1000 resultados para interacción
Resumo:
Euphorbia dentata es una maleza anual, de ciclo primaveral estival que está presente en el 85% del área agrícola del partido de Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina. Estudios en campo fueron conducidos durante dos años a fin de realizar ajustes de dosis y momentos de aplicación que permitan lograr una alta eficacia de control de E. dentata con glifosato y estudiar el uso de distintas concentraciones de un surfactante, para lograr resultados más predecibles en aplicaciones a campo. Se realizó un ensayo que consistió en la aplicación de dosis crecientes del herbicida en dos estados fenológicos de la maleza y con los datos se establecieron relaciones dosis respuesta, se ajustaron ecuaciones de regresión lineal y se determinaron las dosis de glifosato necesarias para lograr un 90% de control para cada estado fenológico de la maleza. Otro ensayo fue conducido para determinar la influencia del agregado de un surfactante en interacción con la dosis y el estado de la maleza. Se observó una dependencia de la eficacia de control de glifosato respecto del estado fenológico. La adición del surfactante a la solución de aspersión mejoró, en general la eficacia obtenida por las dosis de glifosato, detectándose una mayor influencia en los tratamientos realizados en estados fenológicos avanzados.
Resumo:
Se estudió la competencia de Commelina erecta originada de semilla y de rizoma con Digitaria sanguinalis y Amaranthus quitensis. Los objetivos del trabajo fueron: 1) estudiar la dinámica del crecimiento de plantas de estas malezas en mezclas binarias y en monoculturas; 2) estimar el rendimiento relativo de cada especie (RR) y el rendimiento relativo total (RRT) de las distintas mezclas y 3) utilizar un modelo dinámico para analizar la importancia de distintos atributos específicos sobre el resultado de la competencia. El crecimiento de las monoculturas de todas las especies ajustó a un modelo sigmoide. Los RR de las distintas malezas variaron en función de la especie acompañante, de la fecha de muestreo y del año. La competencia fue parcial (RRT > 1) únicamente en mezclas que incluyeron plantas de C. erecta originadas de rizomas. A partir de las simulaciones con el modelo, se determinó que el resultado de la competencia depende del tamaño inicial (BI) de rizomas de C. erecta, por otro lado, el análisis de sensibilidad señala la gravitación de la tasa intrínseca de crecimiento (r) en la definición de RR. Bajo condiciones de competencia, los parámetros biológicos que definieron el crecimiento de las especies estudiadas fueron especialmente r y BI. Los resultados destacan la compleja interacción de factores que determinan el balance competitivo, tanto entre ambas formas de propagación de C. erecta, como entre ellas y otras malezas.
Resumo:
En este trabajo se determinó la vida útil de una fórmula dietética para niños con síndrome diarréico, empleando la disminución de lisina disponible como indicador de deterioro. Muestras del producto fueron empacadas en envases de material multilaminado (papel-plástico-aluminio) y almacenadas a 25, 30 y 35°C, por dos meses. La lisina disponible fue medida con una frecuencia semanal y los datos fueron analizados para determinar la cinética de la reacción de deterioro y su relación con la temperatura. Al finalizar el estudio, la cantidad de lisina disponible remanente fue de 38,5% (a 25°C); 15,3 % (a 30°C) y 14,1% (a 35°C). La cinética de la reacción de deterioro fue de orden uno, dependiente de la temperatura de almacenamiento, según la ecuación de interrelación de Arrhenius, con un valor de energía de activación de 15,17 kcal/mol, por lo que cae dentro del rango de las reacciones de oxidación de lípidos. De acuerdo a las características del producto [contenido de lípidos (17,5%), proteínas (17,3%) y una actividad de agua de 0,46], la disminución de lisina pudiera ser explicada por la interacción de productos de oxidación de lípidos con proteínas. Considerando un valor de 0,422g lis/100g producto como punto crítico, se predijo la vida útil del producto a temperaturas diferentes a las evaluadas. Condiciones de almacenamiento por debajo de 30°C, garantizan un mayor período de vida útil: hasta 9 meses a 15°C, 6 meses a 20°C y 3 meses a 28°C, en función del indicador de deterioro evaluado.
