1000 resultados para Desplazados por la violencia -- Colombia
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Establecer un proceso para la evaluación y autoevaluación de profesores en el nivel superior, siguiendo una metodología integrada, coherente y de fácil interpretación.. El objeto de estudio es la evaluación docente. En un futuro se considerará a 172 profesores de la Universidad de Navarra que imparten asignaturas teórico-científicas y técnicas.. La investigación consta de dos partes. En la primera se trata del estado de la cuestión relativa a la evaluación del profesorado, analizándose diferentes aspectos de interés relativos a las situaciones de enseñanza-aprendizaje; se presenta un modelo de evaluación teniendo en cuenta su aplicabilidad, confiabilidad y equidad; se estudian diferentes criterios sobre la eficiencia docente y los procedimientos para evaluarla. En la segunda se pasa a definir las variables a considerar. Dichas variables se pueden agrupar en dos categorías: a) las características del docente (puntualidad, relaciones interpersonales, actuación en conformidad con los reglamentes académico y estudiantil); b) proceso académico (secuenciación de los contenidos, programación de actividades y contenidos, dominio y seguridad, orden en el desarrollo, orientación bibliográfica, respuesta a las preguntas, asesoría a los estudiantes, sistema de evaluación que aplica, justicia en las calificaciones, conocimiento de los resultados de la evaluación, inducción a consulta y complementación).. Se ha utilizado una amplia bibliografía así como documentos publicados por distintos organismos e instituciones relacionadas con la educación.. El enfoque es descriptivo. Se analizan cualitativamente los datos obtenidos.. Se trata de provocar un cambio cualitativo en la calidad de la educación que se imparte; los resultados se podrán ver a largo plazo. Es importante la motivación del profesorado a través de diferentes actividades partiendo de sus propias peculiaridades. La intervención habrá de ser dinámica ya que en el mismo momento de iniciarla se pueden producir cambios en el medio. Se pretende que el profesor haga una reflexión sobre su práctica y descubra los principios teórico-valóricos que la rigen. Se hace imprescindible la fijación de metas comunes entre los docentes involucrados y los educadores promotores del cambio.. Se perfilan las etapas para llevar a cabo el cambio deseado en la calidad de la educación: la evaluación diagnóstica; el desarrollo de la estrategia de cambio; intervención para el cambio; medición y evaluación. El proyecto tiene la ventaja de reunir varios instrumentos de fácil respuesta y tabulación..
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificación universitaria.. Está constituida por los procesos de planificación que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco teórico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administración así como la planificación y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educación. Se reseñan los ajustes introducidos en el diseño metodológico de la investigación. Se estudia la planificación en la UN durante las tres décadas a las que se ha aludido, analizándose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procediéndose a una interpretación de los mismos. Por último se identifican los factores más relevantes que contribuyen a la comprensión del problema, señalándose las pautas de acción prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Académico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificación universitaria durante las 3 décadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teoría y la práctica de la gestión y la planificación y de su aplicación a la educación en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboración de personas involucradas en los procesos de gestión.. Se basa en una interpretación por periodos que permite un análisis de la sucesión de cambios. Se utilizan cuadros de síntesis que facilitan contrastar la información obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres décadas estudiadas se observan periodos de auge de la función de planificación con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la década de los 80) en los que se sentaron las bases de los más importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificación de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigación y la expansión de los programas de asesoría y extensión universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificación, cuyas características más destacadas han sido la visión centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgánica, la dispersión de los procesos de planificación y el limitado arraigo de éstos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradición consolidada acerca de la teoría y las prácticas de planificación. Tanto sus características propias como los factores exógenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes ámbitos (en el intelectual, técnico, orgánico y de acción participativa). No se ha dado la dinámica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinación entre la gestión académica y administrativa. Para que la planificación universitaria tenga éxito habrá de desarrollarse dentro de un modelo de descentralización y participación.
Resumo:
Se analiza la violencia escolar, exponiendo el estado de la cuestión y evaluando qué se está haciendo en los centros escolares para su prevención y control. Se aportan algunas técnicas de enseñanza-aprendizaje dirigidas a sensibilizar a los alumnos ante el problema y a que sean partícipes en la resolución de conflictos.
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
España ha pasado a formar parte del grupo de los países desarrollados donde la violencia escolar en forma de agresión física contra las personas es un hecho y ya no sólo mediante insultos o ataques contra las cosas. Por esto Cruz Roja de Cantabria se ha planteado la puesta en marcha de un Programa para la Prevención de Conductas Violentas en Jóvenes. Este programa está dirigido a alumnos entre 16 y 21 años, y tiene como objetivo mostrar modelos de resolución de situaciones conflictivas utilizando habilidades sociales y comunicativas en vez de recurrir a comportamientos violentos..
Resumo:
Tiene como objetivos educar para la paz, conocer la realidad de las guerras, favorecer la autonomía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, educar par responder de forma constructiva y no violenta a las situaciones de conflicto, y para la desobediencia ante las situaciones de violencia e injusticia aceptadas por la mayoría. La metodología empleada es activa, de investigación, que se traduce en situaciones concretas y que proporciona al alumno experiencias en las que él debe tomar postura y dar respuesta. Pone en marcha actividades creativas como teatro, guiñol y cuentos, juegos simbólicos, técnicas de diálogo, y otras actividades extraescolares. Desarrolla contenidos sobre la carrera de armamentos, el desarme, la violencia, la guerra, la paz, los derechos humanos, la democracia, ecología, salud, situaciones provocadas de conflicto, representaciones de conflictos y enfoque que se da a los conflictos que surgen en el aula..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El tema de la Unidad es la violencia que se genera en las relaciones personales dentro del mundo escolar. Hace un estudio de tipos de agresiones, fecuencias y lugares. Se plantea un estudio por grupos de trabajo donde se desarrollen formas de aproximación al tema desde muy diversos enfoques: estudios estadísticos, análisis de textos, narraciones, comics, vídeo, técnicas de observación sociológicas, etc..
Resumo:
Considera la educación en la No-Violencia como el único antídoto contra la violencia escolar. Aporta diferentes enfoques y estrategias que se pueden aplicar para prevenir y eliminar las conductas agresivas, puesto que en los últimos años las conductas agresivas entre los escolares han aumentado de manera significativa. Considera básico educar en la no-violencia dado que la violencia, en sus distintas manifestaciones, dificulta el desarrollo normal de los procesos de enseñanza y aprendizaje y produce unas malas relaciones interpersonales en la convivencia de profesores, alumnos y de estos entre sí.
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2003, modalidad tesis doctorales, segundo premio ex aequo