999 resultados para Academias e institutos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que colaboran cuatro institutos de Torrejón de Ardoz, quiere sacar las matemáticas fuera del aula con la organización de actividades lúdicas. Los objetivos son acercar las matemáticas a los alumnos; realizar una exposición de materiales didácticos; y utilizar las nuevas tecnologías e internet para difundir las matemáticas. Los profesores entregan los materiales al CPR que los distribuye entre los participantes para que estos organicen y renueven cada quince días la exposición con cuatro biografías y fotos, tres problemas y láminas o puzzles. Además con los materiales elaborados se confecciona la web. Se evalúa la participación de los alumnos, el grado de satisfacción de profesores y la calidad de los materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que consiste en elaborar actividades para trabajar, en lengua francesa e inglesa, cada uno de los cuatro rincones dispuestos en el aula: rinc??n ordenador, rinc??n audici??n, rinc??n v??deo y rinc??n juego de rol/escrito. En el proyecto participan dos institutos. Los objetivos son comprender y producir mensajes orales y escritos en la lengua extranjera y expresarse con fluidez y correcci??n; analizar y valorar cr??ticamente las realidades del mundo; participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social; y desarrollar la sensibilidad art??stica y literaria. La metodolog??a es activa, con el profesor como un mero animador y tiene como fin el desarrollo de las cuatro destrezas ling????sticas. Se elaboran dos unidades did??cticas, con cuatro rincones cada una: contar hechos en pasado, para 1?? de Bachillerato, y saber preguntar/explicar itinerarios, para 2?? de la ESO. La evaluaci??n es continua y compartida, a trav??s de cuestionarios, diario del alumno y fichas de observaci??n directa. Se incluyen algunos de los materiales utilizados para las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ofrecer una atención especial en el área de Matemáticas a tres grupos de alumnos de tercero de ESO con fracaso escolar general. Para ello, se elabora un material específico de aula para utilizar de forma sistemática en un grupo de alumnos repetidores, y de forma no sistemática en un grupo de diversificación y dos de compensatoria. En la experiencia colaboran tres profesores de otros institutos de Madrid pertenecientes al Grupo Azarquier de Matemáticas. Los objetivos son romper la secuencia fracaso-rechazo-fracaso-rechazo en Matemáticas; posibilitar el desarrollo normal de un curso de Matemáticas a la mayoría de los alumnos; facilitar a otros profesores un material de apoyo que les ayude en la misma tarea; aumentar la confianza en sí mismos y en su capacidad para afrontar situaciones con contenidos matemáticos; y que la mayoría alcancen los contenidos mínimos de la programación de Matemáticas para tercero de ESO. Se realizan actividades guiadas, a través de la utilización de hojas de trabajo con algo de teoría, casos resueltos y ejercicios, que los alumnos pegan en sus cuadernos; actividades de todo el grupo con la ayuda de un retroproyector, para presentar una situación motivadora, y los alumnos contestan a las preguntas y redactan una teoría matemática; y se trabaja con juegos matemáticos. En cuanto a la evaluación, se realiza una valoración semanal a partir de una recogida por muestreo de los cuadernos, la participación en las actividades y la actitud en clase; y controles cada quince días sobre lo trabajado en clase. También se realiza una encuesta a los alumnos. Se elaboran materiales, que se recogen en los anexos, como las unidades didácticas Números naturales, Números fraccionarios, Potencias, Raíces, Lenguaje algebraico, Sistemas de ecuaciones, y Funciones; las notas de las evaluaciones; y los resultados de la encuesta a los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aproximación al mundo científico y técnico a través del tema de la energía, utilizando el método experimental. La experiencia se realiza de forma conjunta en dos institutos de Bachillerato. Los objetivos generales son: buscar y seleccionar información a partir de los materiales suministrados por el profesor; contrastar las ideas previas del alumnado con las de sus compañeros de grupo y con la información recibida por diversas fuentes; y comunicar los resultados de sus descubrimientos (murales, dossiers, maquetas, etc.). El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera sirve como toma de contacto con él y con la metodología propia de la Física; en la segunda se crean grupos con el fin de elaborar trabajos monográficos según unas directrices establecidas; y en la última se presentan los resultados. Además de los trabajos monográficos se realizan visitas a la central nuclear de Trillo, al Museo de Ciencia, etc. Las profesoras evalúan mediante la observación directa durante la elaboración de los trabajos en grupo, pruebas orales y escritas a los alumnos participantes en la experiencia, y comparan los datos obtenidos con las pruebas realizadas a otro grupo de alumnos no participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, dirigido a alumnos de ESO y Bachillerato, se basa en un estudio del instituto y del papel que ha tenido en el barrio donde está ubicado. Se analizan, por un lado, aspectos sociológicos, económicos y familiares de la zona de Aluche; y por otro, la labor académica y formativa del centro. Además, con el proyecto se pretende aplicar las nuevas tecnologías a la recogida y análisis de información sobre el origen y la evolución del barrio, desde los años 70 hasta el momento actual. Los objetivos son que alumnos y profesores conozcan la realidad del barrio; detectar los problemas e intentar aportar soluciones pedagógicas; y que todos los alumnos