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
Programas, proyectos y red de portales
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral) U.A.N.L.
Resumo:
Dans cette thèse nous démontrons que la paysannerie colombienne s'est constituée telle quelle, à partir de: 1) la construction et de la mise en œuvre des pratiques économiques et agro-productives compatibles avec l'environnement; 2) des habitus et des coutumes qu’elle a inventé et a récré à partir de l'interaction quotidienne avec sa famille et sa communauté et 3) de la lutte politique qu'elle a entrepris tant pour exiger à l'État sa reconnaissance sociale, territoriale et juridique, comme pour arrêter l'avance territoriale des entrepreneurs agraires. Par conséquent, la paysannerie ne peut pas être conçue comme une catégorie conceptuelle construite, a priori , définie dehors de l’histoire, comme un groupe social homogène, et avec caractéristiques égales à niveau global. La paysannerie colombienne, dans sa lutte politique pour la défense du territoire, a affronté à un entrepreneur agraire qui, orienté par une logique unidirectionnelle, élitiste et exclusive de « progrès » et du « développement », a nié à la paysannerie ses droits territoriaux, économiques, sociaux et culturels. De plus, en faisant un usage patrimonial de l’État, il l`a poursuivi, stigmatisé et expulsé de la communauté politique. La paysannerie a affronté un État et un entrepreneur agraire que, depuis l'État d’Exception et de la déclaration de la paysannerie comme “obstacle du développement” et “ennemi de la nation”, ils ont revendiqué le droit, inhérent des souverainetés classiques, de définir qui peut vivre et qui doit mourir. La dynamique historique et successive d'expropriation territoriale de la paysannerie et la mise en œuvre de ce qui est dénommé, dans cette thèse, nécro-politique agraire, ont été cachées dans le concept de “colonisation spontanée” et dans un discours qui présente au paysan comme « héros», «entrepreneur» et «constructeur de patrie», quand il a été obligé par raisons d'ordre économique, juridique et militaire, à entreprendre de nouveaux processus de colonisation forcée. La réponse de la paysannerie à cette dynamique a inclus des résistances de caractère intrasystémique et contre-systémique. Elle n'a jamais décliné à sa lutte par le droit à la terre – qui fait partie de son territoire et considère comme inaliénable - et à son droit d'avoir des droits. En étudiant le cas de la paysannerie de l'Amazonie colombienne, dans cette recherche, nous démontrons que la paysannerie a eu une grande capacité d'affronter les adversités économiques et politiques, et de s’inventer et de se refaire eux-mêmes dans nouveaux espaces. La paysannerie est un sujet social qui a refusé de façon entêtée et permanente, avec ses attitudes et ses actions, à obéir et à être domestiquée par les paramètres de la modernité. Elle s'est refusée à modifier ses dispositions internes et ses manières de voir le monde, son habitus et s’est reconstituée chaque jour dans une modernité qui menace sa subjectivité et son autonomie. La paysannerie formule des projets agro-écologiques, socioéconomiques et d'insertion politique dans un modèle du développement agraire qui insiste de le nier comme sujet avec des droits.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Colaboración en el aula, aprendizaje en grupo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Programa de Centros Bilingües crea una red de centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria en los que se han de usar las lenguas maternas y no maternas para la enseñanza de áreas y materias del currículo. Teniendo en cuenta las recomendaciones europeas, estos centros tenderán a la pluralidad lingüística y cultural. Tanto en la Educación Primaria como en la Secundaria, el método utilizado estará basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral, sin obviar en su momento el código escrito. Los objetivos planteados son: 1. Sintetizar las investigaciones actuales que existen y son de crédito sobre los procesos psicopedagógicos que intervienen en la educación multilingüe y sobre la didáctica de la enseñanza bilingüe; 2. Delimitar cuáles de estos procesos son determinantes para la Educación Física; 3. Encontrar estrategias metodológicas y didácticas que sean congruentes con los requerimientos de la Educación Física en contextos de bilingüismo instructivo. Una vez alcanzados los objetivos anteriores, en función de los recursos disponibles, especialmente de tiempo, se proponen estos objetivos complementarios: 4. Diseñar ejemplos de sesiones didácticas de Educación Física en lengua extranjera; 5. Crear un archivo lexicológico adecuado a los contenidos curriculares del área. Al poner en práctica el proyecto surge, a priori, una gran duda metódica: si los procesos psicológicos solicitados por el uso de dos lenguas son diferentes a los implicados en contextos monolingües, lógicamente, hay que pensar que las estrategias metodológicas o didácticas han de ser diferentes y adaptarse a los nuevos requerimientos. Un buen punto de partida para una investigación documental sobre esto son los numerosos estudios existentes en todo el mundo sobre bilingüismo, especialmente los que implican, por sus características peculiares, el uso del español como una de las lenguas.
