1000 resultados para Autonomía camponesa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conforme a las resoluciones de la ONU 1514 y 1541 (1960), usualmente se discuten solo tres formas de autodeterminación de los pueblos: la independencia, la integración y la libre asociación. En 1970, la Resolución 2625 amplió ese lenguaje, añadiendo una cuarta vía: “La adquisición de cualquier otra condición política libremente decidida por un pueblo”. La Resolución 2625 y resoluciones posteriores plantean un marco de libertad de petición y negociación que no limita la búsqueda de soluciones razonables y realistas a las aspiraciones legítimas de progreso político, cultural y económico de un pueblo.La monografía también discute estas normas desde la perspectiva del Derecho Constitucional de los Estados Unidos, concluyendo que ese corpus jurisprudencial también reconoce y permite diversas formas de organización política “soberana” más allá de los estados de la Unión, pueblos o jurisdicciones con diversos grados de autonomía, desde las tribus o naciones indias, hasta los Estados libres asociados, consistentes con el espíritu y letra de la Resolución 2625 y su progenie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comúnmente, analizar la definición de autor es una tarea que en investigación jurídica seaborda desde la propiedad intelectual. En aquella, el autor se asemeja a un propietario dederechos exclusivos y excluyentes, con lo cual se fundamenta una noción cerrada. Pero otraforma –quizás más propicia– de análisis se encuentra en la crítica literaria, situada aquí enla disyunción derecho-literatura. Desde esta última se pretenden hacer evidentes algunoselementos interpretativos que den apertura a la noción unívoca que se halla en la propiedadintelectual. Por lo anterior el presente texto analizará la noción de autor que existe en el derechode autor y en un sector de la crítica literaria con dos propósitos fundaméntales: primerocuestionar el paradigma de autonomía del individuo creador/propietario, y, segundo, aportarcriterios adicionales que permitan superar el significado unívoco de la definición de autor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Supone un aprendizaje por medio de la individualización y socialización, la autonomía y la creatividad. Apoyado y desarrollado por los rincones, método que consiste en establecer diferentes espacios en la clase, donde los alumnos realizan sus tareas en pequeños grupos. El objetivo primordial del proyecto es introducir esta nueva metodología en Preescolar. Aplicado a 170 alumnos de Preescolar del Colegio Público Guillermina Brito. Se consiguen los objetivos en el 85 por ciento de los casos. Los instrumentos de medida se basan en la evaluación continua, la observación directa, la participación y la colaboración en clase. El proyecto se valora parcialmente, pues las experiencias no se han llevado a cabo totalmente por la carencia de un elemento principal: la diversidad de material necesaria para cada rincón. Se solicita prorrogar el proyecto un año más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In trademark systems such as the Andean Community, a state authority verifiesthat the marks are distinctive, lawful and do not affect third parties, and after that,given their ownership. In this context, particular interest has sparked the possibilityof individuals by agreements or statements of co-existence, are who ensure that theirsigns meet the conditions for simultaneous registrations.Such agreements for the coexistence of marks are problematic if one thinks thatthe holders of interests that would be available also seem to matter to consumers,competitors and the market. Therefore, define the scope of contractual freedom inthe field of trademark law, whose rules are considered imperative, acquire practicaland theoretical importance because its realization i) recognizes the risks that maybe relevant to evaluating trade agreements and ii) contributes to debates on the roleof private autonomy in areas reserved for non-derogable norms. Thus, this researchputs the declarations of consent for the coexistence of registrations in Colombia, ina larger scope of the limits of freedom of contract.