del centro se impliquen en un proyecto común. Para llevarlo a cabo, los alumnos investigan en la hemeroteca para detectar la evolución del barrio y de sus instituciones; elaboran encuestas, para analizar las características del centro y de otros centros de su entorno; y crean indicadores y métodos de evaluación para estudiar los datos. Entre los contenidos trabajados por los grupos destacan aspectos demográficos y sociales del barrio; racismo en institutos de la zona; el papel de las asociaciones en las mejoras del barrio; carteles de la exposición, maqueta y página web; o guía del ocio de Aluche. En anexos incluye diversos materiales como memoria de los distintos grupos de trabajo, encuestas, modelos de evaluación o fichas de antiguos alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ciudadanos deben concienciarse de la importancia de la prevención de riesgos laborales desde las edades más tempranas y, en este sentido, los centros educativos desempeñan un papel esencial. En esta línea se inscribe este proyecto, que desarrolla el plan de emergencia de un instituto. Los objetivos son dar a conocer la normativa sobre riesgos laborales; coordinarse con las instituciones que atienden emergencias; conocer los riesgos para la salud que existen en el instituto y cómo evitarlos; transmitir la importancia de los planes de emergencia y de autoprotección y elaborar uno propio para el centro; aprender las normas de actuación ante una situación de emergencia; apoyar el trabajo en equipo; lograr una mayor coordinación entre los profesores; y fomentar el interés por perfeccionar en el futuro el plan de prevención de riesgos laborales. Se realizan varias actividades: investigar y recopilar información sobre planes de emergencia y de prevención de riesgos laborales en centros educativos; elaborar cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; proyectar vídeos; confeccionar planos del instituto; examinar las medidas de protección existentes para detectar posibles deficiencias y subsanarlas; diseñar un plan de autoprotección; colocar señales de emergencia; elaborar instrucciones específicas para los conserjes y para los profesores y alumnos; realizar un simulacro de evacuación y evaluarlo a continuación; e intercambiar información sobre prevención de riesgos laborales con dos institutos extranjeros. Se incluyen como anexos el plan de autoprotección; el manual interno de actuación; las instrucciones para profesores y alumnos y las específicas para conserjería; los cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; un documento sobre acciones en materia de atención a la diversidad; y unas muestras de cuestionarios respondidos por los alumnos. Además, se adjunta un CD con información sobre prevención de riesgos laborales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Zéfiros durante varios años ha elaborado materiales sobre Meteorología con el objeto de que esta materia sea una optativa en el currículo del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. El proyecto se aplica simultaneamente en cinco institutos de Bachillerato. Los objetivos son: adaptar el material creado al nuevo currículo; crear nuevos medios (guías de observación, diapositivas, etc.); medir el interés real de los alumnos por el tema y las diferentes orientaciones que se pueden dar a una enseñanza; y conocer las distintas concepciones que sobre la enseñanza de las ciencias tienen los profesores del grupo. Antes de poner en marcha la experiencia realizan un test sobre los conocimientos previos del alumnado que se comparará con el efectuado al final del proyecto. Se distinguen las actividades desarrolladas por los alumnos (investigación de situaciones problemáticas, observaciones meteorológicas, construcción de aparatos) y las de los profesores (confección del programa-guía, elaboración de cuadernillos temáticos de artículos de prensa y revistas, revisión bibliográfica de textos de Meteorología, etc.). El profesorado evalúa: la eficacia de los recursos materiales; la idoneidad del profesorado mediante el cuestionario de P. Henson; y la eficacia del método a través de los cuadernos de clase, trabajos prácticos, pruebas escritas, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte el aprendizaje de habilidades y destrezas que proporcionen al alumnado la capacidad de resolver y afrontar sus problemas; y por otra el desarrollo de un programa de orientación que les facilite sus futuras decisiones. Por lo tanto, los objetivos son: prevenir la inadaptación social derivada del alto porcentaje de alumnos que abandonan sus estudios; aprender a elegir mediante el desarrollo de estrategias; enseñar al alumnado a obtener la información que necesite; reducir estereotipos sexistas en la elección vocacional; e implicar a la familia en la tarea de orientación. La experiencia se estructura en las siguientes fases: una primera de toma de contacto con los alumnos y sus familias; otra de elaboración de cuestionarios y actividades encaminadas a la auto-orientación; otra de recogida de datos personales, sociofamiliares y escolares mediante la realización de pruebas psicopedagógicas; y por último, otra en la que se organizan charlas y coloquios, visitas a institutos y organizaciones, entregas de material, etc. Para que el alumnado disponga de toda la información necesaria. Se plantea una evaluación por fases, cuyos resultados se utilizan para la programación de iniciativas educativas adecuadas a las necesidades del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, realizado por dos institutos de Bachillerato, lleva a cabo un estudio pormenorizado de tres problelmas que afectan al medio ambiente: la degradación del entorno físico, el impacto económico-social y las repercusiones de la agricultura moderna en los suelos de cultivo. Se plantean