998 resultados para coévolution mito-nucléaire


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto, iniciado en el curso 2004-05, es que al terminar sus estudios, un alumno que haya cursado Secundaria y Bachillerato en el centro, conozca con cierto grado de profundidad seis óperas de diferentes épocas, estilos, nacionalidades y lenguas. Por ello, los tres objetivos principales de este proyecto son conocer obras significativas de la historia de la Ópera; participar activamente en su escenificación; y comprometerse a hacer una representación a final de curso. Pretende, por tanto, familiarizarse con el lenguaje de la ópera, trabajar en equipo, desarrollar técnicas interpretativas, conocer el mundo Clásico a través de sus mitos y aplicar conocimientos manuales e informáticos en la elaboración de decorados y programas. La experiencia se desarrolla durante el curso académico y se representa una obra de escenografía adaptada con la música en play back. También hacen exposiciones, taller de teatro y carteles en relación a la ópera seleccionada. La metodología consiste en crear grupos de trabajo coordinados y dirigidos por uno principal que se encarga de distribuir, orientar y asignar las funciones al resto de grupos. Este equipo también se encarga de supervisar y coordinar el trabajo para garantizar su realización. En la evaluación se tiene en cuenta, el interés despertado en los alumnos; la adecuación del proyecto a la programación del centro; y la colaboración en los distintos departamentos. Adjuntan como anexo tres DVD que contienen fotografías de los ensayos, el programa de la ópera, el cartel anuncio, material de la exposición, documentación sobre el mito de Orfeo y la Ópera..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mito supone una combinación de lengua, arte y religión, está en la base de todas las culturas y forma parte de los cuentos populares que perviven en la literatura infantil de nuestros días. Por esta razón, las fábulas mitológicas suponen un complemento importante en el mundo de la infancia. A través de ellas el niño puede aprender de un modo integrado aspectos muy interesantes de la lengua, la literatura y la cultura universales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende señalar las características generales sobre la supervivencia, el nuevo desarrollo y la recreación del mito en la novela del siglo XX. Para ello se analiza en detalle la obra de Robert Graves 'El Vellocino de Oro' y se compara con el poema épico del siglo III a.C. compuesto por Apolonio de Rodas 'Argonautiká'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende se??alar las caracter??sticas generales sobre la supervivencia, el nuevo desarrollo y la recreaci??n del mito en la novela del siglo XX. Para ello se analiza en detalle la obra de Robert Graves 'El Vellocino de Oro' y se compara con el poema ??pico del siglo III a.C. compuesto por Apolonio de Rodas 'Argonautik??'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

en la Cub. Areito y Sálvora como editoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica que pretende servir de apoyo para el profesorado de biología del segundo ciclo de educación secundaria. El objetivo principal es despertar en el alumnado una actitud crítica a la hora de estudiar la ciencia. Para ello se ponen en cuestión mitos del mundo científico como el mito del progreso científico, el mito de lo científico como absoluto, el mito de los expertos como seres infalibles, y el mito de la objetividad del conocimiento científico, así como su carácter ahistórico y estático. Cada uno de estos temas se subdivide en varios subtemas para cada uno de los cuales se representan una serie de actividades, introducidas por los objetivos, la descripción de la actividad y el material necesario. La unidad aporta aspectos para orientar al profesor, la actividad, la dinámica individual y grupal, solucionario para el profesor y documentación complementaria. Se incluye una propuesta de evaluación de la unidad didáctica para el alumnado y otra para el profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía del profesor sobre el estudio de la mitología y sus repercusiones en la Cultura. Se estructura en siete unidades didácticas que tratan los temas de: el concepto de mito, el origen del mundo, y las repercusiones de la mitología grecolatina en la lengua, en la literatura, en las artes plásticas, en el cine y en el folklore. Para terminar con un recorrido por el Museo del Prado y sus alrededores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge s??lo un resumen de las ponencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la obra es fomentar el conocimiento de la mitología clásica por medio de la reflexión, la participación y la investigación del alumno, sin olvidar una cierta vertiente lúdica. Para ello, se presenta un conjunto de ejercicios prácticos para la introducción de la mitología clásica en las aulas. La obra se estructura en 11 capítulos en los que se analizan el concepto de mito, el origen del mundo, los titanes y los diferentes dioses clásicos y las relaciones existentes entre ellos. Los ejercicios presentados se acompañan de textos que documentan los temas expuestos. La resolución de los ejercicios aparece recogida al final de la obra. Se adjunta una recopilación bibliográfica para su inclusión en la biblioteca de aula.