960 resultados para Cuadros, Hilario


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis teórico de la superdotación con orientaciones para su identificación, así como sugerencias de intervención educativa. Realizar un documento dirigido preferentemente para profesores y padres de alumnos superdotados o para cualquier profesional o persona interesada en el tema de la superdotación. Se estructura en 9 bloques. El bloque 1 de Conceptos generales intenta dar una visión general de los diversos conceptos y términos que existen sobre la superdotación. Se hace referencia expresa, entre otros, a los conceptos de alumnos superdotados, talentosos y precoces. El bloque 2 de Proceso de identificación aclara que detección y evaluación psicopedagógica son procesos complementarios para que sea efectivo el proceso identificador. El bloque 3 de Proceso de intervención educativa presenta a través de cuadros y figuras incidiendo en la presentación y descripción de las respuestas educativas más relevantes. El bloque 4 de Actividades intra-extra escolar, presenta por una parte una relación esquemática de actividades psico-socio-culturales. En otro apartado se presenta la realización concreta de la programación y desarrollo de una actividad, la micología, y el último apartado lo cierra un modelo de adaptación curricular individual. En el bloque 5 de Evaluación formativa de los procesos de programas se presenta la pauta de evaluación formativa de programas de enriquecimiento como elemento guía de evaluación. El bloque 6 el Glosario da una visión general de términos relacionado con alumnos superdotados. El bloque 7 de Bibliografía comentada permite profundizar en otros temas. Se encuentra dividido en 12 bloque específicos. El bloque 8 de Asociaciones y entidades profesionales, recoge información de centros de los que se puede recibir orientación y atención. El bloque 9 de Orientaciones para padres recoge de forma sintética algunos aspectos a tener en cuenta cuando consideran o creen que sus hijos pueden ser superdotados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material presentado consta de los diversos murales que se han presentado en la exposición. Premios a la Innovación Educativa 1998

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Tercer premio. Esta innovación no está publicad. El material complementario contiene: 1 libro antiguo, 1 saquito aromático, pelotas de malabares, 1 marioneta, 1 collar, 1colgante estrella, 1 cometa, cestería (cesta o posavasos), pintura de códices, las tres en raya de arcilla, fular, vidriera de cristal, vidriera de acetato, 1 códice de música, menú de la comida medieval, libro de seres mágicos, Programa 'El Jarama medieval', Programa 'El asedio a un castillo', Programa de Carnaval, Taller cultural de Escuela Infantil 'La Edad Media', Taller cultural, hiervas medicinales y trucos de botica, cuadros de arpillera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se anexan en total 7 discos compactos con la documentaci??n aportada. Existe una carpeta aneja al proyecto que contiene dos documentos realizados por alumnos de segundo de bachillerato que desarrollan aspectos te??ricos del Proyecto. Adem??s, una relaci??n de pr??cticas no realizadas que pueden ser de inter??s a la hora de estudiar los alimentos y un CD con material anejo sobre Geolog??a urbana. Todo este material est?? en catal??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la actitud hacia las Matemáticas a lo largo de la enseñanza obligatoria y buscar las causas que contribuyen a expresar una determinada actitud. Proponer medidas que favorezcan una actitud positiva hacia las Matemáticas. 1388 sujetos de entre 8 y 9 años y de entre 15 y 16 años, alumnado de centros públicos y privados concertados, de ámbito rural y urbano, de las provincias de Salamanca y Ávila. Se seleccionan las variables de estudio, clasificándolas en variables de identificación (curso, edad, sexo, titularidad del centro, ubicación del centro), sociofamiliares (estructura familiar, estudios de los padres, profesión de los padres, ayuda en los estudios) y escolares (motivación-interés por las Matemáticas, profesor, metodología, rendimiento) y la variable dependiente o actitud del alumnado hacia las Matemáticas. Los datos sobre las variables se obtienen de la aplicación de un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert. Se codifican los cuestionarios, informatizándose a formato SPSS, y se realizan análisis descriptivo, correlacional, inferencial y multivariante de los datos. Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Cuestionario Causas de las Actitudes hacia las Matemáticas. Se observa que las variables relacionadas con el contexto escolar son determinantes de la actitud hacia las Matemáticas. Dicha actitud evoluciona de manera positiva hasta quinto de Educación Primaria, donde se observa un claro descenso. Se observan cinco factores que determinan la actitud hacia las Matemáticas: la incapacidad personal, el profesorado, aspectos externos, las características de la propia materia y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan como una aproximación que puede servir de referencia a estudios enmarcados en un contexto nacional más amplio. Se recomienda que, en estudios posteriores, se emplee una metodología similar a la utilizada en esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análizar la situación de la escuela en el medio rural -niveles de Preescolar y EGB- desde la perspectiva del medio rural en el que se ubica. Se expone un marco teórico: el entorno socioeconómico rural y un análisis de las condiciones de escolarización en ese medio. Se trata de describir qué escuela hay en qué medio rural estatal, dando datos del entorno rural, de la problemática escolar y de política educativa rural. Encuesta por cuestionario escrito a 514 muestras estatales de 5 provincias 'rurales': Cáceres, Salamanca, Córdoba, Huesca y Lugo. No se dice si es representativa, ni el número de no respuesta a la encuesta, no se adjunta el cuestionario, pero sí tablas y cuadros con datos sacados del mismo en 94 centros de otros tantos -?- núcleos de población rural. 1. Descripción de las tres etapas históricas del entorno socioeconómico de la Escuela Rural -postguerra, plan de estabilización, crisis de los años 70 y post 'Pactos de la Moncloa'-. 2. Descripción a través de los resultados de la encuesta de las condiciones de escolarización: en centros, profesorado, alumnado, métodos y contenidos de la enseñanza y política educativa a través del análisis de los presupuestos de inversión y ordinarios, subvenciones en escuelas en las provincias rurales -las 5 estudiadas- y no rurales -Madrid, Barcelona, Valencia y Vizcaya-. Las escuelas en el medio rural son 'retenedoras' de mano de obra. Se considera la concentración escolar como más adecuada al medio rural como solución educativa que las escuelas unitarias y mixtas, si se mejoran cinco aspectos: transporte escolar, comedor escolar, tiempo libre de los alumnos, edades a que se ven afectados los alumnos, criterios de elección de facilidad de concentración. La escuela hogar se considera como inevitable si se dota de personal especializado en Psicología Evolutiva -de 6 a 14 años de los alumnos- y en personal y medios de 'tiempo libre'. La escolarización es abrumadoramente estatal. Los profesores están insuficientemente preparados, disponen de escasos medios y carecen de personal auxiliar o especializado. Dado que las concentraciones escolares, principal medida de política educativa en el medio rural, deficientemente dotadas, con graves problemas de transporte, comedor y profesorado insuficiente, están sustituyendo a escuelas mixtas y unitarias, no parece el modo más acertado, si no se remedian esas deficiencias. Esto parece ser consecuencia de desigual asignación de recursos económicos: los gastos en enseñanza estatal se mantienen constantes mientras crecen sostenidamente las subvenciones a centros no estatales. Al disminuir la emigración por el paro generalizado, parece ser que a la escuela rural se le asigna el papel de 'entretenimiento' de la población juvenil rural desempleada. Deben no sólo crearse puestos escolares rurales, sino dotarse convenientemente. El ritmo de subvenciones a la enseñanza no estatal hace prever una cesión a medio plazo de la escuela a la iniciativa privada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la actividad docente del profesorado de FP en Cataluña y Baleares, con énfasis en aspectos profesionales: dedicación, pluriempleo y pluriocupación, percepción subjetiva de su posición social, problemática y perspectivas. Supone -la hipótesis