904 resultados para Álbum narrativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental que se pretende alcanzar con esta investigación consiste en encontrar, exponer y analizar los rasgos costumbristas en las novelas de Wenceslao Ayguals de Izco, enfocar su visión particular y uso del costumbrismo, y los aspectos que le consagran como un auténtico escritor de Madrid, de su gente y sus costumbres, incluso intentar valorar estos rasgos en función de la problemática de las novelas. Innumerables problemas presenta la cuestión de la investigación y revisión de un escritor que hoy en día se considera menor ya que se analizan los maestros de la novela como Pérez Galdós. Y más todavía si se trata de un escritor cuya obra pertenece al género de literatura popular – la denominación englobadora de Leonardo Romero Tobar1, o “subgénero” narrativo medio olvidado, a menudo considerado como literatura de segunda clase, literatura menor, infraliteratura, paraliteratura o antiliteratura, y dentro de esta, a la novela folletinesca y/o novela por entregas. Hasta el término con que se designa este tipo de novelas fue y sigue siendo hasta cierto punto el término conflictivo y objeto de utilizaciones erróneas. Más adelante intentaremos exponer algunas delimitaciones terminológicas de este fenómeno literario...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende descrever o percurso de estágio realizado na Unidade de Acidentes Vasculares Cerebrais no Hospital do Espirito Santo de Évora, EPE sob orientação pedagógica do Professor Doutor Raul Cordeiro, que decorreu no período compreendido entre 1 de Novembro de 2015 a 30 de Abril de 2016. A metodologia utilizada para a concretização do relatório foi a metodologia descritiva, analítica e reflexiva que me permitiu, através de um carácter narrativo, de forma detalhada e objetiva, descrever as experiências vividas, as situações-problema encontradas, as soluções propostas e as dificuldades sentidas durante a concretização do Estágio. Este documento tem como finalidade relatar e descrever as experiências vividas na prática de cuidados, as atividades desenvolvidas e os contextos em que estas foram praticadas, analisá-las e refletir de que forma contribuíram para o desenvolvimento de saberes e competências especializadas em Enfermagem Médico-Cirúrgica nos cuidados à pessoa em situação crítica com o diagnóstico de AVC na área de Gestão de Unidades de Saúde. Os ganhos em saúde foram obtidos pela concretização do estágio repercutindo-se ao nível das equipas multidisciplinares com as quais tive contacto, através da partilha e troca de experiências e saberes, aquisição e aperfeiçoamento de competências, objetivando-se a melhoria dos cuidados de enfermagem prestados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em 1471 D. Afonso V (1432-1481), rei de Portugal, decidiu voltar ao Norte de África para dar continuidade à política de expansão africana da Coroa. O alvo escolhido foi Arzila e, em Agosto de 1471, a vila foi conquistada por uma hoste portuguesa que contou com 23.000 homens de combate. Pouco estudada pela historiografia, a conquista de Arzila é meritória de um lugar de destaque fruto da sua singularidade. Foi uma campanha meticulosamente planeada que incluiu a compra de toneladas de mantimentos e armas e o recrutamento da maior hoste até então levantada em Portugal. As consequências da queda de Arzila perduraram no tempo: Tânger foi abandonada dias depois e o tratado de tréguas assinado com o sultanato de Fez consolidou presença portuguesa na região, tendo esta permanecido imperturbável até ao início do século XVI, e permitiu a D. Afonso V abandonar de vez os campos de batalha norte-africanos e dar azo às suas ambições castelhanas. O presente estudo insere-se numa lacuna historiográfica face à pouca atenção que a conquista de Arzila granjeou, até ao momento, por parte dos historiadores portugueses. Assim sendo, é estudada não apenas a conquista de Arzila, enquanto acontecimento limitado ao mês de Agosto de 1471, mas também todos os preparativos que foram levados a cabo para permitirem o sucesso da campanha, bem como as consequências da queda de Arzila, mais prolongadas no tempo. Esse estudo é escorado não só nos relatos cronísticos mas também noutras fontes de tipo narrativo e na documentação de chancelaria. É através do cruzamento das várias fontes que é possível detectar e corrigir determinadas lacunas dos cronistas e dos historiadores que os seguiram.