991 resultados para Computer input-outpus equipment.
Resumo:
Comprobar la idoneidad de las técnicas CMI (Computer Managed Instruction) para la formación en Matemáticas del profesorado de EGB. Realizaron el curso por ordenador 12 profesores de EGB que iban a seguir un curso de actualización en Matemáticas por el método tradicional (de los 28 iniciales). Dividido en 2 fases. En la primera fase se diseñaron y pusieron en marcha los programas de ordenador necesarios para implementar el curso a seguir por el grupo experimental en el computador, y se prepararon los tests a que se sometieron los alumnos antes y después del curso. La segunda fase consiste en la experimentación del curso por computador con alumnos, análisis de los resultados y conclusiones de la investigación. Test previos de conocimientos, uno de respuesta libre y otro de elección de respuesta. Test de Inteligencia general (dominó D-48), batería DAT para medir la capacidad numérica (NA) y de razonamiento (AR). Cuestionarios de personalidad CEP de Pinillos. Conversaciones para detectar la actitud y el interés de los profesores por el curso. Cintas del curso, utilizando el miniordenador IBM 5100. Porcentajes de aciertos y errores por alumnos y por preguntas efectuadas. Se detectaron preguntas poco acertadas por el bajo porcentaje de éxitos. El 80 por ciento de los profesores mantuvo un interés notable a lo largo del curso. La mayoría opinó que el procedimiento era demasiado lento y echaron de menos que el sistema no presentase la respuesta correcta una vez contestada la pregunta por el alumno. Necesidad de reelaborar algunas partes del cuestionario. Un curso como el experimentado encuentra su principal aplicación como un medio adicional puesto a disposición del estudiante, con la finalidad de ayudarle a fijar y repasar los conceptos esenciales de la materia estudiada, sirviéndole, a la vez, de instrumento de diagnóstico de sus propias deficiencias.
Resumo:
Comprobar la pertinencia de utilizar un input (los materiales que se presentan al alumno) muy controlado, progresivo y en el que se van introduciendo elementos que van un poco más allá de la realización del alumno siguiendo a Krashen. Analizar el efecto que este input tiene en la expresión escrita libre y comunicativa que es el output (lo que el alumno demuestra que ha aprendido) comprobable y analizable, y que a su vez nos dará la medida del intake (lo que el alumno ha asimilado). Analizar las implicaciones teóricas, lingüísticas y psicolingüísticas de este estudio. 47 alumnos, procedentes de distintas partes de España, que siguen una enseñanza a distancia, mayores de 25 años. 44 alumnos de tercero de BUP que han seguido una enseñanza reglada y profesional durante 6 años. La muestra contiene un total de 1022 realizaciones que se analizan a partir de una ficha informatizada. Se considera fundamental la relación que hay entre el input de cada una de las unidades de Cher Ami y el output del alumno después de 4-8 horas de trabajo, a partir de unos modelos de lecturas. Frente a estas lecturas, los alumnos deben contestar en un texto escrito de 5-10 frases. Se diseña una ficha donde los profesores tutores de los centros participantes transcriben las realizaciones escritas libres de los alumnos en cada una de las 18 unidades. Cada tutor estudia los errores, analiza semántica y pragmáticamente, y señala las realizaciones relevantes. El programa informático compara el input utilizado con el input dado, y elabora listas con el input utilizado, el no utilizado y extrainput (elementos utilizados por el alumno que no figuran en los materiales dados). El equipo investigador unifica criterios, limpia las listas correspondientes y prepara la entrada de datos para el análisis de resultados. Prueba, programa de ordenador. Porcentajes, tablas, estudio contrastivo. Se agrupan en cuatro grandes bloques. 1. Resultados por unidades didácticas que permiten un análisis de contraste con los contenidos y estrategias de cada una de las unidades del método utilizado, y llevan a la modificación de algunos aspectos concretos de dichos materiales. 2. El análisis global, que contiene los análisis de los errores más frecuentes y sus causas. El análisis semántico permite conocer los campos de interés del alumno, con un tipo de realizaciones muy centradas en sí mismos y en su entorno inmediato. 