1000 resultados para programa de estudios
Resumo:
Se presentan algunas aportaciones realizadas en relación con el uso de simulaciones en la enseñanza de la física tales como la identificación y clasificación de algunos asequibles en Internet, o el diseño de propuestas de enseñanza aptas para llevarse a cabo en el aula. Se trata de un trabajo de recopilación y clasificación cuyo objetivo es facilitar al alumnado y al profesorado la búsqueda de la simulación más adecuada para sus intenciones didácticas. En la línea emprendida de experimentar el uso de simulaciones en distintas temáticas del currículo, la propuesta actual sobre la electricidad se enmarca dentro del 'Proyecto Supercomet', financiado por la Unión Europea, que pretende revitalizar la enseñanza de la física conectando el fenómeno de la superconductividad con los currículos de enseñanza secundaria en diversos países de la Unión Europea.
Resumo:
Se resume una propuesta de enseñanza y aprendizaje de la física y la química utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación que incluye la investigación orientada en Internet a través de las WebQuest y las lecciones interactivas. La utilización de recursos infórmaticos, en paralelo con otras estrategias habitualmente utilizadas en la enseñanza de esta asignatura, incrementa la predisposición para aprender conceptos lo que constituye una de las condiciones que favorecen el aprendizaje significativo. Es necesario avanzar en la 'fundamentación didáctica' de la informática orientándola hacia el diseño y la aplicación didáctica del nuevo 'software' educativo.
Resumo:
Se analizan tres experiencias educativas usando el entorno Synergeia llevadas a cabo con grupos de estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato y formación profesional, en el área de ciencias. Synergeia es un entorno telemático, gratuito para las instituciones educativas, que facilita la cooperación y la construcción de conocimento a través de la web. La realización de actividades en este tipo de entornos desarrolla habilidades cooperativas-grupales en el alumnado como son la negociación, la toma de decisiones y la búsqueda de información teniendo que clasificar y seleccionar la más relevante, todo lo cual despierta el espíritu crítico respecto al material disponible en Internet.
Resumo:
Se presentan los diferentes artículos que la revista ha publicado acerca de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación incluyendo el monográfico sobre el tema que aparece en el número diecinueve.
Resumo:
Se presentan materiales para la introducción de la relatividad en el bachillerato tales como un curso de formación docente, un libro, una unidad didáctica, una presentación en Power Point y una colección de animaciones informáticas construidas con el programa de libre distribución Modellus, que se enlazan con los conceptos tratados materiales anteriores. La propuesta sigue la orientación de enseñanza por investigación, la cual considera que para que el alumnado pueda elaborar nuevos conocimientos los contenidos deben ser significativos, han de resultar relevantes y han de tener correspondencia con su entorno. Dentro de esta orientación se plantea una enseñanza problematizada de la relatividad, de tal modo que un gran problema científico dirige y orienta la estructura del tema entero.
Resumo:
Se expone un recurso didáctico innovador basado en el conocido juego de la lotería para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos básicos de la composición interna de una materia con aplicación en la asignatura de física y química de tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presentan los objetivos, la muestra, la metodología, los conceptos y el aprendizaje a través de tres actividades didácticas. Se trata de una situación de aprendizaje gratificante que asigna al alumnado papeles activos, permite el intercambio de ideas y la participación en grupo, en la consecución de 'aprendizajes significativos'.
Resumo:
Se expone un conjunto de ideas para integrar adecuadamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de un enfoque actualizado de la investigación escolar. En la actual era digital las posibilidades como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la investigación escolar se acrecentan de tal modo que se han desarrollado diferentes propuestas de utilización de dispositivos digitales para un tratamiento del currículo basado en la misma. La propuesta más difundida y practicada, pero no única y con muy desigual alcance según los casos concretos, son las WebQuest, cuyo interés reside en la dinámica constructiva y participativa que promueven.
Resumo:
Se analizan las capacidades que, según el marco del Espacio Europeo de Educación, pueden desarrollar los alumnos con la aplicación de una serie de materiales utilizados en el tema de la contaminación, dentro de la materia 'Ciencia, Técnica y Sociedad', como contexto para trabajar por una alfabetización científica y una educación para la ciudadanía. La reflexión sobre la puesta en práctica de las actividades seleccionadas se ha realizado tomando como eje central de valoración 'la educación en térmminos de adquisición por parte del estudiante de capacidades, habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva actualización de los conocimientos a lo largo de toda su vida', de acuerdo con las consideraciones recogidas en el proyecto de la Unión Europea.
