999 resultados para tecnología del hormigón


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende mostrar un estudio realizado a dos compañías colombianas, dicho estudio tiene como finalidad establecer aquellos procesos en los que el desempeño de las organizaciones es alto en cuanto al manejo de sus cadenas de suministro se refiere; para ello se ha realizado un análisis de datos resultantes del Balance General y Estado de Resultados de las empresas escogidas, mediante el uso del modelo SCOR® V.10. y de determinadas métricas del mismo. Con base en éstos resultados se espera llevar a cabo un BENCHMARKING con el fin de establecer cuáles son los procesos competitivos y aquellos débiles de cada una de las empresas, para que éstas puedan determinar en qué procesos deben mejorar y de esta forma aumentar su productividad. Este trabajo de grado, busca ser un punto de referencia para el medio empresarial colombiano y una herramienta útil a la hora de evaluar la forma en la que las organizaciones se están desarrollando, los procesos a mejorar y la manera en la que dichas reformas (en pro del desempeño superior de las compañías) pueden afectar el crecimiento empresarial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos se han delimitado en tres grupos independientes: enseñar a estudiar a los alumnos; coordinar a los profesores en su modo de impartir las clases y orientar la acción docente y discente. Ante la imposibilidad de llevar a cabo la experiencia con todos los alumnos del instituto, se seleccionó a un grupo de los alumnos de primero de BUP. La elección del curso fue motivada por el posible seguimiento del rendimiento de estos alumnos en cursos posteriores. Pruebas o exámenes a los alumnos al empezar el curso para determinar su nivel. Seguimiento directo por los profesores del avance de los alumnos. Entrevistas con los alumnos sobre sus opiniones a cerca del método utilizado. Cuestionario a los alumnos. No constan. En las pruebas iniciales a los alumnos, se observó la falta de comprensión y la pobreza de vocabulario, por lo que se decidió trabajar en el programa sobre ésto, viéndose al final de curso que había progresos parciales en los alumnos. Existe una obsesión de los alumnos por memorizar, potenciada por el tipo de exámenes que hacen la mayoría de los profesores. En el método utilizado, el trabajo personal de los alumnos exigía más tiempo del previsto y, con frecuencia, no estaba equitativamente distribuído entre las distintas asignaturas. Se ha conseguido disponer de nuevos y valiosos elementos de juicio en cuanto a algunos de los factores que condicionan el fracaso escolar y ha sido una experiencia en la elaboración de documentos didácticos de apoyo en la aplicación de técnicas de trabajo individual. Sería conveniente planificar la metodología del estudio siguiendo un grado de dificultad, extendiéndola y ampliándola a todos los cursos. Así, en primero de BUP se debe trabajar sobre técnicas de comprensión, en segundo sobre técnicas de expresión, en tercero todo lo referente a análisis y comentarios de texto y en el COU el manejo de documentación para la realización de trabajos monográficos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la elaboración de un análisis de mercado, de la situación actual del producto a exportar a nivel mundial y del sector agrícola tanto Colombiano como Japonés, y tomando como referente las diversas teorías de comercio internacional, se logra establecer un plan de negocio viable, en donde se define la forma correcta y factible de llevar a cabo el proceso de exportación, y de esta manera lograr el posicionamiento de un fruto exótico colombiano en el exterior. A partir del análisis realizado al sector agrícola Colombiano y Japonés, y teniendo en cuenta la situación actual de la pitahaya amarilla a nivel mundial, se logró identificar el comportamiento de la oferta y la demanda de este fruto, y la frecuencia con la que se realizan las exportaciones, con el fin de establecer las necesidades del mercado de Japón y aprovechar la ventaja comparativa que Colombia tiene frente a este país para poder suplir el mercado. Ante la indiscutible escasez de frutos exóticos como lo es la pitahaya amarilla en un país como Japón, dadas las condiciones geográficas con las que cuenta, y al ser este uno de los productos más apetecidos en esta sociedad, fue el motivo por el cual este país se escogió como destino para realizar el proceso de exportación. Adicional a esto, la ubicación geográfica de ambos países, y sus regulaciones y normas internacionales, hacen posible y viable la ejecución del presente estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de éste manual, es dar a conocer algunos trabajos realizados y experimentados por grupos de profesores en el ámbito de los CPRs y que pueden ser utilizados,con las consiguientes adaptaciones, por otros compañeros/as como posibles ejemplificaciones para llevar a efecto el desarrollo curricular en sus respectivas áreas. En un primer capítulo se desarrollan las características y funciones de la ESO; el segundo trata la Programación de Unidades Didácticas y el Método de Evaluación en Tecnología, y el tercero y último: la Educación Plástica y Visual: el diseño de la marca, publicidad y ruído visual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual está enfocado a los alumnos de 3õ de ESO que comienzan la programación en LOGO, en el área de Tecnología. El planteamiento del libro es elemental, expone los conocimientos teóricos necesarios para la asmilación de los diferentes ejercicios planteados. Es muy importante la motivación del alumno para las tareas y por ello este manual se propone como una herramienta de trabajo y consulta. El libro se estructura en bloques teóricos, instrucciones de uso y ejercicios prácticos de desarrollo de la teoría. Se destaca la importancia del trabajo en equipo a lo largo de toda la obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerado el problema respiratorio de mayor prevalencia y con impacto económico en el mundo, en la población adulta. Se considera un problema de salud de prioritario, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Múltiples estudios, orientados a determinar el por qué los pacientes con EPOC, reingresan a los servicios de urgencias, muestran que los broncodilatadores inhalados en casa, no se usan correctamente, ocasionando una mala respuesta a su tratamiento y además de poca adherencia en su uso, por falta de educación. Metodología: Estudio cuasi-experimental en pacientes con EPOC, que ingresaron al Hospital Mayor Mederi, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se evalúa el uso del inhalador, según las guías GINA, mostrando un video educativo con los 7 pasos, establecidos, evaluando los parámetros ventilatorios antes de la educación, y 24 horas después de la educación. Resultados: Frente a la respuesta de broncodilatadores inhalados y cambios del VEF, el 63% de la población, tuvo un aumento significativo de los parámetros ventilatorios, teniendo en cuenta que el medicamento con mayor prevalencia fue bromuro Ipratropio. Los resultados, después de la educación, evidencian una mejoría (>70%), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones: La educación en salud y el uso de tecnología básica, logra generar cambios en la condición y calidad de vida de los pacientes, tanto en los parámetros ventilatorios como en la adherencia al tratamiento de broncodilatadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La base de datos de sumarios electrónicos de revistas del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) es un proyecto cooperativo que pone al alcance de la comunidad investigadora de Cataluña la consulta de sumarios y la recepción de éstos a la dirección de correo electónico de más de 5500 revistas subscritas por las instituciones miembros del CBUC. La base de datos de sumarios dispone de vínculos hipertextuales que permiten el enlace de cada una de las revistas incluidas a la bse de datos con el catálogo colectivo de las universidades de Cataluña (CCUC) para facilitar la localización del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de innovación docente del Departamento de Historia Contemporanea orientado hacia la mejora de los estilos docentes, se ha centrado, hasta ahora en dos líneas de actuación preferentes. primera, el diseño y perfeccionamiento del modelo didáctico y segundo la incorporación de recursos multimedia y entornos web. La valoración de los resultados pedagógicos conseguidos con los diferentes recursos utilizados y nos ha llevado por una parte a someter a un análisis más crítico el hipertexto como herramienta didáctica y por la otra, conseguir mejores niveles: interrelación de la información contenida en los hipertextos; aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el hipertexto para el estudio de los procesos históricos; interactividd entre el usuario y el cd-rom.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente en función del desarrollo tecnológico la gestión realizada por DISEÑO COMUNICACIONES LTDA y formular propuestas sobre el manejo administrativo de los recursos tecnológicos para lograr el liderazgo en este campo,

