1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una teor??a sobre la direcci??n de centros, conociendo y comprendiendo la complejidad y la problem??tica de la pr??ctica de la direcci??n escolar en la vida cotidiana de la escuela a trav??s de las met??foras, partiendo de una realidad concreta de un centro de Educaci??n Primaria de la provincia de C??diz. La met??fora se presenta como instrumento de an??lisis que permite acceder, descubrir y comprender el significado de la realidad contenida en ella. El estudio de caso se lleva a cabo en dos periodos diferentes. El primero desde febrero a julio de 1998 y el segundo, desde septiembre a diciembre de 1998, realiz??ndose todo el registro de informaci??n mediante diversas estrategias (observaci??n, entrevista, conversaci??n y documentos). La arquitectura del proceso de investigaci??n, se recoge de forma pormenorizada los aspectos metodol??gicos y la propia experiencia. Los resultados de la investigaci??n muestran que la acci??n directiva esta definida por la triple dimensi??n te??ria-pr??ctica-din??mica, no es una labor t??cnica sino que es, ante todo, una acci??n ??tica y educativa, que halla expresi??n en un contexto micropol??tico en continuo movimiento, y cuya complejidad est?? determinada por la vida interna del centro y la administraci??n educativa que hacen de la direcci??n un trabajo realizado en el laberinto de la soledad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La discusin sobre la divisin poltico administrativa del Estado est en plena vigencia y su solucin implica sopesar las aspiraciones de las regiones particularmente consideradas, en consonancia con el conjunto de los altos intereses nacionales. Por tal motivo, este texto pretende centrar sus esfuerzos en la indagacin sobre el proceso que ha reordenado el territorio colombiano y, con base en dicho examen, proyectar los lineamientos de un Estado regional que supere la versin del Estado unitario descentralizado. El resultado es una carta de navegacin que sirven tanto a versados sobre el tema que deseen encontrar nuevas lecturas o recordar ciertos hechos en su contexto, como a nefitos que quieran tener una visin global integral sobre el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva cientfica, tcnica y jurdica, para contribuir a la proteccin de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservacin de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Lnea de Investigacin en Poltica y Legislacin, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Lnea de Derecho Ambiental y Grupos tnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a travs del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentacin y poltica Internacional, nacional y localrespecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA, es una organizacin que involucra a diversos actores distintos del Estado. CORPOICA surgi cuando Colombia experimentaba un cambio en la estructura del sistema nacional de investigacin agrcola, junto con los procesos de modernizacin del Estado y la apertura econmica. Esta investigacin se centra en la poltica pblica de Ciencia y Tecnologa que dio origen a CORPOICA, para determinar los factores que impulsaron la alianza entre el sector pblico y privado que caracteriz el sistema nacional de investigacin agrcola, implementado en la ltima dcada del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Estratgico de Sostenibilidad 2006- 2016 para la Fundacin Nacional Batuta, esta propuesto como una estrategia de sostenibilidad a 6 aos que permita asegurar la continuidad de los procesos formativos que ofrece Batuta a nivel Nacional y poder dar cumplimiento a los objetivos y finalidades de la Fundacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento plantea la disfuncionalidad de la organizacin territorial actual, dentro del nuevo contexto econmico y competitivo mundial, hacindose necesaria una restructuracin de los principios rectores del funcionamiento de las entidades territoriales, procurando integrar estos nuevos conceptos -extrajurdicos-, con los de la estructura jurdico poltica del estado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante todo, debe efectuarse una precisin metodolgica en un doble sentido: en primer lugar, sobre la nocin del Gran Caribe o de cuenca del Caribe, y, en segundo trmino, en referencia al nivel de anlisis que utilizamos. Los pases europeos tienen sobre el continente americano una visin que coincide, en buena medida, con la que poseemos en Amrica Latina. Estaramos hablando de que el continente americano puede ser estudiado por pases y grupos de pases, al tomar en cuenta a varios actores ms o menos definidos: en primer lugar, tenemos a Canad, con su carcter especfico, y a Estados Unidos, tambin tratado de manera autnoma. Mxico constituye tambin, en esta visin, un captulo aparte; luego estara Amrica Central, con sus particularidades, pese a tratarse de varios pases, y con sus propios mecanismos de dilogo con la Unin Europea; el Caribe insular, por supuesto, tiene tambin un carcter distinguible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio de caso realizado con una