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio y clasificación de los recursos empleados en el diseño con tipografía en el medio cinematográfico. Se consideran estas unidades desde el punto de vista estético/formal, sin olvidar su aporte narrativo, por su condición de elemento significativo de lectura autónoma y/o a la vez integrado en la estructura diegética de la obra cinematográfica. Esa integración, basada en la coherencia de estilo gráfico global, se estima que vertebra la concreción de la identidad visual de la obra para ayudar a convertir el producto en marca comercial. Por otro lado, se ilustra la influencia recíproca que se establece entre los diseños de secuencias de título de crédito principales, sobreimpresiones con tipografía, teasers y pósters con lo desarrollado en géneros mixtos tan heterogéneos como el spot publicitario, el vídeo musical y, sobre todo, el vídeo arte y el cine experimental. La estética de todos estos formatos va estrechamente ligada a la incorporación de nuevas técnicas de producción para estos diseños. De ahí la necesidad de clasificar esas técnicas y su aplicación a la composición con tipografía. El proyecto se articula en distintos capítulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la tipografía en cine: carteles cinematográficos, secuencias de créditos principales y el uso expresivo de sobreimpresiones con tipografía en el contexto argumental. Se ha estimado conveniente solo citar tangencialmente el diseño tipográfico más estrechamente ligado con la ejecución física de la dirección artística del film, ya sea en letreros de decorados o piezas de atrezzo recreadas. El cuerpo de estudio incluye principalmente, no por casualidad, una mayor proporción de filmes norteamericanos. El sector cinematográfico en los EE.UU. además de su mayor volumen de producción, ha sido el primero en ver en el diseño una herramienta eficaz e imprescindible para vender sus productos. Su concepto de industria va parejo a la necesidad de generar la idea de marca en sus productos. Con todo esto, se ha ofrecido un recorrido por las distintas formas de presentar estas informaciones, mediante una clasificación original que ayuda a un mejor acercamiento a las obras y, asimismo, plantear un amplio muestrario que ayude a diseñadores y realizadores a abordar sus trabajos aprovechando al máximo las posibilidades expresivas de estos recursos. Aunque ya existen numerosas publicaciones sobre carteles cinematográficos, ordenados por épocas, géneros e incluso autores, estas siempre se centran en el contenido fotográfico o ilustración, relegando la componente tipográfica a un limbo incomprensible. La pormenorizada estructuración de recursos compositivos con tipografía desarrollada es totalmente inédita. En cuanto a la atención al específico empleo de tipografía en la propia película, tipos en movimiento, en los últimos diez años se ha comprobado un creciente interés por las secuencias de títulos de crédito gracias a diferentes publicaciones de desigual calibre. Entre las principales fuentes cabe destacar: BASS, J., KIRKHAM, P., Saul Bass, a life in film & design, Laurence King Publishing, Londres 2011 BELLANTONI, J., WOOLMAN, M., Tipos en movimiento, Index Books, Barcelona 2000 BETANCOURT, M., The history of motion graphics, from avant-garde to industry in the United States, Wildside Press, Savannah 2013 CODRINGTON, A., Kyle Cooper, Laurence King Publishing, Londres 2003 HERVAS IVARS, C., El diseño gráfico en televisión: técnica, lenguaje y arte, Cátedra, Madrid 2002 HORAK, J., Saul Bass, Anatomy of film design, University Press of Kentucky, Kentucky 2014 SOLANA, G., BONEU, A., Uncredited, Diseño gráfico y títulos de crédito, Index Book S.L., Barcelona 2007

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation has its main goal on signing the modern Comic Books` narrative development aspects. It goes from its relationship with performing arts, specifically with the Yiddish (Jewish theatre). The research was done from the Will Eisner´s work analysis. He is a cartoonist and has a wide and influent in his area. Moreover he clearly reflects the similarities between Comic Books and Theatre. In this study was adopted the qualitative methodology on historic-comparative procedure through bibliography. The study indicates that, although their media and distinct principles, the Comic Books and Yiddish Theatre have close influence relationship considering their narrative solutions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo de investigação-ação que será apresentado ao longo do presente relatório pretendeu contribuir para colmatar algumas das limitações presentes em alunos com Síndrome de Asperger, nomeadamente nas vertentes comunicacional, relacional e comportamental, tendo sido realizado junto de um aluno do 1.° Ciclo do Ensino Básico, a frequentar o 4.