3. El estudio contrastivo con Bachiller ofrece como resultado el hecho sorprendente de que en un año y con una metodología programada se obtienen en el CAD resultados mucho más satisfactorios que en alumnos de bachiller que estudian el idioma de manera presencial por sexto año. 4. En el estudio individual secuencial, aunque los resultados son menos definitivos, se observa un mayor progreso en los alumnos que respetan el input, mientras que los que utilizan elementos de extrainput no sólo cometen más errores, sino que algunos de ellos llegan a verse bloqueados en su propio aprendizaje. Estos dos últimos bloques de resultados prueban la teoría de los autores de la investigación, de una mayor conveniencia del aprendizaje de una microlengua LE acumulativa y controlada, en vez de una interlengua que corre el riesgo de fosilizarse y bloquear al alumno en su proceso de aprendizaje, siempre que se trate de contextos no naturales y con un planteamiento curricular. Estos objetivos comunicativos, que se deben poder medir en su progreso, proporcionan una motivación intrínseca en el alumno que le hace ser partícipe de su aprendizaje y esto contribuirá a una mayor eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los idiomas. Conviene revisar los contenidos y métodos de la enseñanza reglada y presencial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2012). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
In image processing, segmentation algorithms constitute one of the main focuses of research. In this paper, new image segmentation algorithms based on a hard version of the information bottleneck method are presented. The objective of this method is to extract a compact representation of a variable, considered the input, with minimal loss of mutual information with respect to another variable, considered the output. First, we introduce a split-and-merge algorithm based on the definition of an information channel between a set of regions (input) of the image and the intensity histogram bins (output). From this channel, the maximization of the mutual information gain is used to optimize the image partitioning. Then, the merging process of the regions obtained in the previous phase is carried out by minimizing the loss of mutual information. From the inversion of the above channel, we also present a new histogram clustering algorithm based on the minimization of the mutual information loss, where now the input variable represents the histogram bins and the output is given by the set of regions obtained from the above split-and-merge algorithm. Finally, we introduce two new clustering algorithms which show how the information bottleneck method can be applied to the registration channel obtained when two multimodal images are correctly aligned. Different experiments on 2-D and 3-D images show the behavior of the proposed algorithms
Resumo:
We've developed a new ambient occlusion technique based on an information-theoretic framework. Essentially, our method computes a weighted visibility from each object polygon to all viewpoints; we then use these visibility values to obtain the information associated with each polygon. So, just as a viewpoint has information about the model's polygons, the polygons gather information on the viewpoints. We therefore have two measures associated with an information channel defined by the set of viewpoints as input and the object's polygons as output, or vice versa. From this polygonal information, we obtain an occlusion map that serves as a classic ambient occlusion technique. Our approach also offers additional applications, including an importance-based viewpoint-selection guide, and a means of enhancing object features and producing nonphotorealistic object visualizations
Resumo:
La present tesi està centrada en l'ús de la Teoria de Semblança Quàntica per a calcular descriptors moleculars. Aquests descriptors s'utilitzen com a paràmetres estructurals per a derivar correlacions entre l'estructura i la funció o activitat experimental per a un conjunt de compostos. Els estudis de Relacions Quantitatives Estructura-Activitat són d'especial interès per al disseny racional de molècules assistit per ordinador i, en particular, per al disseny de fàrmacs. Aquesta memòria consta de quatre parts diferenciades. En els dos primers blocs es revisen els fonaments de la teoria de semblança quàntica, així com l'aproximació topològica basada en la teoria de grafs. Ambdues teories es fan servir per a calcular els descriptors moleculars. En el segon bloc, s'ha de remarcar la programació i implementació de programari per a calcular els anomenats índexs topològics de semblança quàntica. La tercera secció detalla les bases de les Relacions Quantitatives Estructura-Activitat i, finalment, el darrer apartat recull els resultats d'aplicació obtinguts per a diferents sistemes biològics.
Resumo:
This paper evaluates the usefulness of the "Foundations in Speech Perception" computer program developed by Breakthrough, Inc. in conjunction with Central Institute for the Deaf.
Resumo:
This study provides detailed information on the ability of healthy ears to generate distortion product otoacoustic emissions (DPOAEs).