1000 resultados para simulación virtual
Resumo:
El EVAC se usó para la impartición de un taller virtual en el 5õ Congreso Virtual 'Integración sin Barreras en el Siglo XXI' organizado por Red Especial Web
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro para las asignaturas de Sociología de Iberoamérica, Antropología de España e Iberoamérica y Antropología de Iberoamérica. Se trataba de elaborar dichas asignaturas para que su enseñanza pudiera ser virtual. Se presenta el material con un cuaderno-guía y un CD.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Educación de Salamanca, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Historia de la Educación en Iberoamérica, Antropología y Educación, y Antropología de Iberoamérica de la licenciatura de Pedagogía y de la licenciatura de Humanidades. Su objetivo era crear un material didáctico virtual que permitiera dinamizar las asignaturas así como una mayor participación del alumnado. Para ello, han elaborado un CD con material didáctico sobre esas asignaturas y un cuaderno guía que facilite su utilización. Los resultados son satisfactorios.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la facultad y al profesorado que tiene que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de Primaria, en un formato sencillo para su consulta. Siendo útil en su formación como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículo en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños. El siguiente paso, era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio. Y, a continuación, la realización del marco que ha de servir de soporte: diseño, imágenes, texto, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas del tercer curso de la Diplomatura de Maestro en Educación Primaria. Los materiales utilizados son muchos: publicaciones, dibujos infantiles, cámaras fotográficas, ordenador, escáner, impresora y material multimedia. Todos ellos, con el resultado de un CD en el que se encuentra la guía.
Investigación de un aprendizaje interactivo : prácticas de simulación en Administración de Empresas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Ondas Electromagnéticas Guiadas de la Licenciatura en Física. El objetivo propuesto era la realización de presentaciones en Power Point con los contenidos de la asignatura, que incluyan ejemplos de simulación con una herramienta software en el dominio del tiempo (MEFiSTo 2D ó 3D-Pro) para ilustrar gráficamente los problemas presentados. Este material está a disposición de los alumnos a través de la página Web del Grupo de Electromagnetismo de la Universidad de Valladolid o a través de CD-ROM. El material elaborado son presentaciones en Power Point donde están los temas de la asignatura siguiendo el programa, ejemplos de simulación y transparencias de los temas en formato pdf. En el CD se incluyen aplicaciones de software necesarias para la ejecución de las simulaciones, se incluye un lector de ficheros pdf y un visor de Power Point. La impresión que está causando el proyecto en los alumnos es favorable ya que consideran el proyecto muy atractivo debido al formato.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Proyecto elaborado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, lugar de trabajo de los seis profesores implicados, todos ellos pertenecientes al Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la Universidad de Valladolid. El objetivo es mejorar la formación de los ingenieros en las nuevas tecnologías de producción elaborando recursos para potenciar la calidad. Se ha elaborado un recurso didáctico que permite acercar a los alumnos hacia una herramienta de gran utilidad como es la simulación, se trata de un manual que aporta los conocimientos teóricos de esta metodología y se finaliza explicando dos de las herramientas de simulación más utilizadas en el ámbito docente y en la industria. Se finaliza ofreciendo una clasificación actualizada de las herramientas de simulación existentes en la actualidad.
Resumo:
Se trata esencialmente de resolver dos problemas básicos:Por una parte contar con apoyos fundamentales para el análisis teórico y empírico de los modelos dinámicos, con aplicaciones al caso español; y, en segundo término, disponer de una herramienta computacional para hacer frente a una de las áreas peor estudiadas del análisis económico. Se generan y resuelven cuatro modelos para revisar y evaluar computacionalmente cuatro áreas que combinan la ausencia y/o presencia de sector público, junto con las alternativas de trabajo divisible y nodivisible. Los programas informáticos permiten resolver y simular los modelos del ciclo comentados, y presentan para cada caso una vertiente específica escrita en Matemática y otra genérica escrita en lenguaje Gauss común para todos los modelos. Este programa proporciona una primera descripción estadística de los resultados, que resulta útil para determinar a grandes rasgos el ajuste de la simulación de los datos reales. Rodado el programa se pueden hacer aparecer en pantalla las series de desviaciones de las macrovariables fundamentales: el PIB, los consumos privado y público, el empleo, la acumulación de capital, etc. El objetivo esencial de esta estructura de apoyo a la práctica docente se satisface con gran facilidad de manejo. Por otra parte, estimula el manejo y la introducción de datos relativos a la estructura de la economía, la incorporación, el análisis deratios productivos y de mercado, la familiarización con coeficientes de correlación de los shocks tecnológicos, y la calibración del conjunto de elementos incorporados, como propuestas de comportamiento económico a corroborar. Es un programa nuevo, completo y asequible para mejorar la docencia en el área..
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid y en él han participado ocho profesores. El objetivo ha sido experimentar un espacio de comunicación entre profesores y alumnos para el aprendizaje colaborativo. Así se pretendía experimentar la comunicación horizontal y vertical en un espacio virtual, en el cual los alumnos se pueden dar de alta y matricularse en asignaturas. Para cada una de ellas, el entorno virtual proporciona un aula con diferentes servicios telemáticos. Las asignaturas en las que se ha empleado este espacio de formación colaborativo han sido varias pertenecientes a las titulaciones de ingeniero de telecomunicación, ingeniero técnico de telecomunicación e ingeniero electrónico de la Universidad de Valladolid. El entorno es accesible vía Internet a través de la página http://socrates.cedetel.tel.uva.es/intranet.