Resumo:
Se presentan los resultados obtenidos con ciento ochenta y seis estudiantes de tres instituciones de nivel superior acerca de su capacidad para formular preguntas orientadoras, a partir de una narración donde se han resaltado situaciones problemáticas. Puesto que casi el sesenta y dos por ciento de las preguntas fueron no inductoras se sugieres propiciar en los estudiantes la verbalización de sus propias ideas a fin de superar la memorización rutinaria. Dentro del marco teórico se analizan los procesos de verbalización, visualización y formulación de preguntas necesarios para llegar a la etapa de resolución del problema.
Resumo:
Se propone el uso del mapa semántico como instrumento de evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales en alumnos de EGB 3. Se realizó una experiencia en el espacio curricular de química con un grupo de veinticinco alumnos de octavo año de EGB 3, trece años, mediante la que se consigue mostrar cómo los mapas semánticos permiten al profesor evaluar los conocimientos de los estudiantes a partir de los conceptos y las relaciones entre los mismos que se establecen en las categorías propuestas en dichos mapas. La fundamentación teórica se desarrolla en torno a dos aspectos, por un lado,el mapa semántico como instrumento de organización de la información que favorece el aprendizaje significativo y, por otro lado, la evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales a partir del mismo.
Resumo:
Se describe un experimento en que se utilizan huevos de gallina teñidos con distintos colores como modelos biológicos para el análisis didáctico de los fenómenos de osmosis y difusión, para el reconocimiento de biomoléculas inorgánicas y orgánicas o para ilustrar el uso de indicadores del pH, entre otros contenidos. Se plantea como una actividad de comprobación y de investigación, acentuando mecanismos que favorecen el aprender a deducir a partir de las observaciones realizadas y que conduzcan a un análisis crítico del nuevo modelo planteado para poder detectar sus errores. Se podría programar en distintos niveles educativos, desde diferentes materias para analizar contenidos diversos. En la descripción de la actividad se habla de los materiales, del procedimiento, de las preguntas y de las propuestas didácticas y la evaluación.
Resumo:
Se presenta un modelo didáctico que permite simular el mecanismo de acción de los colorantes en la tinciones histológicas. Se describe su utilización con alumnos de tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que cursan la materia de biología y geología y se sugieren actividades para bachillerato y niveles universitarios. La aplicación didáctica del modelo propuesto persigue un aprendizaje significativo de las conexiones entre el nivel molecular y celular de los seres vivos en un contexto interdisciplinar que plantea estrategias de convergencia entre ciencia y arte.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica para trabajar de forma integrada los contenidos de otras unidades previas con alumnos de cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se utiliza la investigación criminal como elemento motivador, los alumnos deben, a partir de un fémur, determinar la edad, sexo, altura y raza de la persona a quién pertenecía. Deben también interpretar datos tabulados y analizar en el microscopio granos de polen para llegar a una identificación final mediante análisis de ADN. La citada unidad didáctica se estructura en cuatro actividades, estimando una duración temporal de cinco horas entre su planificación previa y su realización en el aula y el laboratorio. Se pretende con este proyecto dar respuesta a las constantes preguntas del alumnado sobre la utilidad del área de ciencias, es decir, demostrar, en la medida de lo posible, para qué sirve y es útil la ciencia en nuestra sociedad.
Resumo:
Se presenta un proyecto sobre educación sexual basado en la idea de fomentar la ayuda, entre los propios adolescentes, en temas relacionados con la sexualidad. El trabajo se inicia desde la turoría con un grupo de estudiantes de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria dentro de diversificación curricular y está dirigido a todos los jóvenes del centro. Se pretende poner en marcha 'el rincón de la sexualidad', donde los jóvenes puedan plantear sus emociones, problemas o dudas sobre este tema y disponer de la información o ayuda solicitada. Esta experiencia trata de dar repuesta a las demandas de los jóvenes, a la vez que intenta favorecer en ellos una mayor autonomía y protagonismo en la gestión de sus necesidades relativas a su sexualidad, se cuenta para ello con el apoyo del instituto y del centro de salud sexual y reproductiva de la localidad.
Resumo:
Se realiza una propuesta didáctica utilizando las técnicas de creatividad inventadas por William Gordon para afianzar contenidos abordados sobre problemáticas ambientales, llegando a la conclusión de que la sinéctica es un campo que ofrece buenas perspectivas en la enseñanza de las ciencias. Existe la necesidad de buscar nuevas herramientas para impactar a los alumnos y generar espacios de reflexión que puedan conducir a cambios actitudinales. A partir de la propuesta de Gordon se realiza una adaptación donde el docente presenta la problemática a analizar y pregunta a los alumnos sobre la misma, el grupo presenta el tema de diversas formas, se realiza una búsqueda en distintas fuentes de imágenes gráficas que traten la problemática de manera humorística, se presentan los chistes al grupo y se discute sobre el impacto que producen. Los alumnos tienen un plazo de quince días para presentar un original de forma individual.