Resumo:
Se ha pretendido introducir en el centro un proceso innovador basado en una metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en el valor educativo de los grupos interactivos. Las actividades del Primer Ciclo se han agrupado en cinco tiempo de 20 minutos. En Segundo Ciclo y PGS se han organizado actividades para consolidar habilidades instrumentales y desarrollar valores, en tiempos de 30 minutos. Se ha observado una mejora tanto en la evolución curricular del alumnado como en el trabajo cooperativo, comportamiento y actitud reduciéndose las agresiones verbales y físicas, las continuas faltas de respeto y el absentismo que hasta ahora padecía el centro.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa ha tenido como objetivo llevar a cabo un proceso de aprendizaje interactivo (mediante el trabajo en grupo del alumnado) e interdisciplinar mediante la presentación relacionada de las materias de Lengua y Ciencias Sociales, creando un ámbito de conocimiento y de aprendizaje entre estas disciplinas, al igual que ocurre en los programas de diversificación. Este proyecto va en la línea de la LOE que regula la disminución de áreas y ámbitos de conocimiento para el primer ciclo de la ESO.
Resumo:
El trabajo de este proyecto de innovación ha consistido en la elaboración de un cuadro de interacción entre diversas áreas en el primer ciclo de la ESO. En el mismo se incluyen las programaciones de cada una de las áreas, así como la unidad correspondiente a una de las cinco áreas temáticas que se han escogido para el proyecto de innovación, y que aúnan los objetivos, procedimientos, actitudes y contenidos conceptuales recogidos en los decretos correspondientes. Todo el material se ha elaborado utilizando el software Open Office, y se ofrecen a manera de presentación para una consulta más fácil. Han participado profesores y profesoras del instituto, así como otros y otras de Educación Primaria.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende crear un instrumento que sirva a las familias de ayuda, orientación y seguimiento para poder mejorar el desarrollo del alumnado. Se realiza en el IES Torre del Águila, en El Palmar de Troya, Sevilla. Los objetivos son: diseñar estrategias de intervención con la familia; implementar un diario compartido por padres y madres, alumnado y tutores y tutoras como instrumento válido para mejorar la evolución del alumnado; orientar al alumnado y padres en procesos de mejora. El proceso consta de tres grandes fases: diseño y definición de estrategias a utilizar; aplicación de estrategias y obtención de datos; valoración y extracción de conclusiones. El resultado afirma positivamente la hipótesis inicial: incrementando la acción tutorial con la familia se mejoran sustancialmente los resultados del alumno. No obstante, hay que admitir que esto no se cumple para todos los casos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar que desde muy pequeños los niños y niñas de Educación Infantil pueden observar obras de arte de autores consagrados y expresar los sentimientos que esta interacción despierta en ellos y ellas. Se realiza en el CEIP Eduardo Ocón Rivas de Benamocarra, Málaga. Los objetivos son: acercar la pintura a la comunidad escolar; observar e interpretar lo observado; razonar la contemplación de el arte; aprender a escuchar los sentimientos que despierta una obra; despertar en el alumnado un interés personal por el lenguaje plástico; disfrutar y criticar con criterio; conocer a célebres pintores e investigar su vida y su obra; ampliar la biblioteca de aula; trabajar el lenguaje escrito partiendo del lenguaje plástico y viceversa. Los resultados demuestran que los niños y niñas de infantil poseen la capacidad suficiente para tratar el arte con mayúsculas, y de 'tu a tu'; queda comprobada la multitud de posibilidades que nos ofrece la pintura para ilustrar cualquier aspecto de los contenidos de educación infantil.