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta se divide en seis módulos. El primero trata el tema de los materiales industriales y recursos energéticos. El segundo trata el tema de las máquinas y sistemas: elementos básicos. El tercero, maquinária. El cuarto, el ser humano y la tecnología. El quinto, el análisis de un objeto tecnológico y estudio de su proceso de fabricación y comercialización. El sexto, realización de un proyecto, diseño y gestión de la automatización de un proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es evaluar el proceso de facturación de las cuentas del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito en el Hospital “El Salvador” de Ubaté, en los años de 1996 y 1997. Se realiza una investigación de tipo descriptiva

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy por hoy una de las principales facultades que deben ser fortaleza de las empresas es su capacidad para adaptarse a estos cambios, y sin duda alguna, el cambio más revolucionario de fin de siglo tiene que ver esta tecnología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Fortalecimiento del Sistema Local de Cultura de Chapinero” busca aportar a la dinámica cultural de Chapinero partiendo del hecho de que una de las características de la Localidad es su diversidad socio cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saludcoop EPS es una Entidad Promotora de Salud que tiene como objetivo afiliara la población colombiana con capacidad de pago y a su grupo familiar al RégimenContributivo de acuerdo a lo establecido en el Sistema General de SeguridadSocial en Salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qué dirección se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generación de una estructura que facilite la creación y desarrollo de empresas de base tecnológica del sector.