no es explícita- que los profesores no forman un compacto grupo profesional y que tienen una fuerte conciencia de marginación social y administrativa. Se recogieron 592 encuestas contestadas por correo, de una población que oscila entre 1800-1986 profesores contratados por correo y 2598 posibles -existentes en Cataluña y Baleares-. Las 592 encuestas codificadas son el 33 por 100 del total estimado que recibió el cuestionario por correo. Estudio descriptivo sin hipótesis definidas a confirmar. Se usan porcentajes que se encuentran en 100 cuadros. Algunas veces se comparan con datos similares de otros estudios sobre profesionales: maestros en Cataluña -ver 17-, aparejadores e ingenieros industriales -ver 17-. Encuesta por cuestionario escrito, enviada a todos los profesores de Formación Profesional de Cataluña y Baleares a que tuviesen acceso los investigadores, cumplimentado por los propios profesores. Comparación de porcentajes en cuadros estadísticos de distintos grupos de profesores según edades, procedencia, titulación, satisfacción profesional. El resultado más evidente para los autores es la baja profesionalización de los profesores de FP, la dedicación docente es baja: 60 con menos de 15 horas semanales de clases, 45 con menos de 15 horas de dedicación total al centro. Las artes de enseñanza teórica las dan mayoritariamente licenciados, la tecnológica los titulados de grado medio y la práctica, los maestros industriales. Simultanean docencia y otro tipo de trabajo el 43 por ciento. Pluriempleados en distintos puestos docentes el 25 por ciento. Son mayoría los contratados oralmente -37 por ciento- sobre los contratos por escrito -20 por ciento-. Más del 80 por ciento sólo han tenido el mismo empleo. Acceden al puesto de trabajo por llamada de la propia Escuela -36 por ciento- o de amigos o familiares -30 por ciento-. Aseguran haberse hecho profesores por interés en la Formación Profesional -60 por ciento-, por la enseñanza en general -46 por ciento- o por complemento económico -27 por ciento-. Los autores creen que es el primer trabajo publicado en España sobre el profesorado de Formación Profesional. La profesionalización del profesorado -entendida como dedicación plena, centros donde se dé titulación específica, asociación profesional, atribuciones legales a la profesión, código deontológico- es baja, con condiciones laborales y remuneración insatisfactorias. Tienen una alta hetereogeneidad de funciones, titulaciones, cometidos, retribuciones. Actividad secundaria para muchos -complementaria-. Se consideran peor considerados por los demás de lo que deberían estar. Los autores no aportan prospectiva, sino que insisten en que sólo una acción conjunta de todos los estamentos implicados en la FP podrían influir en ella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relevancia del trabajo doméstico. Argumentar en favor de la inclusión de su aprendizaje en la escuela. Exponer la forma en que ésta lo ignora y discutir los posibles modos de introducirlo. Alumnos (mujeres y varones) de Institutos de Bachillerato matriculados en la EATP. Amas de casa (muestra no definida). Este trabajo combina componentes propios de una investigación, un informe y un dictamen. Está dividida en IX capítulos, el I dedicado a clarificar algunos conceptos y mostrar la importancia del trabajo doméstico en nuestra sociedad y la forma en que se distribuye. El II aborda la tarea de estimar la cualificación necesaria para su desempeño, dificultades y papel de la escuela. III, datos de una investigación anterior. IV, definición retrospectiva del trabajo doméstico. V, enumeración y agrupación de actividades y su traducción al lenguaje escolar. VI y VII, dedicados a escudriñar a través de las normas legales sobre los contenidos de la enseñanza. VIII, actual proyecto de reforma. IX, se discuten las previsibles ventajas y desventajas de la introducción en la escuela del aprendizaje para la vida doméstica. Cuadros estadísticos de distintos países. Encuestas amas de casa. Encuestas del INE. El Sistema Educativo vigente no ha puesto su norte, ni mucho ni poco, en los procesos de trabajo y adopción de decisiones propias de la esfera doméstica, ya que el cometido de la educación oscila a saltos entre el desarrollo de la persona, y sus funciones de cara a la sociedad siempre