1000 resultados para Docentes y Extensión
Resumo:
En este art??culo se pretende centrarse en la coordinaci??n entendida como uno de los principales mecanismos que tienen los centros educativos pora asegurar la participaci??n de los docentes y poder a partir de ella, generar participaci??n entre alumnos, familias entidades implicadas en la comunidad educativa..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este reportaje multimedia muestra la realidad de la deserción universitaria en Colombia, involucrando las perspectivas de los principales actores en esta problemática nacional. Se estudiaron los discursos y los programas del Ministerio de Educación y múltiples universidades, y se compararon con los análisis de expertos en el tema, docentes y psicólogos. Estas reflexiones fueron comparadas con historias de desertores, para contrastar los conceptos académicos con la realidad.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
La telemática posibilita el trabajo cooperativo entre alumnos, entre docentes, y entre docentes y alumnos. Combina el trabajo presencial y virtual y aumenta la calidad y cantidad del trabajo realizado. Se han analizado un conjunto de actividades telemáticas que de alguna manera implican un trabajo telemático y en las que el autor había tenido alguna participación, desarrolladas desde los años 80. Los ámbitos que se han trabajado han sido la escuela rural y urbana y los grupos de maestros y se han analizado las herramientas utilizadas. Se presentan las conclusiones de este trabajo, del trabajo presencial y virtual en una zona escolar rural, de un tema tratado con alumnos de dos escuelas y de una escuela de verano de maestros virtual conjunta y complementaria con las escuelas de verano presenciales de la FMRPC.
Resumo:
Materiales didácticos de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Estos materiales están hechos para que los alumnos lleguen a conocer los elementos más significativos de la Geografía Física de Cataluña a partir de la lectura de mapas y textos, y de la elaboración e interpretación de gráficos. Los temas que se tratan son: 1) El objeto y herramientas de trabajo de la Geografía Física. 2) Límites, forma y extensión de Cataluña. 3) El relieve de Cataluña. 4) La Geología. 5) El clima. 6) Las aguas: la hidrografía. 7) La vegetación. 8) El paisaje. Hay un material de guía para el profesorado y otro para el alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el autor, en catal??n
Resumo:
El trabajo desarrollado trata sobre la evaluación del impacto de la Formación de los Planes de Zona y el efecto de mejora que producen. Por una parte se centra en cómo llegar a conocer el impacto y los cambios que se producen en las aulas, entendiendo que forma parte de un amplio sistema. Por otro lado abarca los sistemas de mejora propuestos que puedan surgir del campo de trabajo. Todo ello con el objetivo de saber si la formación que se imparte es útil para los docentes y si los instrumentos de evaluación de la calidad son los adecuados.
Resumo:
Analizar las representaciones de los profesores que muestran necesidades de formación en materia de evaluación, en cuanto a cómo perciben su forma de evaluar la educación física. Poner en evidencia la lógica particular (estilo) de evaluación que utilizan estos profesores para posteriormente contribuir a una formación continua acorde con las dificultades de los docentes y que ayude a la profusión de la evaluación formativa en la educación física escolar. 641 docentes de educación física de Cataluña de centros de enseñanza primaria y secundaria. El trabajo está dividido en cinco partes diferenciadas. En las cuatro primeras partes profundiza en la construcción teórica de este campo, construyendo un marco conceptual que permita plantear preguntas a la realidad. Y serán las respuestas a esas preguntas las que permitan formular la tesis. En la quinta parte emprende la tarea de concretar metodológicamente el trabajo empírico con la construcción de un modelo de investigación que incluye el diseño y la coordinación de sus distintas fases. La objetivación de las representaciones y las teorías personales sobre el modo de evaluar de un grupo de profesores que muestran explícitamente una necesidad de formación, permite identificar las ideas y modos que utilizan y poner de manifiesto los usos y métodos permitirá elaborar estrategías de intervención en materia de formación permanente respecto a la evaluación formativa, que facilitará una mejor integración de estos enfoques en su acción didáctica, facilitando y contribuyendo así a un mayor alcance aplicativo.