° ano de escolaridade. Para além destas áreas, e por ser um domínio de competência particularmente deficitário neste aluno, também a componente académica da produção escrita do texto narrativo foi trabalhada em particular ao longo da intervenção. O programa de intervenção aplicado foi desenvolvido pelo autor, enquanto Professor Titular de Turma no ano letivo 2015/2016. Neste sentido, recorreu-se a estratégias de modificação comportamental que os dados da literatura têm mostrado serem capazes de levar à melhoria das competências em causa. Relativamente à intervenção no domínio mais específico da produção escrita de textos narrativos, foi adotado como suporte o modelo de Flower e Hayes (1980), assim como os fundamentos apresentados por Barbeiro e Pereira (2007). Os resultados obtidos no final da intervenção mostraram que a mesma permitiu atingir, em grande parte, os objetivos inicialmente traçados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la utilización de las categorías de realidad-ficción, como procedimiento para estructurar el texto narrativo o teatral por parte de Mario Vargas Llosa. El análisis asume la relación de esta técnica literaria con el paradigma posmoderno y con la ideología neoliberal, con lo cual muestra la importancia de la noción de tiempo para la conjunción de estos elementos.An explanation is given of the use of the categories of reality and fiction, as a way of organizing Vargas Llosa's narrative and theatrical texts. This analysis assumes the relationship between this literary technique and postmodernism and neo-liberalism, with relation to the notion of time.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la medicina andina se aplica desde hace muchos siglos en nuestro territorio, ha sido heredada de generación a generación en las comunidades indígenas; este conocimiento ancestral es menospreciado ya sea por desconocimiento o por falta de interés; y no es suficientemente estudiado en el sistema de la medicina occidental. Objetivo: conocer el uso de plantas medicinales en la comunidad de El Valle por parte de hombres y mujeres de sabiduría ancestral, según la cosmovisión andina. Materiales y métodos: el presente es un estudio cualitativo de orden narrativo, para determinar el uso de las plantas medicinales aplicadas en la parroquia de El Valle, cantón Cuenca, mediante el análisis de entrevistas a hombres y mujeres de sabiduría ancestral, con cuestionarios previamente realizados; luego se procesaron y analizaron en el software para datos cualitativos Atlas ti, y finalmente se construye una memoria en relatos y diagramas. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas son el altamiso, la ruda, agua de sauco, la zarzaparrilla, el eucalipto; se utilizan como infusión, en maceración y baños. Las enfermedades que tratan son occidentales y tradicionales, dentro de las primeras están estrés, diarrea y patologías del aparato respiratorias, las patologías tradicionales son, el mal de ojo, mal de aire y el espanto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation has its main goal on signing the modern Comic Books` narrative development aspects. It goes from its relationship with performing arts, specifically with the Yiddish (Jewish theatre). The research was done from the Will Eisner´s work analysis. He is a cartoonist and has a wide and influent in his area. Moreover he clearly reflects the similarities between Comic Books and Theatre. In this study was adopted the qualitative methodology on historic-comparative procedure through bibliography. The study indicates that, although their media and distinct principles, the Comic Books and Yiddish Theatre have close influence relationship considering their narrative solutions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Rañas es una comunidad perteneciente al cantón Nabón, provincia del Azuay, ubicado en el sur del Ecuador. Es un importante representante de la cultura ancestral que permite mirar sus tradiciones en salud relacionadas con el uso de plantas medicinales Objetivo. Identificar, conocer y profundizar el uso de plantas medicinales y su relación con la cosmovisión andina en la comunidad de Rañas cantón Nabón, 2015 Metodología. La presente es una investigación de tipo cualitativo, con enfoque narrativo que estudia la aplicación de plantas medicinales en los conocimientos de un grupo focal de sabios de la comunidad, Las técnicas utilizadas fueron entrevistas con preguntas semi estructuradas sobre las categorías principales del estudio: cosmovisión andina y plantas medicinales. La información fue registrada en medios audiovisuales que permitieron documentar la narrativa y registrar gráficamente las plantas y sus rituales. La información obtenida fue transcrita en Word, luego codificada mediante el programa Atlas.ti de acuerdo a los lineamientos definidos en el marco teórico. Resultados. Se identificaron 67 plantas medicinales junto con sus propiedades curativas utilizadas para el manejo de las patologías andinas y