pareja de separados con quien se realiz un proceso de mediacin familiar en el Consultorio Jurdico de la Universidad del Rosario. El propsito del mismo fue identificar la nocin de vnculo que emergiera durante el proceso de intervencin, base fundamental del Modelo Relacional Simblico (MRS) desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattolica del Sacre Cuore de Miln, para la mediacin de conflictos en familia y en comunidad. La identificacin se hizo con base en las siguientes categoras explicativas del concepto de vnculo planteadas en el MRS: (1) lo afectivo (que incluye la confianza y la esperanza), (2) lo tico (que incluye la justicia y la lealtad), (3) el gnero (se refiere a la relacin de la pareja conyugal) y (4) la generacin (entendida como la relacin entre los padres y los hijos). Los instrumentos utilizados para la recoleccin de la informacin, se disearon con base en el MRS y la pragmtica formal del lenguaje de Jurgen Habermas y son unos de los productos de esta investigacin. Adicionalmente, esta ltima se utiliz tambin para analizar la accin comunicativa a partir de la identificacin de los actos de habla de los enunciados textuales de los miembros de la pareja en las diferentes fases del proceso de mediacin lo que adems, permiti visibilizar algunos efectos de la mediacin. Este estudio posibilit el anlisis de la nocin de vnculo a travs de las categoras del MRS y de la teora de la accin comunicativa a travs de la pragmtica formal del lenguaje. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicacin, permiten enunciar que la pragmtica formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualizacin terica del modelo MRS con la investigacin emprica, de tal manera que se pueda proponer como metodologa de investigacin aplicada para promover el desarrollo del MRS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poblacin civil cada vez es ms vctima de los conflictos internos armados, no slo por estar atrapada entre varios fuegos, sino por ser directamente blanco de los ataques. Colombia no es una excepcin, por eso la degradacin del conflicto armado interno reclama urgentes soluciones polticas, que si bien no eliminan totalmente el conflicto, si pueden atenuar sus efectos, utilizando los instrumentos que le brindan los sistemas internacionales de proteccin, a los cuales como Estado se ha adherido, especialmente en lo relativo al Derecho Internacional Humanitario. Los cientos de secuestrados, privados de la libertad, los miles de desplazados y en general las vctimas de la confrontacin, por lo general inocentes ajenos a las causas polticas que las generan, se imponen como prioridad tica en una sociedad que se proclama democrtica y civilizada. Este trabajo procura realizar una aproximacin a la accin desplegada por el Comit Internacional de la Cruz Roja en el conflicto armado colombiano, mostrando algunos de los desafos a los que se enfrenta el Comit, y las alternativas que posee para llegar a dar respuesta a los mismos, mxime si se tiene en cuenta que el CICR es una de las pocas organizaciones que presta atencin humanitaria de manera coherente en un largo perodo en los mltiples conflictos armados y en contextos inmediatamente posteriores a las crisis. En este sentido, este trabajo pretende realizar un estudio cualitativo de la dinmica operacional y poltica del CICR en el conflicto armado colombiano a en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de colonizacin vagino-rectal materna por Estreptococo Hemoltico del grupo B (SG) entre la semana 35 y 37 de gestacin, en la poblacin obsttrica de la Clnica Universitaria Colombia, Bogot, Colombia. Diseo: Estudio descriptivo de prevalencia Mtodos: Entre abril y septiembre de 2008 se tom la totalidad de pacientes obsttricas con parto atendido en la Clnica Universitaria Colombia y con tamizaje de colonizacin por SG entre las semanas 35 y 37 de gestacin, empleando cultivo vaginal y/o rectal. Se discrimin el sitio de toma del cultivo, se determin la prevalencia de colonizacin vagino-rectal materna por SG y se evalu la presencia de infeccin neonatal temprana en la poblacin estudio. Resultados: Se estudiaron 928 pacientes, encontrndose una prevalencia de colonizacin por SGB entre la semana 35 y 37 de gestacin de 7,8%. Dentro de las pacientes colonizadas el 12,5% fueron detectadas por cultivo vaginal y el 87,5 % por cultivo vaginal rectal. Conclusiones: La prevalencia de colonizacin vagino-rectal por SGB entre la semana 35 y 37 de gestacin en las pacientes de la Clnica Universitaria Colombia, se encuentra en el rango reportado en Norteamrica y otras poblaciones latinas. La colonizacin por Streptococcus agalactiae encontrada con cultivo vaginal fue menor a la colonizacin encontrada por cultivo vaginal y rectal; lo cual est en relacin con la importancia en la realizacin de cultivo vaginal y rectal reportada en la literatura, ya que el tracto gastrointestinal es un reservorio mayor de SGB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis estructural de sectores estratgicos es una metodologa que facilita obtener una mejor percepcin