944 resultados para Compulsory license
Resumo:
Con esta investigación se pretende hacer una aproximación a la identificación de los pasos que utilizaron las empresas para salir de la crisis empresarial que presentaban, analizando los posibles errores que hayan afectado significativamente a la empresa, en los ámbitos económicos, sociales y morales, esto con el fin de corregirlos y aprender de ellos logrando perdurar en el mercado laboral empresarial. A estas empresas que han pasado por estos procesos de mejoras continuas son nominadas al premio Ave Fénix como empresas de resurgimiento empresarial, este galardón reconoce el esfuerzo de las empresas que logran resurgir como el Ave Fénix, al superar las dificultades que las condujeron al acuerdo de restructuración empresarial que contempla la Ley 550/1999. Con este galardón, la Universidad del Rosario en cooperación con la Superintendencia de Sociedades reconocen a las empresas que, en medio de una crisis, abocadas a un proceso de liquidación voluntaria u obligatoria, han demostrado tenacidad al resurgir - de la mano de Supersociedades - o las que se reestructuran y se establecen así como ejemplos de perdurabilidad y constancia.
Resumo:
Thanatos empresarial tiene el propósito de estudiar aquellas empresas que han tenido que liquidar y detener operaciones. Siendo así, este trabajo de investigación va a tener un enfoque con miras a la muerte empresarial. Se entiende muerte empresarial cuando una empresa entra en estado de liquidación. Para Hugo Alberto Rivera la definición de estado thanático es dada por Vélez, Restrepo, Garzón y Méndez, (2005). Dicho estado se aplica a una empresa que carece de desempeños eficientes en su gestión, que falla por la coherencia en su acción, que presenta estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable.” (Rivera 2012)
Resumo:
Este artículo trata de mostrar de qué manera la obra de Hannah Arendt se ha convertido en un espacio teórico obligado e ineludible en el ámbito de la teoría y la filosofía política. Intenta revisar y volver a poner en consideración conceptos arendtianos, como los de libertad, política, philía, y presentarlos como una alternativa frente al derrotero apocalíptico de la historia, que se nos presenta como inevitable. Arendt fue crítica incansable del lamentable estado de la ciencia política contemporánea, por no haber sido capaz de distinguir entre conceptos como poder, autoridad o fuerza, conceptos que se han entendido como sinónimos que hacen referencia, de manera equivocada, a las relaciones de mando-obediencia. Arendt les otorga su sello propio y con ello intenta evitar la confusión que se ha generado en torno a ellos. De esta manera, define su propio matiz sobre lo político, oponiéndose radicalmente a la concepción canónica de la política como “espacio de aparición” que emana allí donde un grupo plural de seres libres e iguales comparten palabras y acciones.-----This article intends to show how Hannah Arendt’s work has become a compulsory and unavoidable theoretical forum in the realm of the political theory and philosophy. It intends to review and restate Arendtian concepts such as freedom, politics and philia, and present them as an alternative to the apocalyptic course of history that faces us as unavoidable. Arendt was a tireless judge of the pitiful state of contemporary political science because it could not differentiate concepts such as power, authority or strength, which have been understood as synonyms that wrongfully refer to a command-obedience relationship. Arendt marks them with her own seal trying to avoid the confusion that has been created around them. In this way, she defines politics in her very own way, radically opposing the canonical notion of politics as a “world of appearances” that arises where a plural group of free equal human beings shares words and actions.
Resumo:
La enfermedad de disco lumbar de origen laboral se presenta como una patología frecuente a nivel mundial en la masa trabajadora de diferentes sectores económicos expuesta a factores de riesgo biomecánico, afectando negativamente a la persona como ser individual y social, y repercutiendo en las economías en diferentes niveles. Objetivo Establecer la prevalencia de los factores de riesgo biomecánico en los casos con diagnóstico de enfermedad de disco lumbar calificados como enfermedad de origen laboral por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Meta, en el período comprendido entre 2011 a 2014, explorando la asociación entre los factores sociodemográficos y laborales. Metodología: Estudio de corte transversal con información retrospectiva de historias clínicas de pacientes con enfermedad de disco lumbar calificados de origen laboral, entre el 2011 – 2014. Resultados: La prevalencia de los factores de riesgo biomecánico fue: flexión columna con 94.1%, caminando durante la mayor parte de la jornada laboral 51.7%, levantar y/o depositar manualmente objetos 53.4%, manipulación de carga mayor a 25 kg, 49.2% y vibración cuerpo entero más de 4 horas 16.9%. Estos factores fueron mayores en trabajadores de obras civiles y manipuladores de materiales con 20.3%, en actividades económicas de servicios con 33.1% y construcción 21.2%. Se encontró asociación estadísticamente significativa de la enfermedad de disco lumbar con el género y la exposición a vibración/impacto cuerpo entero. Conclusión: Los factores de riesgo biomecánico como la posición de la columna vertebral en flexión, el levantamiento y depósito de carga, la manipulación de peso mayor a 15 kgs, la postura de cuerpo caminando, la exposición a vibración a cuerpo entero, y el tiempo de exposición, son elementos fundamentales a tener en cuenta en el proceso de calificación de origen de la enfermedad discal lumbar.