occidentales tratadas por los sabios. Las principales formas de preparación son mediante infusión, ungüentos, extractos y baños. Los rituales ancestrales realizados con plantas medicinales son la limpia y sobaciones. Conclusiones: se identificó la diversidad de plantas medicinales propias de la comunidad, apreciándose la asociación entre el uso de las plantas medicinales y los principios de la cosmovisión andina por la fuerte conexión entre habitantes y naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, a partir del estudio de la obra de Laura Pérez Vernetti, objeto de estudio, pretendo ofrecer una reflexión metodológica y crítica sobre el cómic española de proyección internacional en Europa y en el mundo, que nos conduzca a calibrar mejor el lugar que ocupa hoy en el ámbito internacional. Contexto histórico en el que se centra la metodología de esta tesis, situando esta metodología para enmarcar a Laura. Desde esta perspectiva de proyección internacional, ha sido de mi interés, seguir, para este análisis, varios períodos en los que se insertan tres grupos generacionales que nos han conducido hasta unos autores relevantes que han alcanzado categoría mundial, entre los que se encuentra Laura. La reflexión llevada a cabo abarca tanto los fenómenos ligados a la industria del cómic, como sus vinculaciones al arte y a la experimentación a la que se adscribe la obra de la dibujante Laura. Asimismo, pretendo valorar cúal ha sido su contribución a la historieta del cómic mundial partiendo del postulado del cómic como arte. Situando a Laura Pérez Vernetti-Blina dentro de esta evolución de las mentalidades. La evolución a la que asistimos ahora, hace que se estudie el cómic como arte, por eso los estudios han pasado de la semiología a la integración en una historia de las artes: de una aproximación semiológica a una aproximación estética. Cómic como arte. Y dentro de esta tendencia Laura presentaba una obra original para la investigación. Por eso su obra es tan singular y digna de interés. Pero antes, de estos objetivos, trazamos antes el perfil de dos autoras como precursoras de un cómic, Núria Pompeia e Isa Feu, de justa introducción a Laura, y más allá de éstas, una mirada retrospectiva a los años 30, una generación de dibujantes que se vieron limitadas a un tipo de cómic dirigido. Mi contribución en este estudio, al conocimiento de la autora, una de las más importantes del cómic español y una autora esencial de la nueva historieta española de la década de los ochenta. Partiendo del concepto de graphic novel asociada a cómic adulto, a la historieta de autor, para poder hablar de la nueva historieta española en la creación contemporánea. Partiendo de que el cómic es un medio de expresión gráfica eminentemente narrativo. La misma naturaleza fundamentalmente narrativa de la imagen secuencial la capacita para representar el tiempo y por lo tanto es idónea para la narración (cómic y cine). No podemos más que aseverar, que desde fines del siglo pasado y en los primeros años del nuevo siglo, se ha producido un salto cualitativo en la dedicación a la investigación de estos estudios. Mientras tanto, la labor del investigador en el ámbito del cómic puede y debe abrir horizontes continuados, con estudios pertinentes que nos conduzcan a reflexiones nuevas sobre esta manifestación artística de carácter “complejo”, como es el cómic, mediante el estudio y análisis de los autores, que se sirven de este medio para expresar sus inquietudes artísticas. No he tenido más pretensión en esta investigación, que proporcionar una contribución al conocimiento de la autora y al cómic en general. Valorando la aportación al conocimiento de la historieta, que abra horizontes nuevos, para las futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de explicar lo que se esconde tras ciertas etiquetas genéricas que han resultado algo imprecisas como “novela lírica” o “relato poético”. Para ello, abordaremos el problema desde una teoría de los géneros literarios entendida en sentido global desde la deconstrucción crítica de Schaeffer. La hipótesis que intentaremos demostrar apunta a la construcción de un imaginario teórico complejo que se actualiza en diferentes sentidos según las propuestas de sus autores. En esta ejemplificación de tan distintas derivas, nos acercaremos a dos apuestas muy distintas: la de Francisco Umbral y la de Sylvie Germain. La revisión bibliográfica llevada a cabo en el Estado de la cuestión nos dará varias pistas de análisis que apuntan, sin embargo, a derroteros diferentes, por lo que nuestro primer objetivo será establecer una aproximación al “género” desde las diferentes teorías de los géneros literarios, tratando de analizar la supuesta fusión de los ámbitos genéricos de lo lírico y lo narrativo...