba de Chi cuadrado. Método de mínimos cuadrados para proyecciones. Modelos matemáticos para la gravitación escolar. Fórmula del ICE de la Universidad de Oviedo para el cálculo de profesorado. Se proporcionan datos sobre: la formación profesional en 1976. Previsiones de centros, ramas y grados en los espacios libres, para los cursos 1982-1983 y 1983-1984. Previsiones de ramas y grados en los centros ya existentes para los mismos cursos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Averiguar si el bilingüismo afecta o no al desarrollo del pensamiento lógico en los niños. Compuesta por 108 estudiantes de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres centros de San Sebastian: Liceo Santo Tomás, Colegio Santa Teresa y Colegio San Ignacio. La muestra se elige a partir de los datos del cuestionario y el rendimiento académico. Elaboración y aplicación del cuestionario a los padres para medir el nivel socio-económico-cultural y el nivel de euskera de la familia. Recogida y ponderación del rendimiento académico. Selección de los individuos que han de componer cada uno de los tres grupos en función de las variables independientes nivel socio-económico-cultural, rendimiento académico, sexo y curso. Se toma como variable dependiente el desarrollo del pensamiento lógico. Aplicación de la escala en euskera a los 72 niños bilingües y en castellano a los 36 restantes. Cuestionario dirigido a los padres. Escala de pensamiento lógico de Piaget-Oleron. Rendimiento académico a partir de las notas. Análisis descriptivo: porcentajes. Análisis de varianza. Correlación de Pearson. El bilingüismo no afecta negativamente en el desarrollo del pensamiento lógico. El nivel socio-económico-cultural no incide tanto en el desarrollo del pensamiento lógico en la muestra tratada, si bien las medias más altas pertenecen a los niños con niveles medios y altos. No existen diferencias significativas entre los niños de sexto y séptimo curso. Los niños dan una puntuación más alta que las niñas. No hay diferencias significativas entre los niños con buenas y malas notas. Se confirma que el bilingüismo no afecta negativamente en las aptitudes intelectuales del individuo y que según Lambert, Balfan y otros, influye positivamente en algunas capacidades cognoscitivas como flexibilidad, plasticidad, etc.
Resumo:
León Trahtemberg es docente y director general del colegio privado León Pinelo, y fundador y profesor de la Escuela de Directores y Gestión Educativa del Instituto Peruano de Administración de Empresas. Resumen basado en la revista
Resumo:
Contiene un anexo con el cuestionario cerrado de escala de valores. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación ha sido realizada con una financiación del Centro de Investigación y Documentación educativa. El texto de este artículo fue publicado originalmente en estudios de psicología, 1991,46,35-52
Resumo:
Resumen tomado de la publicación