Resumo:
Evaluar las actividades de formación permanente. Proponer un modelo innovador de formación. Estudiar si los profesionales de la enseñanza reciben la formación que quieren. 3066 docentes que participaban en diferentes escuelas de verano de Barcelona: Blanquerna, Rosa Sensat, Colegio de Licenciados, Secretariado de la Escuela Cristiana de Cataluña, entre otros, de los años 1993 y 1994; también participantes en algunos cursos de postgrado y magisterio para profesionales de la enseñanza de 1993 a 1995 y a maestros que ampliaban su formación con la licenciatura de Psicopedagogía o Ciencias de la Educación en la Facultad de Psicología y Pedagogía Blanquerna en el curso 1994/95. La investigación objeto de interés comienza con un estudio exhaustivo y completo de todos los tipos de actividades de formación permanente que se han llevado a cabo durante cinco años, fuese quien fuese el grupo organizador, poniendo énfasis en aquellas pertenecientes a la Formación Continuada Blanquerna. El marco referencial lo plantea entorno al concepto y las teorías de la educación. Los antecedentes teóricos los relaciona con el sistema educacional actual, la educación superior y la formación de profesores en diferentes universidades, y en especial a Blanquerna y la Universidad Ramón Llull. Para el diseño y desarrollo de la investigación ha utilizado el método descriptivo en una perspectiva interpretativa. El trabajo finaliza con las conclusiones. La formación permanente no puede quedar aislada de la comunidad. Es necesario establecer un diálogo entre los maestros y el mundo exterior porque las dos partes tienen que escucharse, coordinarse, comprenderse, etc., eso significa innovar. Si la eficacia de la innovación reclama este protagonismo de los docentes, y por tanto un cambio significativo, hacen falta unos docentes que compartan un marco referencial y que hagan de su práctica educativa una fuente de reflexión.
Resumo:
Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.
Resumo:
Priorizar por parte del Sistema Educativo la formación y capacitación de los órganos de gobierno de los Centros docentes y en especial del Director escolar, a fin de incidir en un aspecto importante de la calidad de la Educación. De un total de 77 directores de Escuelas públicas de Tarragona de más de 8 unidades y que han sido nombrados para un período de tres años, se seleccionaron 62. Para la selección, además de cumplir estos prerrequisitos se considera la especialidad, la experiencia docente y el conocimiento de la Escuela. A partir de una estructura evaluadora en la que utilizamos diferentes tipos de cuestionarios, valoramos los: objetivos del programa, objetivos del curso (unidades didácticas y bloques temáticos), objetivos personales y contenidos comparándolos entre sí y con los del curso piloto realizado en Barcelona el año 1986. Encuestas: - Directores de Centros públicos. - Objetivos iniciales de los aspirantes. - Curso experimental de Centros públicos. Para analizar los datos nos basamos en estadísticos descriptivos: media y desviación típica. Los representamos gráficamente a través de histogramas y polígonos de frecuencias. Este informe se refiere únicamente a la fase teórico-práctica del curso de directores en Tarragona. El informe sobre la fase de proyecto del citado curso se hace una vez finalice la realización y evaluación de los proyectos presentados por los Directores participantes en el curso. Una vez realizados dos cursos de directores el análisis y la comparación de los resultados y el clima de los cursos permiten afirmar que es válido el 'Programa de Formacio de Directors de Col.legis Publics'.
Resumo:
Facilitar una descripción de la situación actual en Catalunya en lo referente a escolarización y evaluar la demanda escolar previsible durante los próximos años. Servicios Educativos (presencia territorial del Departament d'Ensenyament, Servicios Educativos de ayuda a la Escuela). Los Centros docentes y la escolarización en Catalunya (descripción comarcal). Previsión de censo, previsión de escolarización, datos referentes a ámbitos territorales de alcance subcomarcal y datos referentes a municipios. Para reflejar la situación actual se suministran datos que muestran tanto los niveles de escolarización conseguidos en los últimos años en las diferentes etapas de que se componen la Enseñanza Primaria y Secundaria en Catalunya, como los diferentes tipos de Centros educativos en los cuales se imparten dichas Enseñanzas. En cuanto a la previsión para los próximos años, se concreta en una estimación del censo escolar para el período 1990-2001, y también en una previsión de la demanda escolar. Censo de 1986. Centre d'Informació i Documentació de Catalunya. Departament d'Ensenyament.