los siguientes objetivos: incorporar en las programaciones de Geografía, Historia y Química contenidos de carácter medioambiental; y fomentar comportamientos y actividades que protejan el entorno físico. En la redacción de la memoria figura, para cada núcleo de contenido, una relación de las actividades realizadas, la metodología seguida, los materiales utilizados y la bibliografía consultada. La evaluación de la experiencia presenta dos aspectos: por una parte se evalúa a los alumnos y por otra el proyecto en sí. Respecto a los primeros se resalta la dificultad de evaluar contenidos actitudinales debido a que estos requieren un largo periodo de asimilación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de formación profesional dirigido a internos de centros penitenciarios. Con la continuación de la experiencia se propone: dotar de recursos al centro y garantizar los estudios de FPI a los internos y la de aquellos alumnos que habiendo alcanzado el tercer grado en régimen abierto accedieron a estudios de FPII en distintos institutos. Su desarrollo se centra en los mismos objetivos, metodología y actividades de la anterior convocatoria. Es importante destacar que la decisión del Ministerio de Justicia de reducir la jornada lectiva de 6 a 4:15 horas supuso la modificación de la programación y del diseño de actividades, lo que llevó a la supresión de las clases de recuperación o de la celebración de la semana cultural. Por ello, se han primado aquellos aspectos del proyecto que inciden en la formación humana de los internos sobre los contenidos curriculares. La valoración de la experiencia señala que pese a que los resultados no han sido malos, la falta de cooperación de la instituciones implicadas y los obstáculos surgidos ha supuesto que no se alcance el nivel esperado, por lo que los profesores participantes han decidido no continuar con la experiencia en centros penitenciarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud que se realiza en varios colegios e institutos de Collado Villalba y Torrejón de Ardoz, propone acercar al alumnado a temas de actualidad y de gran incidencia en su desarrollo. Los objetivos son: propiciar una toma de contacto sobre la realidad de estos temas que recoja aspectos vivenciales de los alumnos; motivar actitudes críticas y flexibles que potencien la seguridad, la aceptación y la confianza en ellos mismos; concienciarles de que la salud y el entorno se deterioran por exceso de ruido; y encauzar positivamente el ocio, modificando actitudes que puedan interferir de forma negativa en su evolución. Como punto de partida se realiza una encuesta con la intención de descubrir los temas que más preocupan al alumnado sobre Educación para la Salud, a partir de los cuales se diseña el proyecto y el programa de actividades. Se seleccionan como bloques temáticos para el desarrollo del proyecto: la contaminación acústica, la autoestima y relación intergrupal y la prevención de dependencias por medio del ocio. En cada uno de ellos el esquema de trabajo se centra en la investigación y recogida de información (bibliografía, conferencias, medios audiovisuales, etc.), organización e interpretación de datos, puestas en común para debatir los resultados y buscar posibles alternativas y difusión de las conclusiones obtenidas. Este esquema se concreta en las siguientes actividades: elaboración de trabajos monográficos, debates y conferencias, cuestionarios, dramatizaciones, proyección de vídeos y diapositivas, visitas a museos, etc. La valoración del proyecto señala que se han alcanzado los objetivos previstos, aunque destaca la imposibilidad de evaluar tan a corto plazo la incidencia de la experiencia en el aprovechamiento del tiempo de ocio. Se incluyen en la memoria una selección de los trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado por un equipo de directores de Departamentos de Orientación de diferentes Institutos de Bachillerato de Madrid. Desarrollan un programa de orientación para alumnos de segundo de BUP. El objetivo del proyecto es: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deban tener en cuenta en el momento de tomar una decisión académica o profesional. El programa se divide en tres fases: preparación del material para los tutores y los alumnos, aplicación del programa y toma de decisiones y evaluación. Se imparte en horas de tutoría y lo lleva a cabo el tutor. Para facilitar su labor se preparan unos guiones detallados para cada una de las sesiones. En cada sesión los alumnos contestan a una batería de tests y reciben información sobre las opciones académicas y laborales que tienen a su disposición. No aporta datos sobre la evaluación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado conjuntamente por tres institutos de Bachillerato en el que participan los alumnos de tercero de BUP. Consiste en la elaboración de una ficha biomédica en la que se incluyen parámetros antropométricos, variables fisiológicas, datos sobre la condición física y hábitos. Se crea un banco de datos informático cuya información se utiliza para realizar un estudio poblacional sobre el estado de salud, la condición física y los hábitos del alumno de 16 a 17 años. Los objetivos son, entre otros: conocer términos y datos que aparecen en la ficha biomédica; utilizar instrumentos de medida y tablas de parámetros y valores, y formular hipótesis partiendo de datos. El procedimiento de evaluación está basado en el método 'Modelo para evaluar una programación' diseñado por uno de los profesores participantes y que consiste en una matriz de doble entrada. El proyecto incluye el desarrollo de las unidades didácticas (función circulatoria y respiratoria, hematología, valoración de la condición física, dietética y nutrición) y la metodología seguida en la elaboración de la ficha..