identificada con las grandes estructuras de economía monetaria y el trabajo remunerado. En el medio, ignorado, queda todo el campo de los hogares. Si se recorren el contenido y las actividades de la enseñanza empezando por los primeros niveles, se encuentran numerosos elementos directamente vinculados a la esfera doméstica, pero van desapareciendo a medida que subimos de nivel, dando paso a elementos relacionados con el trabajo remunerado, pero no con el doméstico. Las enseñanzas dedicadas directamente al hogar aparecen sólo en dos ocasiones como EATP y como especialidad de la FPI. El proyecto de reforma, como el vigente, no incluye de manera específica la esfera doméstica entre los objetivos de la formación de jóvenes. Sus propósitos de adaptación al cambio social se centran fundamentalmente en las transformaciones tecnológicas. Parece aconsejable que la preparación para la esfera doméstica, a parte de estar presente en distintos puntos de la Educación Primaria y la Secundaria Obligatoria, se concentre de manera especial en el tramo final de la etapa Secundaria Obligatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. Centrándose la atención en los recursos humanos, reales y potenciales de la universidad, contemplando tanto los condicionantes exógenos (población, datos socio-económicos, política educativa) como los endógenos (históricos, administrativos y académicos). El análisis de los recursos humanos se ha localizado principalmente en el curso académico 1976-77. Para los recursos humanos existentes se ha hecho una explotación del banco de datos personales para los años en cuestión, y para los recursos humanos futuros o alumnado en términos de flujos se utilizaron tres tipos de encuestas aplicadas a 3 muestras, a saber: a) 4700 alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, y de primero y segundo de FP de segundo grado; b) 19000 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP de primer grado; c) 16500 padres de los alumnos de la muestra segunda. Se realiza un análisis pormenorizado de los elementos que configuran la Universidad de Murcia (espacial, económico y político) y de su desarrollo histórico, para pasar a estudiar el grado de adecuación de las carreras que ofrece con la estructura socio-económica de la región. Tras unas consideraciones acerca del profesorado se procede a determinar los flujos de alumnos y las previsiones de crecimiento por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo. Estadísticas, cuadros y datos del MEC, de la región murciana y de la propia universidad, así como de publicaciones del INE y del Banco de Bilbao. Encuestas. Porcentajes, tasas, análisis de las encuestas por ordenador. El análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia nos ofrece un modelo predictivo que no es el realmente vigente en estos momentos, pero, que será, con ligeras variaciones, el que de hecho funcione en los próximos años, con los que la universidad murciana habrá pasado el límite a partir del cual termina la universidad de élite y se entra de lleno en la de masas. Del análisis analítico (de las encuestas realizadas), se destaca el alto grado no ya de aspiraciones sino de expectativas que la universidad despierta, mientras que la universidad murciana ofrece un título en rápido proceso de desvalorización social y con escasas posibilidades de hallar un empleo de los que tradicionalmente han ido ligadas a las titulaciones universitarias. La Universidad de Murcia, presionada por el desajuste, antes citado, entre su estructura tradicional y las nuevas exigencias y demandas sociales, deberá plantearse la toma de decisiones urgentes sobre aspectos como: política educativa, autonomía universitaria, diversificación temporal de las opciones ofrecidas, relación de la universidad con el mercado de trabajo y profesionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Elaborar un método de evaluación que sirva para mostrar de qué manera y en qué medida se está produciendo el proceso de incorporación a la Enseñanza Básica de la minoría étnica gitana. B/ Proporcionar un instrumento que sirva para realizar un diagnóstico serio sobre la situación educativa actual de los alumnos gitanos. C/ Detectar los avances y lagunas que existen, con el fin de poder medir la eficacia de los recursos empleados hasta el momento. La