Resumo:
Este trabajo hace parte de los proyectos de investigación que se encuentran dentro del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y la Línea de Realidad Empresarial, los cuales se enfocan en las relaciones de las organizaciones con los diferentes agentes que las afectan. La presente investigación se desarrolla dentro de un programa concreto llamado Epidemiología empresarial y tiene como propósito identificar el comportamiento del Thanatos empresarial en el sector industrial en Colombia, desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, dentro del estudio se nombran algunos resultados encontrados de la liquidación obligatoria previos al año 2007. Inicialmente, el trabajo contiene una recolección de información de diferentes expertos y académicos que se han encargado de estudiar la perdurabilidad de las empresas y los factores que la afectan. Así mismo, en el trabajo se realiza una aproximación teórica al fenómeno de morbilidad empresarial y se lleva a cabo un análisis a partir de cifras reales que permiten identificar el efecto que tiene dicho fenómeno en la economía colombiana y el bienestar de sus habitantes. Así mismo, se desarrolla un concepto general de la situación del sector industrial en Colombia y de su impacto en la economía del país. Por otro lado, se analizan las oportunidades y retos que ofrece el reciente tratado de libre comercio con Estados Unidos y se hace una aproximación a las teorías de internacionalización de Dunning, Johanson, Vahlne y Mattson, y la relación que se establece a partir de ellas. Así mismo, se identifican factores que amenazan la durabilidad de las empresas y la creación de las mismas. Para el desarrollo del estudio se tomaron datos otorgados por la Superintendencia de Sociedades , a partir de los cuales se identificaron las empresas que han venido entrando a procesos de liquidación y reorganización. Teniendo el cuenta que pueden presentarse dos tipos de liquidación en Colombia, la investigación se divide en dos capítulos: liquidación obligatoria y liquidación judicial. En cada uno de estos capítulos se presentan el número de empresas que entraron en liquidación y las ciudades que presentaron más liquidaciones de las empresas en el sector industrial. Finalmente, a partir del análisis la información encontrada, se presenta una serie de recomendaciones a los principales problemas encontrados relacionados con el cierre de las empresas en el País.
Resumo:
We investigate the effect of education Conditional Cash Transfer programs (CCTs) on teenage pregnancy. Our main concern is with how the size and sign of the effect may depend on the design of the program. Using a simple model we show that an education CCT that conditions renewal on school performance reduces teenage pregnancy; the program can increase teenage pregnancy if it does not condition on school performance. Then, using an original data base, we estimate the causal impact on teenage pregnancy of two education CCTs implemented in Bogot´a (Subsidio Educativo, SE, and Familias en Acci´on, FA); both programs differ particularly on whether school success is a condition for renewal or not. We show that SE has negative average effect on teenage pregnancy while FA has a null average effect. We also find that SE has either null or no effect for adolescents in all age and grade groups while FA has positive, null or negative effects for adolescents in different age and grade groups. Since SE conditions renewal on school success and FA does not, we can argue that the empirical results are consistent with the predictions of our model and that conditioning renewal of the subsidy on school success crucially determines the effect of the subsidy on teenage pregnancy
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparición de acuíferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias químicas y la afectación a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigación busca analizar los principales aspectos jurídicos relacionados con la terminación y cierre definitivo de la operación minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de ésta terminación; se mencionan los aspectos jurídicos más relevantes del contrato de concesión minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurídicas que están a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminación y cierre de la mina. Así mismo, se hace un breve análisis de derecho comparado de la regulación en España y Estados Unidos sobre éste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisión de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minería, en los cuales se determina la aplicación y cumplimiento en la práctica de estas obligaciones jurídicas del concesionario minero al término del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no están claras por parte de la regulación minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulación en cuanto al cierre de minas en España y Estados Unidos es más ordenada, completa y específica y; en tercer lugar, en relación con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no están cumpliendo sus respectivas obligaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Dise??o de actividades basadas en el trabajo colaborativo en el master de formaci??n del profesorado
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n