Resumo:
Se ha realizado en el Instituto Ribera de Castilla, con cuatro implicados, dos profesores del departamento de tecnología, y dos del departamentode física y química. Dentro del aula-taller de Tecnología 3 donde se ha instalado una red local para poder trabajar en grupo con los alumnos de todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y de bachillerato tecnológico. Los objetivos han sido realizar ejercicios prácticos de simulación con los alumnos para una mejor asimilación de los conocimientos sobre distintos circuitos eléctricos, electrónicos y mecánicos, así como aplicar el ordenador como herramienta de aprendizaje. El sistema de trabajo ha sido de realizar ejercicios prácticos que antes el profesor haya realizado en clase y preferentemente del libro de texto. En las reuniones semanales se repasaban las dudas del programa Cocodrilo Clips 30 y de los ejercicios. Se ha desarrollado para todos los niveles de la enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato. Los resultados han sido una mejor comprensión de la teoría y una mayor motivación de los alumnos.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en el Area Genética de la Universidad de León. Los componentes del equipo de trabajo son profesores de este Area, que imparten clases en las diversas materias de Genética en las titulaciones de Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingeniería Técnica Agrícola e Ingeniería Técnica Forestal. La docencia en Genética debe desarrollarse de modo equilibrado entre teoría y prácticas, pero determinadas prácticas exceden la duración de un curso académico, especialmente las de Genética de Poblaciones y las de Mejora; pero también en Genética Bacteriana determinadas prácticas requerirían un volumen de experimentos simultáneos difícil de realizar en la práctica con grupos numerosos de alumnos. Así se han desarrollado programas de simulación de estos tres ámbitos que han sido empleados durante el presente curso. Resultados preliminares indican que facilitan el aprendizaje de los alumnos en estos campos y por tanto ayudan a disminuir el fracaso escolar. Además potencian la eficacia de las prácticas en casos de especial dificultad. Se han elaborado tres programas en entorno Windows de fácil utilización, y unos manuales que permiten familiarizarse rápidamente con su manejo. El presente software está aún sin publicar.
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Universidad de Valladolid. Ha sido desarrollado por tres profesores del Departamento Economía Aplicada (Matemáticas) de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid (actualmente uno de ellos pertenece al CSIC). Con este proyecto pretendemos conseguir los siguientes objetivos: 1. Con el material didáctico, evitar la toma exhaustiva de apuntes por parte del alumno, y así incrementar su atención a las explicaciones de la materia. 2. Con los programas informáticos, hacer más dinámica la docencia de esta materia y menos árida. El material desarrollado ha sido utilizado en mayor o menor medida en distintas asignaturas troncales, obligatorias y optativas de las Licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, así como en la Licenciatura de CC.EE. y Empresariales (sección empresariales), y en el curso de Doctorado de Economía Dinámica. Hemos observado un mayor interés por parte del alumno, durante las clases, cuando se utilizaban estos materiales didácticos. El material no esta publicado.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud, Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por la Dra. Saornil (Profesor asociado) y compuesto por Raúl Martín (profesor Asociado), Begoña Coco, Rosa Coco y Rubén Cuadrado (colaboradores docentes) todos miembros del IOBA. El principal objetivo del proyecto era elaborar un cuaderno de ejercicios de simulación de rehabilitación visual definiendo un programa de objetivos de aprendizaje específico, elaborando el material necesario para la simulación de pérdidas de visión, redactando un cuaderno de prácticas con el consenso de todo el equipo docente implicado y poniendo en marcha y evaluando la eficacia del sistemade prácticas de rehabilitación visual. Se ha utilizado el trabajo en equipo con reuniones del equipo investigador con los profesores implicados como principal herramienta o sistema de trabajo, recurriendo a las fuentes bibliográficas cuando fue preciso. Como resultado del proyecto se han conseguido alcanzar todos los objetivos planteados realizando y editando el Cuaderno de ejercicios de simulación que fue utilizado durante el curso académico 2000-2001 evaluando el aprendizaje de los alumnos. Se ha comprobado que el uso de estos materiales favorece el aprendizaje de las habilidades prácticas y las actitudes de los alumnos, potenciando la eficacia de las prácticas permitiendo la adquisición de las competencias diseñadas por los alumnos. También ha permitido fomentar el trabajo en equipo y multidisciplinar necesario al abordar la exploración y diseño de un programa de rehabilitación visual en un sujeto con baja visión. El proyecto ha dado lugar a la edición del 'Cuaderno de Ejercicios de Simulación de Rehabilitación Visual' (pendiente de su publicación).
Resumo:
Consiste el trabajo en el desarrollo de una herramienta de cálculo de estructuras reticlads planas desarrollado en lenguaje JAVA y un entorno gráfico. Se convierte en una herramienta útil y potente para la asimilación práctica de los conocimientos teóricos impartidos.