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta conseguir, a través de unas pruebas iniciales en las áreas de psicomotricidad, desarrollo sensorial, desarrollo del lenguaje, etc., el establecimiento de escalones madurativos flexibles en niños de 4 a 7 años. Esto permitirá a los alumnos que presentan desfases madurativos, asistir temporalmente a sesiones en otros niveles, para recuperar dichos desfases. Se intentará hacer hincapié en el desarrollo de las capacidades críticas, reflexivas y creativas de los alumnos, así como en el dominio de la expresión oral y escrita, además de la adquisición del gusto por la lectura. Aplicado a una muestra de 156 alumnos, de edades comprendidas entre los 4 y 7 años, pertenecientes al centro de EGB Santa Rosa de Lima (Tenerife). Se aprecia un aceptable nivel de autonomía de los alumnos en el aula; un buen desarrollo de la expresión oral y comunicación espontánea a través de diálogos, asambleas, etc.; un respeto por las normas de disciplina establecidas; y un desarrollo del gusto por la lectura y la comunicación escrita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que el inglés sea un instrumento de utilidad al servicio de los alumnos, que les permita conocer y dar a conocer su entorno y su medio. Se siguen las orientaciones del diseño curricular de Canarias de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en lenguas extranjeras. El trabajo se basará en proyect works (proyectos de trabajo), que parece ser la mejor forma de que los alumnos comiencen a trabajar con cierta autonomía, y una constante y positiva motivación. Las tareas básicas a desarrollar serían: recopilar información y material, escrito y audiovisual que permita el desarrollo y aplicación del proyecto. Con una misma línea de trabajo, se piensa aplicarlo desde el sexto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje con proyectos (proyect work), hace una importante contribución a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Aporta autenticidad, autonomía del aprendizaje y motivación. El sistema de proyectos se emplea para practicar la Lengua, y a un nivel más avanzado, se usa la Lengua para profundizar en temas de interés del alumno. Las fases de un proyect work son: -Planificación en clase. -Realización del proyecto. -Revisión y monitorización del trabajo. El presente trabajo, pues, se realiza basándose en el sistema ya mencionado. Entre los objetivos que persigue están: motivar a los alumnos, crear 'autonomía del aprendizaje', salvar las dificultades que supone una clase multinivel, crear autenticidad en el aprendizaje, poner en práctica sus conocimientos anteriores del idioma, afianzar su dominio de las cuatro destrezas linguísticas. La metodología empleada básicamente, fue la constructivista (partir de los conocimientos que ya se tienen y avanzar en consecuencia). Aplicado a tres centros de formación profesional: Geneto, La Guancha y Puerto de La Cruz; uno de bachillerato: Güimar y uno de EGB: San Matías. Resultados: pueden considerarse bastante positivos. Los alumnos resultaban más autosuficientes, capaces de hablar inglés con fluidez, comprendían textos escritos sin que el vocabulario se lo impidiera y podían redactar con cierta corrección. Se obtuvieron resultados sorprendentes en poco tiempo, reflejados en el porcentaje de aprobados y suspensos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende enseñar la lengua inglesa en el aula desde una perspectiva autonómica por parte del alumno, es decir, que sea capaz de llevar a cabo un autoaprendizaje, con el asesoramiento, eso sí, del profesor. Participan 22 centros de EGB de la zona de Telde, Valsequillo, Tamaraceite y Maspalomas (Gran Canaria), y está dirigido a la segunda etapa de EGB (sexto, séptimo y octavo). Objetivos: -Tomar contacto con las investigaciones, experiencias y publicaciones relativas al aprendizaje autónomo, como base para una posterior experimentación. -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Contactar con grupos profesionales que lleven a cabo experiencias afines. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (participación, responsabilidad, respeto...). Resultados: Durante el primer trimestre se llevó a cabo la lectura, traducción y exposición de artículos referentes a la autonomía del aprendizaje, según proyectos llevados a cabo por diferentes profesores de diversos paises. Se intercambiaron fichas sobre modelos de actas de evaluación y estrategias en las distintas fases del trabajo. Una vez puesto en marcha el proyecto surgieron problemas entre los alumnos, de agrupamientos, seguimiento y evaluación, solucionándose satisfactoriamente por el intercambio de experiencias llevado a cabo tanto por el alumnado como por el profesorado. La experiencia, en general, se valora positiva. Se solicita prorrogar el proyecto un curso más.