del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodologa Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un anlisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un anlisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoy en la anterior metodologa, evaluando el sector estratgico de casinos, obteniendo informacin tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo constituye, la aplicacin del modelo del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos y la identificacin de los escenarios de desarrollo alternativos para las empresas del Sector Textil-Confecciones de Bogota, en donde se describe el estado actual de las empresas en aspectos macroeconmicos y macroeconmicos; a continuacin, se identifican los estados actuales, logros, alcances, y trazabilidad del sector. Dicha investigacin se efectu en dos etapas: la primera, corresponde al desarrollo del AESE, est compuesto por cuatro fases: en la primera, se evalan los estados financieros de las empresas y las variables estratgicas para determinar el grado de convergencia estratgica dentro del sector; en la segunda, se lleva a cabo el levantamiento del panorama competitivo para identificar los espacios de mercado no atendidos que representan oportunidad de crecimiento. En la tercera, se realiza un diagnstico de las Fuerzas del Mercado y en la ltima fase se realiza el Estudio de Competidores; en la segunda etapa de la investigacin se realizo el anlisis prospectivo, est compuesto por tres pasos: en el primero, a partir del desarrollo del AESE, se extrajeron las variables claves del sector y su nivel de impacto interno y externo; en el segundo, se determina la influencia que ejercen los actores presentes en el sector y por ultimo mediante una visin gerencial que contempla aspectos sociales, polticos , econmicos y tecnolgicos se proyectan futuros escenarios cada uno con probabilidad de ocurrencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica del trabajo infantil constituye uno de los temas de mayor importancia en el mbito internacional, razn por la cual la mayora de Estados determinan e implementan instrumentos destinados a la proteccin y garanta de los derechos de los nios a travs de organismos internacionales como lo es la OIT. Colombia en los ltimos 10 aos se ha unido a esta causa, razn por la cual se comprometi a crear una poltica dirigida a enfrentar con eficiencia la prevencin y eliminacin del trabajo infantil y sus peores formas. Para esto, ha firmado y ratificado varios instrumentos nacionales e internacionales como el convenio 138 y 182 de la OIT para lograrlo, cuenta con la cooperacin internacional de la OIT que se encarga de brindar al Estado colombiano las herramientas necesarias para crear acciones y estrategias a travs del intercambio de experiencias y recursos entre los distintos pases pertenecientes a esta organizacin internacional, para hacerle frente a este fenmeno mundial; a su vez esta cooperacin internacional es analizada bajo la teora de las Relaciones Internacionales del neoliberalismo internacional de Robert Keohane para quien los organismos internacionales juegan un papel determinante en la toma de decisiones de la vida internacional y en la de los estados, por medio de esta se determina cuales han sido los verdaderos avances y limitaciones que ha tenido el Estado colombiano para la erradicacin efectiva del trabajo infantil y sus peores formas durante el periodo 2002- 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lautor exposa el mtode de treball que va emprar per a la realitzaci de la seva tesi doctoral, titulada Geografa humanista y paisaje: Una lectura humanista del paisaje de la Garrotxa a travs de la literatura y de cinco grupos de experiencia ambiental. La major part de lestudi segueix una metodologia clarament fenomenolgica qu permet explorar, a partir de lentrevista personal, els fenmens del mn viscut en relaci al paisatge, de cinc grups dexperincia ambiental de La Garrotxa: estiuejants, excursionistes, pintors paisatgistes, neorurals i agricultors

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografa se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematogrfica colombiana. Primero se har un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematgrafo al pas, poniendo especial nfasis en los intentos de fomento a la industria cinematogrfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qu manera funcionan como bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, para finalizar con un inventario de la produccin cinematogrfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulacin en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los captulos. El trabajo es de carcter descriptivo analtico por lo cual se cuenta tanto con datos estadsticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un anlisis lo ms completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografa es que con la expedicin de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una poltica pblica para la cinematografa nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproduccin, produccin, postproduccin, distribucin y exhibicin), que estn en proceso de consolidacin y generacin de resultados.