aplicación de la guía se llevó a cabo simultáneamente en Madrid (70 niños) y Bilbao (50 niños). La mitad eran payos y la otra mitad gitanos. Además se definieron 3 tipos de colegios (normal, con alumnos de etnia gitana y marginal). D/ El objeto del trabajo ; se pretende evaluar al alumno gitano, su situación dentro del sistema educativo, sus avances en distintos aspectos, el modo en que se produce su incorporación en la escuela, etc. En la investigación se tomaron inicialmente dos opciones que determinaron su desarrollo: A/ Los principios básicos (A.1. La normalización y A.2. El derecho a la diferencia) y B/ La elección del instrumento de evaluación (se decidió utilizar los indicadores socio-educativos). Los métodos y técnicas básicos empleados han sido: A/ Análisis de fuentes secundarias. B/ Trabajo con informantes cualificados. C/ Elaboración de guías de trabajo. D/ Reuniones de expertos. D/ Experimentación del método. Las fases de trabajo son: - fase 1, selección y vaciado de fuentes secundarias, - fase 2, aportación de baterías de indicadores, - fase 3, elaboración de una primera guía de indicadores, - fase 4, reunión de informantes cualificados, - fase 5, aplicación de la guía y - fase 6, redacción definitiva del informe. Escala de observación, fichas, cuestionarios, registros y plantillas. Porcentajes, peso ponderal y puntuaciones óptimas. Creación de un método de evaluación, el cual es un instrumento que sirve para diagnosticar y consta de: A/ Un sistema de indicadores socio-educativos que clasificados en seis variables (1. Acceso a la escuela. 2. Adquisición de ritmos, rutinas y normas en la escuela. 3. Interacción social en el aula. 4. Logros escolares en función de la normativa curricular. 5. Relación de la familia con la escuela. 6. El derecho a la diferencia), permiten detectar la situación en los aspectos fundamentales del proceso de escolarización. B/ Un manual de aplicación. C/ Un instrumento de recogida de datos. D/ De unas normas y orientaciones para la correcta interpretación de los resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar 19 programas de ordenador para el entrenamiento en habilidades y destrezas musicales, rítmicas y melódicas, con elección de niveles de dificultad y generación de secuencias aleatorias. Aplicar experimentalmente en las aulas los programas y evaluar su efectividad y su adecuación a alumnos de segundo de BUP. Interesar a grupos de profesores en la utilización de la Informática para la enseñanza musical y dotarles de la preparación adecuada para su implantación en el aula. Se han planteado diversas hipótesis. 40 alumnos de segundo de BUP, procedentes de 5 institutos de Valladolid. El objeto del trabajo es desarrollar un programa de iniciación a la lectura musical asistido por microordenador, fundándose en algunas aportaciones de la pedagogía musical, en especial Willems y Martenot y experimentar dicha investigación en el aula. La investigación llevada a cabo, se ha articulado en torno a los siguientes aspectos: A. Investigación en el aula, donde la experiencia fue planteada como a continuación se detalla; A.1. Todos los grupos pasan una serie de pruebas que sirven de pre-test y consisten en la realización del test de Bentley, de un dictado rítmico discriminando entre GNUJ y de un dictado melódico discriminando entre las notas do, re, mi, fa, sol. A.2. Se desarrolla la experiencia con los grupos experimentales de forma que puedan trabajar con todos los programas de ritmo, entonación e interválica en cada sesión. A.3. Y tras el periodo experimental se aplican de nuevo las pruebas anteriores constituyendo el post-test. B. Participación del profesorado en ejercicio. Test de Bentley, dictado rítmico, dictado melódico, microcomputadoras Commodore 64 y Macintosh, lenguaje Basic. Porcentajes, coeficiente de correlación, cuadros, regresión simple. Tras la aplicación de los programas informáticos de lectura musical, los sujetos participantes obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica y no significativas en la discriminación melódica. Por otro lado, el bloque de interválica constituye una variable predictiva importante del cómputo global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. También se constata la adecuación de la mayoría de los programas al nivel educativo experimentado.