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de trabajo de este proyecto pertenece al colectivo del recién desaparecido programa de Potenciación del inglés en la EGB. Como alternativa deciden seguir trabajando en esta línea constituyéndose en grupo estable. Objetivos: -Conseguir que los alumnos se cuestionen el 'why, what y how' frente a cualquier situación nueva de aprendizaje. -Que los alumnos vayan tomando paulatinamente pequeñas decisiones y vayan aprendiendo a responsabilizarse de las mismas. -Fomentar un clima de respeto para todos los participantes en el proceso del aprendizaje. -Elaborar actividades tendentes a desarrollar el aprendizaje autónomo de aplicación inmediata en el aula. Aplicado en seis centros de EGB del NE de Tenerife, a alumnos cuyo nivel corresponde al primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primer trimestre se recopiló todo el material escrito sobre 'autonomía en el aprendizaje', a partir de ahí, se elaboró un banco de actividades que sirvieran para dar un primer enfoque de autonomía a las clases. En el último trimestre, el profesorado implicado recibió un curso sobre 'project work' y otro sobre 'evaluación y autonomía'. Los progresos han sido muy lentos y costosos, fundamentalmente por la falta de un asesoramiento continuado y especializado. Se propone continuar con la experiencia el curso próximo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende analizar, desarrollar y evaluar profundamente las relaciones interpersonales que logren actitudes positivas de cooperación, respeto y tolerancia, potenciando una autonomía personal significativa. Asimismo, la adquisición de aprendizajes básicos que ayuden a un pensamiento reflexivo y crítico a través de una autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. Con respecto al medio, facilitar encuentros entre los padres y la escuela. Respecto al profesorado, analizar en profundidad las propias filosofías personales y educativas. Se ordenó el material acumulado en el presente curso, sobre los temas transversales, planificando su integración a través de la interdisciplinariedad en las distintas áreas del ciclo superior de EGB y su globalización con los contenidos impartidos en los niveles de preescolar, primaria y ciclo medio. Se desarrolló una dinámica activa centrada en la planificación y en el trabajo en equipo y basada en las experiencias del alumnado. Se trataron todos los temas inicialmente previstos, priorizando los aspectos considerados más relevantes: el trabajo sobre educación moral y cívica, el diálogo, el pensamiento reflexivo y crítico, la autoevaluación, la relación con los padres, la relación intercentros, la participción, el trabajo como equipo docente, etc. Las necesidades de apoyo para el próximo curso estarían centradas en el aprendizaje de técnicas de investigación en la acción y de habilidades sociales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en las preocupaciones de la época sobre la susceptibilidad al romance y acoso sexual de la trabajadora de oficina, este artículo propone explorar la representación de secretarias y taquígrafas en TheType-Writer Girl (1897), de Grant Allan, y en North of Fifty-Three (1914), de Bertrand Sinclair. Se mirará la presión para adquirir la independencia económica y autonomía personal a través del trabajo en oficina. También, la necesidad de ajustarse a ideologías presentes en la sociedad, que abogaban un destino predeterminado de matrimonio e hijos para la mujer. Se pregunta si el género de literatura workinggirl de esos tiempos abogaba la imagende la mujer independiente, trabajadora y emocionalmente realizada, o si el trabajo de oficina era interpretado como un paso natural hacia una evolución de niñas a madres. Este artículo también cuestiona si la oficina ficcional fue presentada como una ubicación de autonomía y potencial femeninos, o si fue vista como un espacio hostil y peligroso del que debería escapar lo más pronto posible para mantener la seguridad del hogar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: -Facilitar el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo entre el profesorado de pedagogía terapéutica de la zona. -Difundir los conocimientos adquiridos y el material elaborado en los centros de actuación de cada profesional implicado. -Crear nuevas líneas de actuación de cada profesional implicado. -Establecer criterios comunes para la valoración del alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.), adaptando éstos al contexto sociocultural y educativo. -Elaborar materiales que permitan poner en práctica la valoración del nivel de competencia en las áreas curriculares ordinarias y específicas del alumno con N.E.E. Participan 10 profesores/as pertenecientes a 6 centros de EGB de la isla de La Palma. El proceso de valoración de los alumnos con N.E.E. comprende, de una parte, una evaluación del contexto de aprendizaje del alumno (centro, aula, familia..) y por otra, una evaluación del propio alumno. La evaluación inicial del alumno nos informa cómo se sitúa respecto a los aprendizajes de ciclo/aula donde se encuentra (nivel de competencia curricular) y su peculiar forma de abordarlos (estilo de aprendizaje). La evaluación del nivel de competencia curricular es precisamente el motivo de nuestro proyecto. Se han determinado aspectos relevantes para una evaluación inicial del alumno en las áreas Identidad y Autonomía Personal, ( se han confeccionado dos pruebas), Medio físico y social y Comunicación y representación, (se han elaborado pautas para evaluar el Lenguaje oral en sus tres dimensiones: uso, forma y contenido). Posteriormente se establecieron en cada área el nivel apropiado para cada una de las edades (4, 5 y 6 años). El proyecto se ha desarrollado parcialmente pues el material se encuentra en fase de investigación y elaboración. No puede hablarse de repercusión en la práctica educativa, tampoco se ha llevado a cabo ninguna experimentación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lo realizan 16 profesores de educación infantil, pertenecientes a 9 centros públicos de la isla de Lanzarote, cuyo trabajo actual es el resultado de la labor realizada durante años atrás en el nivel educativo mencionado. Objetivos: -Favorecer la formación del profesorado a través de la experiencia. -Potenciar el perfeccionamiento del profesorado a través de la investigación y la experimentación. -Consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. -elaborar un proyecto curricular común, flexible y abierto a las incidencias de su implantación así como la adecuación de cada centro. -Concretar y elaborar los materiales y recursos necesarios según el planteamiento general del colectivo. -Diseñar actividades e instrumentos didácticos adecuados para mejorar la calidad de enseñanza. Se establecerá una dinámica de grupo, donde existirá una disciplina liberal basada en la comunicación, intercambios, diálogos con autonomía y asunción de responsabilidades. El grupo se dividirá en dos niveles de planificación correspondiendo a los dos niveles de Preescolar. Al final de cada sesión, se hará una puesta en común del trabajo realizado. Los trabajos y actividades, tanto del alumno como del profesor, estaban relacionados con las unidades didácticas programadas para el curso y su aplicación fue inmediata. Entre los recursos utilizados constan: medios audiovisuales, fotocopiadora, libros de texto, guías didácticas y publicaciones educativas. El grupo de trabajo valora positivamente la labor realizada (reconociendo que se puede mejorar) durante este curso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este grupo de trabajo surgió con la idea de formar un pequeño grupo con inquietudes comunes dentro del nivel de educación infantil. Participan 18 profesoras/es pertenecientes a 9 centros de EGB de la isla Lanzarote. Objetivos: 1. Potenciar la formación del profesorado a través del intercambio de experiencias. 2. Elaborar un proyecto curricular común, flexible y abierto para adecuarlo al Centro. 3. Consensuar las estrategias y líneas metodológicas a seguir. 4. Elaborar material y recursos necesarios para la puesta en práctica de la labor diaria de la clase. 5. Establecer los Criterios de Evaluación de esta etapa. Para el desarrollo de las unidades didácticas se partió de un centro de interés cercano al entorno del niño, y a partir de ahí se definieron los objetivos de las tres áreas que se querían trabajar: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Los recursos utilizados han sido fundamentalmente libros. Los resultados han sido favorables, ya que se han podido elaborar las programaciones y llevarlas a la práctica diaria de clase. Se tiene la idea de continuar el trabajo, pero centrándose en otros aspectos..